ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION CRITICA POLITICA


Enviado por   •  29 de Mayo de 2014  •  2.504 Palabras (11 Páginas)  •  168 Visitas

Página 1 de 11

Introducción

La investigación mexicana sobre el contenido de los mensajes comunicacionales ha sido significativamente menor a los estudios sobre la economía política de los medios y los análisis de audiencias. Los académicos nacionales, inscritos inicialmente en las perspectivas de la teoría de la dependencia y del imperialismo cultural y posteriormente en los enfoques de estudios culturales, han privilegiado las discusiones sobre los condicionantes y las vinculaciones de los conglomerados mediáticos con las élites económicas y políticas, o las mediaciones y las lecturas que realizan al exponerse a los medios.

El estudio de los mensajes, así, a pesar de su relevancia para ambos tipos de investigaciones, ha quedado permanentemente en un segundo plano. Las múltiples afirmaciones de la economía política sobre la influencia de propietarios, accionistas, anunciantes y funcionarios públicos en el contenido de los mensajes, por lo tanto, no han sido corroboradas sistemáticamente con análisis cuantitativos o cualitativos. Y algo similar ha ocurrido con las investigaciones sobre audiencias, que por no tomar en cuenta los tipos de significados preferentes o alternativos en los mensajes, se han limitado a documentar aspectos generales de los usos de los medios y su integración en la vida cotidiana, evadiendo el problema central de las lecturas preferentes, negociadas o hegemónicas.

En este ensayo les hablare del estado actual de las investigaciones mexicanas sobre los mensajes comunicacionales enfoques teóricos y metodologías utilizadas en este campo y se concluye con una evaluación de los avances logrados y las limitaciones y retos pendientes.

La pregunta que me hago es, ¿Cuáles son las razones para este panorama que es preocupante no por el rechazo a la técnica de investigación en cuestión, sino por la carencia que implica de descripciones y análisis de los contenidos comunicacionales mexicanos?

DESARROLLO

El predominio de posturas teóricas que aún en estas fechas de tolerancia y promoción de la triangulación metodológica descalifican el uso de técnicas cuantitativas por considerarlas inherentemente positivistas. Otra razón puede estar relacionada con una tendencia hacia el ensayismo en menoscabo de los estudios empíricos, tendencia largamente prevaleciente en los trabajos mexicanos (y en buena medida latinoamericanos) sobre comunicación. Una tercera, relacionada con la anterior, podría basarse en el desconocimiento de los métodos e instrumentos empíricos que involucra esta técnica entre los docentes y los académicos. Y por último, una cuarta razón pareciera encontrarse en el auge de modas teóricas y metodológicas que en los últimos años han propiciado que la mayoría de las investigaciones empíricas se concentren en estudios sobre la recepción y el consumo por parte de las audiencias mexicanas.

Por las razones que sean, lo que resulta evidente es la dificultad de los análisis económicos políticos de documentar y comprobar sus afirmaciones sobre el impacto de los condicionantes estructurales en la producción y contenido de los mensajes de los conglomerados de medios. Asimismo, esta escasez de datos sobre los significados comunicacionales impide que los partidarios de los estudios culturales puedan concentrarse en el análisis del tipo de lecturas (preferentes, negociadas u oposicionales) realizadas por los diferentes segmentos o grupos culturales que componen la audiencia. Esto, que resulta evidente tan solo al evaluar la cantidad de trabajos enfocados al análisis de los contenidos comunicacionales, será confirmado en las siguientes secciones, al detallar el tipo de datos y enfoques prevalecientes en las pocas investigaciones basadas en esta técnica.

Dentro de los análisis de contenido que se apoyan explícitamente en enfoques teóricos, sobresalen los relativos a identificar en los contenidos noticiosos evidencias de las rutinas productivas y los valores profesionales en operación al ser producidos. Por lo menos siete de los estudios tomados en cuenta discuten en su introducción teórica elementos de los enfoques del “newsmaking” o sociología de la producción de noticias. Algunos analizan las rutinas de trabajo de los reporteros al cubrir acontecimientos extraordinarios que evidencian sesgos y omisiones. Fregoso (1992/93), por ejemplo, detectó la ausencia de ingredientes explicativos y contextuales en la cobertura periodística local de las explosiones de hidrocarburos en un colector de la ciudad de Guadalajara que dejó un saldo de 200 muertos y trece kilómetros de calles arrasadas. Lozano (1993), por su parte, estudió la cobertura periodística de una manifestación cívica en la ciudad fronteriza de Nuevo Laredo que terminó en actos vandálicos contra las oficinas de la aduana federal junto al puente internacional que permite el paso a Laredo, Texas, Estados Unidos. Al encontrar que el periódico regiomontano El Norte, el más importante del noreste de México, había favorecido claramente las versiones oficiales que condenaban los actos vandálicos sin balancearlas con las de los manifestantes y líderes involucrados (como lo exigía su propio manual de estilo en casos de controversia), Lozano infirió que los procesos rutinizados de recogida de datos y la internalización de valores profesionales en los reporteros y jefes de sección o de información favorables a las fuentes gubernamentales, eran los principales causantes de una cobertura sesgada hacia la versión oficial.

Otros de los trabajos basados en los enfoques de sociología de la producción noticiosa, a diferencia de los anteriores, se concentran en estudiar el flujo rutinario de noticias sensacionalistas (Cervantes, 1996a; Orellana, 1997) o de noticias nacionales en la prensa mexicana (Arellano et al., 1995, Agudelo, 1996, Cervantes, 1996b; Lozano, 1994). En el caso de los primeros, se trata de análisis de contenido de la transmisión de noticias policiacas en noticieros televisivos (Cervantes, 1996a) o de diarios vespertinos (Orellano, 1997), lo que constituye una línea novedosa de investigación en el ámbito mexicano. Cervantes, después de analizar el noticiero regional Al Tanto, de Guadalajara, discute los valores noticiosos que aparecen en el plano de los mensajes y que, según concluye, se relacionan principalmente con el “macro-valor” relacionado con la “satisfacción de las necesidades de la organización” (p. 134). Orellano, por su parte, se concentra en el análisis de las características sociodemográficas de los protagonistas de la información policiaca, y concluye que las rutinas de trabajo y los valores profesionales de los periodistas propician que éstos ignoren el contexto social

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com