ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historiografía crítica. Una reflexión teórica: Silvia Pappe


Enviado por   •  8 de Septiembre de 2019  •  Reseñas  •  2.298 Palabras (10 Páginas)  •  483 Visitas

Página 1 de 10

Historiografía crítica. Una reflexión teórica

Silvia Pappe

Como reconoce la propia autora del libro, a lo largo de las sucesivas páginas de las que se compone el texto, se llevan a cabo varias reflexiones teóricas en torno a la historiografía crítica. Para ello, se divide en tres partes bien diferenciadas: una primera donde se abordan el desarrollo de conceptos, su problematización y su historicidad; una segunda donde se plantean las condiciones y las posibilidades del conocimiento sobre el pasado; y una última parte donde se ponen de manifiesto los procesos de significación en los conocimientos del pasado. A su vez, cuenta con una presentación, una introducción general a la teoría de la historiografía crítica, unos objetivos bien definidos y un apéndice donde define conceptos tales como Historiografía crítica, Historicidad y Teoría.

Como se trata de un texto dirigido a estudiantes de posgrado así como a investigadores, e incluso a profesores, el libro se propone como una especie de apoyo docente, en el que además de las diferentes reflexiones que realiza la propia autora, se recogen en cada eje de trabajo numerosas lecturas referentes a cada aspecto tratado, y que sirven, junto a los ejercicios propuestos, para complementar la comprensión de lo que se está tratando en el libro.

Centrándonos en lo que recoge el libro, debemos decir que la historiografía se plantea como problema actual en función del conocimiento de lo anterior, no como historia de la historia, ni como balance, sino como posibilidad de pensar la historia en cada momento. Por otro lado, hay que destacar que la historiografía se propone también como forma de pensar aquello que se relaciona con determinadas temáticas en cada momento: algo pudo haber sido un asunto relacionado con la vida cotidiana, con conflictos de grupos sociales, con la producción cultural, con planteamientos filosóficos, con problemas investigados en diversas ramas de las ciencias, etc., antes de convertirse, en algún momento, en un problema histórico. Es decir, en un objeto de estudio de la historia.

La Historiografía Crítica propone que su objeto de estudio es el análisis desde la historicidad del conocimiento histórico. En otras palabras, de cualquier forma de registro de memoria. La historicidad es en palabras de Silvia Pappe, la posibilidad, condición y necesidad para la constitución del pensamiento y del conocimiento histórico. En este sentido, un hecho, un documento, un libro, una interpretación e incluso un paradigma es interpretado de distintas maneras por cada estudios, y estas diferencias se acentúan al compararse las interpretaciones hechas por autores de distintas épocas, ello se debe a que cada lectura se lleva a cabo desde un horizonte de enunciación específico. Entendiendo Horizonte como un término que designa el ámbito de visión que abarca y encierra todo lo que es visible desde un determinado punto. Es por ello, que si se mueve el observador, si cambia su situación, incluso con vivencias y lecturas, el horizonte será diferente, aunque el punto de observación sea parecido, ya que el horizonte se desplaza a paso de quien se mueve. El horizonte, por lo tanto está enmarcado por un tiempo y un espacio particular, y cobra coherencia a partir de los principios dominantes que lo constituyen.

Por lo tanto, diremos, que la importancia de la historiografía crítica radica en que analiza cómo y por qué algo relacionado con el pasado adquiere interés. Para ello, está la historia, investigando siempre a partir de un conocimiento doble: el pasado que aconteció y que es comunicado, y el pasado que recupera la historia desde el presente y para el presente.

Volviendo a la estructura del libro, en el primer eje, se abordan temas como la Temporalidad, ya que el significado histórico se realiza tanto en el tiempo como con el tiempo, y en las condiciones de los conceptos de temporalidad específicas de cada cultura y época. Es además importante analizar, cómo la temporalidad de culturas distintas de la nuestra es integrada, ocultada o negada en mayor o menor grado; ya sea por imposiciones o reestructuraciones en función del poder político hasta la pretensión disciplinaria de tener la capacidad de cubrir distintas culturas y épocas, lo cual se observa en el establecimiento de academias, escuelas, corrientes, investigaciones, revistas especializadas…Otro de los aspectos tratados es el Espacio, pues toda acción humana tiene que suceder o realizarse en un espacio. Pero no se trata únicamente de una visión del mundo, sino que además es una realidad y, finalmente, también un ente abstracto o teórico con distintas formas de concebirlo. Es así como Silvia Pappe habla del concepto Principios dominantes, como marcas culturales de una época, que pretenden construir una identidad y por lo tanto superar la temporalidad, por ello se presentan como indefinibles y ahistóricos. Esto es, distinto de por ejemplo la ideología, distinto de una teoría específica, el principio dominante se relaciona estrechamente con determinados valores de la sociedad (las formas de pensar, las formas de ver la ciencia, el mundo), a tal grado que puede ser retomado por una ciencia, y especialmente por la historia, como axioma tácito. Rige por lo tanto el marco general en el que se inscriben las distintas maneras de pensar lo histórico: sin este tipo de valor o principio, no hay ni filosofía de la historia ni teoría de la historia ni contenidos precisos. Por último, reflexionará sobre los Discursos, en cuanto a que un discurso histórico o historiográfico, un documento, una fuente, una huella del pasado, no es simplemente un discurso "neutral" (una forma, una estructura) con un contenido "histórico", organizado de acuerdo con determinadas marcas, como su ubicación en el tiempo y el espacio, e inscrito en una tradición determinada del pensamiento. Sino que hay más allá, lo que se dice en una determinada situación, y lo que más bien se calla; y, por otra parte, el proceso del pensamiento conceptual para el conocimiento, basado en la elaboración argumentada de la reflexión.

En el segundo eje del libro, la autora tratará las condiciones y posibilidades del conocimiento sobre el pasado. Para la autora, al historizar las relaciones entre distintas disciplinas, así como de éstas con la historia, se establecen nuevos puentes y se reabren discusiones que en algún momento parecían ya concluidas. Lo que implica una constante necesidad de relativizar la propia posición (de la disciplina, de los fundamentos teórico-metodológicos, de las comunidades de historiadores, de cada uno de los historiadores, de los resultados alcanzados, etc.), frente al objeto de estudio y del conocimiento que se va constituyendo. Siendo así como tarde o temprano, hay

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.4 Kb)   pdf (46.4 Kb)   docx (11.9 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com