ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Comedias De Aristófanes

Colgadah18 de Septiembre de 2013

2.506 Palabras (11 Páginas)626 Visitas

Página 1 de 11

Origen y evolución de la comedia griega.

Los orígenes de la comedia griega son difíciles de precisar. Según los datos que se tienen parece ser que la comedia derivaría de las procesiones fálicas, autenticas carnavaladas donde abundaban las obscenidades y los insultos. De hay viene el origen del nombre "komodía" (canto del cortejo), que hace referencia a estas procesiones.

En un principio fueron improvisadas y muy posteriormente se estructuraron literariamente. Muchas regiones se disputan el origen de la comedia, pero su aparición literaria sucede en Atenas, asociada a Dionisio. Se representaba en las fiestas Leneas dedicadas al dios en enero-febrero y desde el año 442 a.C. tienen carácter oficial.

Las comedias griegas tienen una serie de rasgos comunes con las comedias actuales, pero otros rasgos son completamente diferentes. Siempre la acción recae sobre una empresa que debe llevar a cabo el héroe cómico, empresa que finaliza con el éxito del héroe y la derrota de sus oponentes.

El coro entra en la acción apoyando o poniéndose en contra del protagonista que gana el enfrentamiento contra sus enemigos. El coro lo acompaña en el triunfo final aunque haya estado en contra de él al comienzo de la historia.

Los personajes de la comedia son contemporáneos del poeta o personajes mitológicos o de la historia griega. También aparecen dioses inventados o personificaciones y los coros pueden ser reales (caballeros, agricultores…), personificaciones (nubes, ranas, ciudades…) o fantásticos (sátiros…)

La comedia normalmente exponía y criticaba sin miramientos todo aquello que irritaba al poeta, dirigiéndose al público en un lenguaje que éste entendía perfectamente.

Así se suceden las críticas a todos los temas que preocupa a la sociedad; se suceden las sátiras políticas, literarias, la representación grosera del libertinaje, la reflexión sobre los males de la vida, la degeneración de las costumbres y de la política…

Y todo ello en medio de la burla a las cosas y personas, plagado de chistes y groserías. Como la tragedia, la comedia comienza con una situación angustiosa que debe ser aliviada, algo que ocurre al final, siempre a través de la risa y la fantasía.

Historia de la comedia en Grecia

El cultivo de la comedia se sucede en Grecia a lo largo de dos siglos: desde mediados del siglo V a. C. hasta mediados del siglo III a. C.

Los alejandrinos dividieron en tres etapas este periodo: la época Antigua (hasta el 400 a.C.), Media (hasta el 330 a.C.) y Nueva (hasta el 250 a. C.).

De la época Antigua sólo conservamos completas las obras de Aristófanes donde el elemento dramático y el lírico orgiástico aparecen fusionados en una unidad genial.

Aristófanes.

Vivió durante la Guerra del Peloponeso, época que coincide con el esplendor del imperio ateniense y su consecuente derrota a manos de Esparta. Sin embargo, también fue contemporáneo del resurgimiento de la hegemonía ateniense a comienzos del siglo IV a. C.

Leyendo a Aristófanes es posible hacerse una idea de las intensas discusiones ideológicas (políticas, filosóficas, económicas y literarias) en la Atenas de aquella época.

Su postura conservadora le llevó a defender la validez de los tradicionales mitos religiosos y se mostró reacio ante cualquier nueva doctrina filosófica. Especialmente conocida es su animadversión hacia Sócrates, a quien en su comedia Las nubes lo presenta como un demagogo dedicado a inculcar todo tipo de insensateces en las mentes de los jóvenes. En el terreno artístico tampoco se caracterizó por una actitud innovadora; consideraba el teatro de Eurípides como una degradación del teatro clásico.

Obra

Desde su juventud escribió comedias. Se conservan once obras suyas, desarrolladas con una estructura definida en la que alternan el diálogo y el canto:

Los acarnienses, 425 a. C.

Los caballeros, 424 a. C.

Las nubes, 423 a. C. Una sátira contra los nuevos filósofos, como Sócrates.

Las avispas, 422 a. C.

La paz, 421 a. C.

