ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las grandes culturas de la Antigüedad: Egipto, Mesopotamia, Persia y China

Veronica ManchonApuntes17 de Noviembre de 2015

655 Palabras (3 Páginas)637 Visitas

Página 1 de 3

FUNDAMENTOS DEL ARTE

Bloque 2. Las grandes culturas de la Antigüedad: Egipto, Mesopotamia, Persia y China.

Primera Parte: Egipto

Introducción

La Antigüedad (o Edad Antigua) abarca todo el espacio de tiempo comprendido entre el surgimiento de las primeras civilizaciones que inventaron la escritura hasta la desmembración y desaparición del Imperio Romano de Occidente.

En un lapso de tiempo tan grande y en un espacio tan amplio (desde las civilizaciones surgidas en Europa, Norte de África y Oriente Próximo y Medio hasta el Lejano Oriente asiático) existieron multitud de civilizaciones y culturas, por lo que sólo veremos las que más repercusión tuvieron en las etapas posteriores. En concreto, nos referiremos a las culturas surgidas del desarrollo del Neolítico, que, con el tiempo, dieron lugar a grandes estados que desarrollaron una floreciente economía basada en la agricultura

y el comercio.

Hay civilizaciones, como la egipcia, la china y la mesopotámica, que al conocer la escritura ya desde hace 5000 o 6000 años, hace muchísimo que entraron en tiempos históricos. en otros lugares, como la península Ibérica, solo aparece documentación en el Ier Milenio antes de nuestra era.

1. EGIPTO.

Una cultura sedentaria y agrícola

Durante casi 3000 años, la civilización egipcia evolucionó muy lentamente, manteniendo una fuerte inercia al ritmo de los ciclos de crecida y sequía del Nilo, configurando una sólida sociedad anclada a la tierra, al poder real y a la tradición. Tradicionalmente se asegura que gobernaron en Egipto 30 dinastías distintas, pero casi todas ellas mantuvieron idénticas tradiciones culturales, religiosas y sociales, como si para Egipto no pasara el tiempo.

Arquitectura y obra civil.

Por todo lo anterior, la arquitectura tiene casi siempre relación con el poder político o religioso. Así, los edificios más representativos son los palacios, los templos y las fortificaciones, y generalmente suelen estar construidos en piedra, en tamaños colosales. La razón de que sólo se conserven este tipo de edificios es que la arquitectura común se basaba en materiales endebles (como el adobe, caña, madera, etc.), mientras que los edificios mentados se construían en materiales nobles

(mármol, granito, caliza, etc.), mucho más resistentes

Estos edificios tenían una doble función: la relacionada con su utilidad (los templos

para el culto religioso, los palacios como sede del poder, etc.) y la propagandística

(en aquella época un edificio tan majestuoso indicaba un gran poder).

Los monumentos arquitectónicos más famosos son, sin duda, las pirámides. Éstas eran tumbas, construidas como enormes moles de piedra, de los faraones del Imperio Antiguo. En el Imperio Nuevo, los faraones optaron por tumbas monumentales, pero excavadas en las paredes rocosas (hipogeos). Las pirámides evolucionaron a partir de las mastabas, de sección trapezoidal (como una pirámide a la que se hubiera quitado la parte del vértice).

Aunque solemos fascinarnos por la majestuosidad de los edificios mencionados, es muy importante comprender la gran complejidad del urbanismo egipcio. Todo el país estaba surcado por una red de diques, canales de irrigación, etc., así como carreteras y caminos que unían los principales centros económicos y políticos.

Estas obras eran sufragadas por los templos o por el Faraón, y precisaban de ingentes cantidades de obreros, ya que los egipcios no conocieron la rueda hasta bien entrado el 2º Milenio a.n.e. Curiosamente, en contra de lo que suele pensarse, aunque existía la esclavitud en Egipto la mayoría de los trabajadores que se hicieron cargo de estas construcciones eran asalariados.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (42 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com