Lazaro Cradenas
maranka14 de Octubre de 2014
7.179 Palabras (29 Páginas)339 Visitas
Introducción
En este ensayo abordaremos el gobierno de Lázaro Cárdenas como fue un gobierno marcado y juzgado por muchas personas.
Un presidente que escucho a la gente, que mucha gente le ayudo como a pagar la deuda que Mexico tenía con el extranjero, pero también donde hubo personas que no lo ayudaron.
Un gobierno en el que hubo de todo huelgas escolares, matanzas a maestros, manifestaciones, levantamiento de mujeres.
Donde en este periodo se fundó la Escuela Normal
En donde surgieron Nuevos Partidos Políticos, otros fueron cambiados de nombre
Pero sobre todo su tema más importante el tema de la educacion sexual y sobre las nuevas escuelas mixtas
Desarrollo
Lázaro Cárdenas y la utopía del socialismo mexicano
La magnitud y los alcances de las determinaciones del Ejecutivo, el empeño pedagógico de su discurso, la coherencia de sus compromisos iniciales y sus actos de gobierno, llevaron a Cárdenas de Los Pinos a los altares populares.
Cárdenas un presidente que una vez otra vez demostró que no solo atendía y escuchaba, si no que resolvía y otorgaba.
Nunca antes ni después, esa abstracción que llamamos el pueblo, hizo acto de presencia en la sala de audiencia de un presidente.
Porque la gente creyó en Cárdenas a tal punto que comprometió su vida en aras de programas que, como el de la educacion socialista, no eran todo claros ni del todo posibles.
El periodo de 1934-1940 que muchos insistían que muchos insisten en calificar como el principio del fin y otro catalogan como el fin del principio, por sus grandes actos como: el conflicto religioso, la ruptura del callismo, el reparto agrario, la expropiación petrolera, la sucesión presidencial, la propuesta de la coeducación, la relación entre proyecto cardenista y las mujeres, los maestros y maestras rurales transformados en paladines de la reforma agraria y por sus líderes sindicales en mártires voluntarios de la revolución Mexica, los asesinatos identificados con fantasmas perversos: la reacción, los beatas los hacendados , la burguesía, pero no como sujetos con nombres ni apellidos.
En esta lectura mostraremos las zonas oscuras de gobierno cardenista: la sexualidad, la relaciones entre los géneros, la representación de las mujeres, la lógica que conecta actores, argumentos, acuerdos y oposiciones con la gran utopía del socialismo mexicano.
Buscaremos descifrar las cargas subversivas de un discurso y una práctica que pretendió transformar las relaciones tradicionales entre los géneros, que unió a los niños y a las niñas en las escuelas socialistas, lo llamo a trabajar como camaradas, en torno a proyecto comunes y se atrevió a inculcar en los jóvenes la conciencia de que cuerpo no es destino y sexo no es esencia.
Una cosa es una cosa, debates parlamentarios, pronunciamientos oficiales y respuestas sociales.
El plan sexenal o la exclusión de la educacion sexual.
En medio de las tolvaneras y los gritos iracundos que la educacion sexual como programa de gobierno arranco en diciembre de 1963 se inició la redacción del Plan Sexenal, por el dedo del gran elector del momento Plutarco Elías Calles, el jefe máximo de la Revolución Mexicana.
Cárdenas tenía otros elementos en contra sí, se había anticipado a los tiempos políticos marcados por el general calles, iniciando desde enero de 1933.
Era importante lograr que el Plan Sexenal garantizara la continuidad de un régimen que había durado, con algunos sobresaltos casi diez años.
Lázaro Cárdenas el 5 de junio de 1933, al aceptar su postulación como candidato del Partido Nacional Revolucionario (PNR),solo expreso: no es el momento de enunciar una plataforma política ni me corresponde exclusivamente el deber de plantearla, ella tendrá que surgir de la propia convención nacional.
Aparentemente su determinación era permitir que las fuerzas políticas integradas en el partido tomaran sus propias resoluciones, sin embargo desde las elecciones de los delegados, los aliados de Cárdenas iniciaron una discreta batalla para evitar que solo la voz delos callistas fueran audible.
Las distancias entre los pensamientos de calles y el de Cárdenas hicieron que los cardenistas realizaran un esfuerzo ardo y complejo, todo para lograr temperar el discurso incendiario de los callistas radicales.
En el caso de la educacion se archivó el asunto de la educacion sexual y no se tocaron en absoluto temas que tuviese que ver con la vida privada de los mexicanos, en cambio la lucha contra el fanatismo, sobretodo el religioso, paso a primer término, se acordó sustituir la educacion laica por la socialista, se definió el papel del Estado como órgano de dirección y control del servicio educativo y se trazaron prioridades como la extensión de la educacion primaria como rural y urbana, educacion técnica por encima de la universitaria, formación de docentes y fomentos de las actividades deportivas.
