Las Culturas
arnoldjunior17 de Julio de 2015
599 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
Resumen corto de la cultura Chavín
1. Ubicación: Tuvo como centro principal al templo de Chavín de Huántar, ubicado en el Callejón de Conchucos (Ancash). Se desarrolló de 1200 a.C. a 200 a.C. En su apogeo, expandió su influencia por todo el mundo andino (cultura Pan peruana).
2. Descubrimiento: Fue descubierta en 1919 por Julio C. Tello, quien la llamó “cultura matriz” del Perú.
3. El templo de Chavín: Fue un gran centro ceremonial dirigido por sacerdotes astrónomos. Cada año recibía a miles de peregrinos que consultaban sus oráculos. Se rendía culto al dios Huari, representado como un jaguar en el Lanzón Monolítico.
4. Los templos chavinoides: Son los templos que recibieron fuerte influencia de Chavín: Kunturhausi (Cajamarca), Huaca de los Reyes (La Libertad), Moxeque (Ancash), Garagay (Lima). Todos tienen "forma de U", plazas hundidas y esculturas con el dios jaguar.
5. El arte Chavín: Su arte representó a dioses con figuras de jaguar, serpientes, halcones y caimanes. Nos dejaron impresionantes esculturas de piedra como el Lanzón Monolítico, la Estela Raimondi, el Obelisco Tello y las Cabezas Clavas. Su cerámica ritual fue monócroma e incisa, con asa estribo. En orfebrería, destacan los tesoros de Kunturwasi.
6. Economía: La base económica fue la agricultura, principalmente del maíz, que se desarrolló gracias a la construcción de obras de ingeniería hidráulica como el canal de Cumbemayo (en Cajamarca).
Resumen corto de la cultura Chimú
1. Ubicación: Chimú fue un reino que tuvo como capital a Chan Chan, ubicada en Trujillo, en la costa norte del Perú. Según la leyenda su fundador fue Tacaynamo.
2. Gobierno: Fue gobernado por reyes descendientes de Tacaynamo. El rey era llamado Chimú Cápac, quien era el máximo jefe militar y religioso.
3. Agricultura: Cultivaron en los valles norteños, ampliando los canales que heredaron de la cultura Mochica. Además construyeron wachaques, unos canchones hundidos para permitir las filtraciones del agua subterránea. Se usaban como chacras para el cultivo de totora.
4. Navegación: Usaron los caballitos de totora, pequeñas y ágiles embarcaciones que aún hoy en día se fabrican y utilizan en Trujillo.
5. Arquitectura: Construyeron hermosos templos, palacios y murallas en Chan Chan, la ciudad de barro más grande de América. También destacan la Huaca Arco Iris o El Dragón en Trujillo y el templo de Paramonga, al norte de Lima.
6. Orfebrería: Aprendieron las técnicas de la cultura Sicán o Lambayeque. Elaboraron finas joyas, vasos, orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales.
Resumen corto de la cultura Paracas
1. Ubicación: Se desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 d.C. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.
2. Cementerios: En 1925, Julio C. Tello, excavó en el cementerio Cerro Colorado, encontrando tumbas en forma de botella y momias con cráneos trepanados (Fase Paracas Cavernas). En 1927, descubrió el cementerio de Warikayán con tumbas rectangulares y momias cubiertas con finos mantos bordados (Fase Paracas Necrópolis).
3. Templos de adobe: Las más conocidas son las huacas Animas Altas, Soto, Alvarado y Santa Rosa. En el 2006 se descubrió la ciudadela de Pernil Alto.
4. Gobierno y sociedad: Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses.
5. Dios principal: rindieron culto Kon, dios del agua, representado como un felino volador.
6.
...