ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lengua Mayo

gabiiciisneros994 de Febrero de 2015

762 Palabras (4 Páginas)357 Visitas

Página 1 de 4

Lengua indígena: Mayo

Su grupo étnico es mayo.

La etnia Mayo se localiza en el Sur de Sonora en Alamos, Navojoa, Etchojoa y Huatabampo.

En Sonora habitan, principalmente en las fértiles riberas del Río Mayo en alrededor de 242 localidades.

Se estima una población indígena de 72,000 habitantes, la cual representa el 25% de la población total de la región y poco menos del 4% del Estado.

La vestimenta tradicional es prácticamente inexistente, aunque se cuenta con diseños de prendas por antiguas referencias y pláticas de personas mayores. Como es sabido en los tiempos prehispánicos cubrían parte de su cuerpo con pieles de animales como el venado. Sin embargo, en tiempos de la Colonia y de la época de la Revolución de 1910 se pueden apreciar dibujos y fotografías del vestido, el cual consistía en telas rudimentarias y manta.

Hoy en día la mujer usa un conjunto de dos piezas de una tela delgada y un estampado discreto, sandalias, aretes de oro, rebozo y broches para el cabello. El hombre viste a la usanza de los vaqueros de la región.

En sus ceremonias, los atuendos de danzante venado y pascola son parecidos a los yaqui, quizás la mayor diferencia es que los danzantes yaqui bailan con el torso desnudo y los mayos van vestidos de blanco. Las máscaras de los pascola yaqui tienen las cejas cortadas y las de los mayo son largas.

La alimentación, sin embargo, es variada ya que se complementa el producto de la pesca y la caza. El platillo tradicional es la machaca, carne de res seca y aplanada, la que se cocina con huevos, en una especie de puchero denominado huacavoque.

La indumentaria tradicional ha desaparecido por completo desde hace muchos años. El vestido tanto del hombre como de la mujer, no permite distinguir a los mayos de los otros pobladores de la región. La unidad social la constituye la familia nuclear en la que la autoridad del padre es indiscutible. A la muerte de éste asume su lugar el hijo mayor. Sin embargo, quien administra el dinero obtenido es la mujer. Es frecuente que en la familia vivan uno o más parientes de edad avanzada, que no tienen otras personas que los cuiden.

Predomina la monogamia y el matrimonio endogámico dentro del grupo, aunque debido a la convivencia con el mestizo y las posibilidades económicas de algunos mayos, cada vez son más frecuentes los matrimonios exogámicos. También son numerosos los casos de unión libre. Se acostumbra tanto el rapto de la novia como la petición de ésta por los padres del novio.

En las comunidades más tradicionales se conserva aún el cargo de "gobernador", que es la primera autoridad dentro de la misma. Su elección se realiza anualmente, por medio de un plebiscito en el que votan todos los miembros adultos de la comunidad. El "gobernador" tiene, en lengua mayo, el nombre de Cabanahua, que significa "cabeza de pueblo". Sus ayudantes son conocidos como "chicoteros" y su función es la de aplicar los castigos que decretan los "gobernadores", de acuerdo a la magnitud de la falta cometida. Estos ayudantes tienen que ser jóvenes y fuertes.

Ellos se consideran católicos pero sus festividades están fuertemente marcadas por las religiones politeístas del pasado. Sus fiestas más sobresalientes son la semana santa, San Juan, Virgen de Guadalupe. Durante muchas de las festividades son coronadas con las danzas del venado y la pascola.

Maestra no logre encontrar información sobre el rol de los adolescentes en el grupo; lo que encontré fue que ellos participan en sus fiestas tradicionales y que viven con familias muy numerosas.

CONTROL Sintonía de presentación, Pasa a segundo plano para las señales horarias y la presentación. 15”

LOCUTOR 1 Hola buenas noches, son las 12 de la noche de este Martes 17

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com