La ubicación de Сholula
kperezaguilarTrabajo31 de Agosto de 2014
960 Palabras (4 Páginas)210 Visitas
HISTORIA
Su fundación se remonta al año 500 a.c “Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en el lugar de huida” Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anáhuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”
El nombre prehispánico de Cholula es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde está el cerro hecho a mano".
Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de estos conceptos. Su primera fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", porque según las leyendas se construyó con grandes adobes hecha por gigantes.
Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de Cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcóatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real de 1540.
Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad pos conquistada, como serán el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las más largas de Hispanoamérica.
Ubicación
Se localiza a 8 km, al oeste de la ciudad de Puebla, a una altura de 2,146 más, sobre el nivel del mar, frente al hermoso paisaje de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl.
¿Qué es lo fabuloso aquí?
El volcán activo más grande del mundo, el Popocatépetl. El cual significa “La montaña que humea”, este volcán cubierto por nieve, ha hecho erupción siete veces en los últimos 20,000 años. Hoy en día, la columna de humo se extiende por kilómetros y cuando arroja rocas rojas fundidas por cráter, crea un paisaje dramático e inolvidable.
Las hermosas iglesias. Tan solo en la plaza principal, se encuentra el Convento de San Gabriel del siglo 16, el cual da paso otros tres más que son magníficos: La iglesia Franciscana, de San Gabriel, en donde alguna vez se encontró el templo a Quetzalcóatl, la Capilla de la Tercera Orden, y la Capilla Real, una iglesia con 49 cúpulas que evocan a una mezquita Árabe. Por el otro lado de la plaza se encuentra la Parroquia de San Pedro, con un gran portal de 46 arcos sostenidos por columnas Dóricas.
Festivales
Se llevan a cabo celebraciones religiosas casi todo el año, incluyendo el Equinoccio el 21 de Marzo, cuando la gente se reúne en las pirámides. El domingo siguiente al miércoles de ceniza en Marzo, y en el último viernes de Noviembre la mayoría de las iglesias participan en un concierto de campanas. La feria anual de Cholula es una muestra del folclor y de la forma de vida de la gente de esta área, incluyendo la comida que comen y la música que tocan, esto durante las primeras dos semanas de Septiembre, culminando el día de la independencia de México. Las mejores oportunidades de probar la comida local y sus bebidas son en estas ferias. Por ejemplo en la feria anual del Pan, un enorme horno de ladrillos, se construye en la plaza principal en donde los panaderos de Cholula y pueblo circunvecinos hacen
...