ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Mypes


Enviado por   •  12 de Septiembre de 2013  •  5.350 Palabras (22 Páginas)  •  323 Visitas

Página 1 de 22

Participación y Cambios.

El Derecho Económico como materia de estudio centra su preocupación por identificar, analizar y especificar el rol del Estado en la economía, facilita el sendero para ir evacuando sus intervenciones, grados y etapas.

El Estado como ente abstracto protagonista permanente del poder, ha asumido variados roles en la economía. Su pronunciamiento es atendido respecto de variadas ópticas y posturas ideológicas, que en un momento, imperaron en el mundo, donde el Estado ha ido cíclicamente cambiando al tener que asumir diversas funciones con respecto a materias económicas, en consideración al imperio de un sistema económico.

Participación

En este espacio no se puede dejar de reconocer las características de la participación notoria del Estado en época del mercantilismo o en el Keynesianismo, donde el Estado tomo la titularidad en las actividades económicas no sólo como sujeto pasivo observador, sino como activo en el comercio, la industria, la manufactura entre otros.

Del mismo modo un rol de menor significación en la fisiocracia, en el laissez faire del liberalismo económico o en las corrientes posteriores denominadas neoliberales, que consideraban la existencia de un orden natural donde el Estado perturbaba la armonía y desenvolvimiento de los factores en la producción.

Por ello debemos considerar las posiciones de las escuelas de pensamiento económico y su trascendencia en la práctica en los modelos económicos imperantes, en un momento histórico, para advertir el posterior avance y desenlace.

La presencia del Estado interviniendo en materia económica tuvo pasajes diferente, así en el absolutismo pre capitalista donde las personas y sociedad de la época permanecían supeditadas a la voluntad de la autocracia y su entorno merced a caprichos de los privilegios de la nobleza, reyes y cofradías imperantes que defendía a ultranza su economía e intereses personalísimos, desnaturalizando la iniciativa del individuo a intervenir debido a un marco de normas que limitaban su actuación en el accionar económico, político y social.

La revolución francesa expandió el lema de Libertad, Igualdad y Confraternidad llenando los vacíos de esperanzas por un cambio por un vivir en democracia. La sociedad aspiró con este régimen caminar en bienestar, desarrollar sus impulsos reprimidos ejerciendo derechos principalmente el de la propiedad, disfrutarla, usarla, poseerla, usufructuarla a su voluntad y conciencia. El Estado tuvo diferente accionar en la administración económica de las sociedades, el hombre como persona humana hacia uso de la razón y de la voluntad.

Como todo comienzo tiene su fin, se trastocó la ilusión de la libertad y la igualdad permanente, cuando la realidad mostraba otro rostro, el de pobreza, hambre. El hombre pasó a niveles degradante, servil, sujeto a condicionamientos de crueldad para poder subsistir, era la presencia de un capitalismo industrialista, avasallador que incitando al campesino a trasladarse a los centros urbanos en busca de mejores días, encontró degradación social. El perfeccionamiento de la máquina desplazaba a millares de trabajadores, obreros, artesanos de sus ocupaciones, gestando el marco regular de la oferta y demanda de trabajo, ocasión para que el dueño de los medios de producción, esto es, de máquinas, herramientas y otros impusieran sin oposición alguna a los obreros salarios y condiciones de trabajos deshonrosos.

Otro escenario es el capitalismo monopólico donde los grandes grupos financieros provocan la desaparición de la competencia por la creciente concentración de su poder económico, comenzó la manipulación de instrumentos de políticas económicas a nivel estatal en señal de intención fortalecer más el control del mercado. Los grupos financieros daban oportunidad a otros haciendo uso de los recursos de aquellos grupo monopólicos, práctica que desarrollo el mecanismo. Se triangulaba intereses de capitalistas nacionales mediante el uso de políticas exteriores a favor de grupos monopólicos trasluciendo aquellos beneficios de si mismos, a decir de J. Maillet, se pasaba del capitalismo al imperialismo.

Es entonces cuando la mal concebida libertad defecciona, que excita a pronunciarse al maestro Alfredo Palacios en la “Libertad liberticida”, es el inicio, remarca M.A Guzmán, para alcanzar niveles altos de su poderío y culminar en la exagerada acumulación de riquezas en manos de los más aptos, o de los más hábiles o de los menos escrupulosos- que en cualquier forma representan una minoría frente a las grandes masas desposeídas- había engendrado, como nuevo tipo de esclavitud, el trabajo asalariado condicionado por la miseria creciente de la mayoría. Así, la libertad que la democracia liberal quiso garantizar a todos los hombres, sin distingos de origen y de posición, devino, en la práctica, en un derecho exclusivo de los que tenían bienes materiales que disfrutar y defender. La democracia se convirtió en plutocracia.

Cambios.-

El mundo del Derecho y el mundo de la Economía también cambian. A decir de Etcheverry el Derecho no es ajeno a la historia de la humanidad; aparece vinculado con ella en diversas etapas y a través de las distintas épocas.(26).

Hoy en día es preciso reformular ideas y presupuestos frente a cuestiones trascendentales que tienen de uno u otro accionar repercusión en los ámbitos del derecho y por ende en la economía.

Tenemos la globalización, un fenómeno, con efecto acelerado para su imposición y aceptación en el mundo contemporáneo. Un proceso que avanza con repercusiones políticas, jurídicas, económicas y sociales, una realidad analizada, cuestionada que ha cambiado estructuras también un sistema. Cuando hablamos de globalización es común aludirla en términos económicos, pero dicho proceso es mucho más complejo en su trascendencia.

El fenómeno como proceso tiene confluencia en variados factores, uno de ellos es el debilitamiento progresivo en una obra como ilusión, la desaparición de las fronteras económicas nacionales. Drucker, llama la economía trasnacional se ha hecho dominante, controlando en gran medida las economías inferiores de los Estados Nacionales.

El proceso de transformación es de tal magnitud que en el futuro, señala Reich, ya no habrá economías nacionales, al menos tal como concebimos hoy la idea. Reflexión que se adiciona a la cátedra al decir, “ya no somos ciudadanos de una nación, estamos pasando a ser ciudadanos de mundo”

Estas deliberaciones conduce a señalar que los productos hoy en día tienen dificultad de identificación en su origen, no se puede aseverar que es o son de tal o cual país, puesto que los elementos, materias

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (35.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com