La vida de las comunidades Yukpa
marilyn_victoriaTutorial19 de Mayo de 2013
923 Palabras (4 Páginas)412 Visitas
Los Yukpa son un pueblo amerindio que vive en la Serranía de Perijá, a ambos lados de la frontera entre Colombia y Venezuela y habla un idioma de la rama norte de la familia lingüística Caribe. Los colonos los denominaban motilones 'cabezas rapadas', aunque dicho nombre es ambiguo y fue aplicado también a otros pueblos, como los Barí, de origen chibcha. También se les ha conocido con los nombres de chaques, macoitas e irokas.
Según Carriage, el étimo de la palabra «yukpa» se compone de tres morfemas: y-kʉ-pa, en donde el prefijo y- ("su") se usa como posesivo en sustantivosíntimos, el morfema kʉ, que indica macho, y el sufijo -pa, que expresa género más humano.
El antiguo territorio de los Yukpa se extendía desde el valle del río Cesar hasta el lago de Maracaibo. Los suelos de sus tierras fueron reducidos por la práctica de la minería industrial, lo que ocasionó durante el siglo XX fenómenos de desnutrición aguda masiva, que provocaron múltiples casos de enanismo, que ya no se presentan al estar recibiendo las comunidades ayuda alimenticia estatal. Sin embargo, el territorio Yukpa sigue amenazado por la explotación de carbón y por la colonización para la siembra de coca y otros cultivos ilegales.
En la actualidad habitan en el Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el departamento del Cesar (nororiente de Colombia). Están ubicados entre los meridianos 9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O. Por el sur llegan hasta la localidad de Becerril (en Colombia) y hasta el río Tukuko (en Venezuela); por el norte, la población se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de oriente en la llamada Serranía de Valledupar (en Colombia), y hasta los afluentes del río Apón (en Venezuela).
En Venezuela, la mayoría de las comunidades se encuentran establecidas en el piedemonte de la Sierra de Perijá, a una altitud de entre los 150 hasta los 1.300 msnm. En Colombia, se ubican en las partes más altas de la serranía, hasta los 1.900 msnm.
Se estima que la población yukpa de Colombia llega a unas 6.000 personas, según datos de DUSAKAWI, que compila información aportada en 2008 por las autoridades propias de cada resguardo; y según las proyecciones del censo del 2001, se calcula el total de la población Yukpa en Venezuela en 10.424 personas.
Una familia extensa uxorilocal construye un asentamiento de 2 a 15 casas en un sitio que permita prevenir ataques. Las viviendas son rectangulares de 4 por 3 m y altura de 2,5 m. Las paredes son empalizadas de yarumo, caña brava, bahareque y tablones, el techo de paja u hojas de palmas y el piso de tierra.
El jefe del asentamiento es el kapeta. Hay además un ''tomaira u organizador de ceremonias o cantos; y un tuano, médico tradicional y chamán. No hay centralización de una autoridad para varios grupos, sino que cada grupo tiene plena independencia. A veces los grupos diferentes son considerados Yuko, enemigos o salvajes.
Los establecimientos yukpas estaban conformados por una familia extendida, encabezada por un jefe o cacique que se encargará de tomar decisiones siempre con la aprobación de la comunidad, alrededor del cual se agrupaban varias viviendas habitadas por una familia nuclear y gozando de una autonomía política, pero como consecuencia de sus múltiples contactos con la cultura occidental estos asentamientos se ha hecho más disperso y por lo tanto más divididos, lo cual dificulta la transmisión de su conocimientos ancestrales a los miembros jóvenes de la comunidad. Sin embargo, los yukpas han logrado conservar gran parte de la identidad cultural con su lengua, su organización social, económica y sus creencias religiosas, todavía se mantienen algunas prácticas comunitarias como la tala y quema de la selva para la siembra.
En Colombia, los yukpa están organizados en los resguardos. Cada resguardo tiene como
...