Cuando se acordó el texto final del Plan Sexenal, el PNR lo presento ante quien era ya su candidato oficial y este al rendir su protesta el 6 diciembre se comprometió a : luchar para llevar a la practica el programa del Partido Nacional Revolucionario dictado por revolución misma e impuesto por el pueblo, constituido por arbitro de su situación.
La prisa por concretar los acuerdos de una convención movieron al PNR a presentar una iniciativa ante el Bloque Nacional Revolucionario de la Cámara de Diputados para reformar el artículo 3° Constitucional.
La iniciativa del PNR respetaba las líneas marcadas por el Plan Sexenal, sin embargo el jefe máximo movió los hilos no tan invisibles de su poder para buscar que la redacción fuese todavía más ortodoxa. La maniobra fue objetada y la iniciativa no se votó en ese periodo, permitiéndose que las tres formas jurídicas vinculas en el Plan se efectuaran en el siguiente periodo. Cárdenas había ganado una partida pero la guerra aun no principiaba.
¿De qué clase de socialismo me habla usted compañero? La reforma al artyiculo3°
En Octubre de 1934 se inició la reforma al artículo 3°, en el documento se argumentaba e que en PRN se había preocupado por respetar el sentido de las resoluciones del Plan Sexenal referidas a la educacion nacional, de que el plan representaba la voz y las demandas del pueblo mexicano y la iniciativa se apoyaba con las firmas de más de 170 representantes del heterogéneo conglomerado que constituía entonces la familia revolucionaria.
Sin embargo la repuesta que los diputados dieron no fue, como muchos esperaban de aceptación abierta. Detrás de las objeciones parecían una vez más la mano conductora del jefe máximo.
Los argumentos se centraron en aspectos que ya en el pasado se habían subrayado como la lucha contra el clero, la insistencia en definir el socialismo como científico y la intervención en la educacion universitaria pública y privada. La prensa se dio cuenta de algunos aspectos del debate a partir del 12 de octubre de 1934 hasta el 31 de diciembre, también el Senado de Republica se promovieron contrapropuestas pero estas tuvieron menos peso que las críticas de los diputados.
Finalmente, después de algunas intervenciones en contra de la iniciativa del PNR, esta fue aprobada sin modificación de sustanciales.
Durante el debate en la Cámara de Diputados, aparecieron nuevos elementos, Luis Enrique Erro, iluminaba líneas de análisis que señalaban adversarios simbólicos como el patriarcado, el modelo de familia promovido por el capitalismo y domestico como el lugar de la mujer, sin duda en su reflexión Erro toco fondo pero no conmovió a nadie. La semilla estaba ahí, pronto se vería que fueran las mujeres que retomarían una y otra vez, en distintos foros, la cuestión de relación entre género y pondrían en tela de juicio el matrimonio, la maternidad, la participación de la mujer en la vida pública como en el trabajo, la política y la propiedad.
Lo que dicen que se dijo no era cierto nuevas definiciones ´para un nuevo gobierno.
Lázaro Cárdenas entonces presidente electo defendió la actuación de gobierno de revolución, destaco dos hechos: el continuo acenso de presupuesto asignado a este ramo que lo colocaba en el segundo lugar del gasto público y el incremento de servicio y del personal docente.
También expresó su confianza en que pronto surgiera una escuela nueva en la que los alumnos y las alumnas bajo una actividad común, puedan sentir, aprender y amar la transformación pacifica de las normas sociales necesarias para llegar al bienestar económico y moral que ambicionamos para Mexico, en este punto saludita explícitamente a la coeducación como un intento de rebasar los viejos modelos escolares en los que las niñas y niños estudian en planteles distintos y se apuntaba una definición que iba más allá de la educacion mixta porque no promovía una cultura de igualdad y tampoco rompían con las relaciones jerárquicas y excluyentes del patriarcado.
Cárdenas negó una y otra vez que en Mexico hubiese persecución religiosa, afirmo su convicción de que en nuestro país se debía respetar las creencias individuales siempre y cuando los ministros y fieles de los cultos se sujetasen a las leyes y no realizaran actos propagandísticos que atentaran contra la nació.
De ecuaciones perversas o cómo hacer que Troya arda.
Cuando Cárdenas fue declarado oficialmente electo y Presidente de la Republica estaban ya preparados dos grandes conflictos el religioso y el educativo.
Los bloques parlamentarios y el partido oficial eran aliados seguros con el único inconveniente de que estos se encontraban bajo las órdenes del jefe máximo.
Se
...