Las aves, 414 a. C. Una sátira del imperialismo ateniense.

Lisístrata, 411 a. C.

Las Tesmoforias, 411 a. C.

Las ranas, 405 a. C.

Las asambleístas, 392 a. C.

Pluto, 388 a. C.

Aristófanes presenta su primera comedia a un certamen siendo tan joven que no la puede hacer con su nombre (Calístrato), esto es más por una cuestión tradicional ya que era perfectamente legal. Esta pieza se presenta en el 427 y fue llamada, “Los Convidados”, hoy desaparecida. Su segunda obra es “Los Babilonios” y fue representada en 426 a. C. esta comedia también está desaparecida.

Estructura de las tres comedias.

Las tres comedias están desarrolladas con una estructura definida, donde se alternan el diálogo y el canto.

Elementos estructurales:

Prólogos.

Párodos.

Agón. (Escenas de combate y batallas)

Parábasis.

Varias escenas que alternan con cantos corales.

Éxodo.

“Lisístrata”:

Introducción:

La obra comienza con una reunión de mujeres; todas convocadas por Lisístrata para intentar convencer a los hombres de acabar con la guerra y para lograrlo Lisistrata propone una guerra “piernas cerradas”: no sexo hasta terminar con lo guerra.

Nudo:

Los hombres se resisten y continúan sus guerras sin importar el no tener sexo con sus esposas. Conforme pasa el tiempo, los hombres empiezan a sentir presión por parte de las mujeres, las cuales los incitaban con sus túnicas transparentes y sus movimientos seductivos.

Desenlace:

Los hombres no pueden resistir mas el deseo y seden ante las exigencias de Lisístrata, quien libera a las mujeres y termina la obra.

“Las Nubes”:

Introducción:

La obra comienza con Estrepsíades quien no puede conciliar el sueño ya que esta lleno de deudas. Junto a su lecho se encuentra su hijo Fidípides a quien juzga de haber salido amante de los caballos como la familia de su madre. Su pasión era tal que le pedía a su padre nuevos caballos y equipo constantemente. Estrepsiades se los compraba pero hubo un momento en el que se quedó sin dinero y hubo que empezar a pedirlo prestado. Se endeudó mucho y los plazos estaban a punto de expirar. Estrepsiades no sabía qué hacer para pagar sus deudas, y si no las pagaba le llevarían a juicio. Después de mucho pensar se le ocurrió que al ir a juicio tenía posibilidades de ganar. Lo despierta a Fidípides y le ruega que vaya a la escuela de las almas sabias y aprenda allí el “discurso injusto” para ganar el juicio y no pagar sus deudas. Su hijo no acepta y Estrepsíades lo corre de su casa.

Nudo:

Una noche decidió ir a ver a Sócrates a su escuela. Sócrates era un pensador de la ciudad, era raro pero podía ayudarle a adquirir destreza en el arte de la palabra. Dicho y hecho, se fue a casa de Sócrates. Inmediatamente después de un diálogo con Sócrates quedó admitido como discípulo del mismísimo maestro. Lo primero que le dice Sócrates es que Zeus no existe y que el verdadero dios es Remolino. No hay otros dioses, solo Las Nubes y algunos mas inventados por Sócrates. Estrepsiades lo acepta.

A parte de eso Sócrates intenta enseñarle lo básico sobre poesía y pensamiento. El viejo no consigue aprender nada y todos los temas de poesía o pensamiento los equivoca con situaciones de la vida cotidiana. Además Sócrates le marea con largas retahílas de incomprensibles palabras para Estrepsiades. Al poco tiempo Estrepsiades es expulsado de la escuela.

Estrepsiades no está dispuesto a renunciar así que vuelve a la carga con su hijo para que este ingrese en la escuela de lo que él(el hijo) considera locos. No fue tarea fácil pero lo consiguió y los dos fueron a hablar con Sócrates.

Sócrates le admite pero Fidípides tiene que decidir entre el Argumento Justo y el Argumento Injusto. El Argumento Justo le dice que él le enseñara de la manera antigua. Le enseñara a ser fuerte respetuoso y también le enseñara a sufrir sin quejarse. Por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com