ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leonardo 1820: La modernidad en la piedra

Victoria NicoraDocumentos de Investigación11 de Abril de 2019

8.910 Palabras (36 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 36

Leonardo 1820: La modernidad en la piedra

Leonardo 1820: Modernity in Stone

Resumen

Nos proponemos llevar a cabo un análisis de los grabados realizados en las paredes y columnas de un Templo de Millones de Años erigido por Ramsés II, reconocido en la bibliografía como Ramesseum, y que se encuentra ubicado en Tebas occidental, Egipto. Los mismos fueron efectuados por personas de diferentes procedencias y épocas históricas

Se analizarán las inscripciones que datan de las primeras décadas del siglo XIX, previas a la decodificación de los jeroglíficos del templo y que constituyen los primeros grabados que se remontan a la época moderna y cuya particularidad se ciñe en el hecho de que estén conformados por nombres propios y fechas.

Dicho análisis se centrará en la búsqueda de las condiciones históricas de producción de las mismas a fin de develar cómo se dieron esos primeros cruces entre la Europa moderna y el Egipto antiguo, es decir, cómo estaba organizada esa mirada hacia la alteridad, en donde se conjuga la concepción evolucionista de la historia, el imperialismo y el colonialismo que se instauran, a su vez, como contracara del orientalismo.

Palabras claves: Grabados, inscripciones, Ramesseum, Orientalismo, Egipto.

Abstract:

We proposed to develop an analysis of a series of engravings on the walls and columns of a Temple of Millions of Years constructed by Ramses II, known in the literature as Ramesseum, which is located in Western Thebes, Egypt. They were made by people from different places and historical periods.

Will be analyzed the inscriptions made in the early decades of the nineteenth century, prior to decoding the hieroglyphs of the temple, which are the first made in the modern era and whose characteristic is that they are made ​​up of own names and dates.  

This analysis will focus on the search for the historical conditions of production of this inscriptions in order to reveal how these first crosses between modern Europe and ancient Egypt was made, ergo, how it was organized that look towards otherness including evolutionary conception of history, imperialism and colonialism that are established, in turn, as a counterpart of Orientalism.

Keywords: Engravings, inscriptions, Ramesseum, Orientalism, Egypt.

Presentación:

En el presente trabajo nos proponemos llevar a cabo un análisis de las condiciones históricas de producción de una serie de inscripciones realizadas en las paredes y columnas de un Templo de Millones de Años erigido por Ramsés II, reconocido en la bibliografía como Ramesseum, y que se encuentra ubicado en Tebas occidental, Egipto. Las mismas fueron relevadas mediante un registro[1] en el que consta que dichos grabados fueron efectuados por personas de diferentes procedencias y épocas históricas

A partir del análisis de las inscripciones fechadas en las primeras décadas del Siglo XIX, se establecerá la constitución de la mirada desde la que el Otro es mirado. La datación de estos grabados pudo realizarse puesto que quienes los produjeron dejaron inscriptas las fechas de realización o bien porque son reconocibles algunos apellidos que, por distintas fuentes, sabemos cuándo realizaron su viaje por Egipto, como por ejemplo Belzoni y Salt, cuyo viaje se realizó entre 1815 y 1819.

El sello distintivo de estas inscripciones está dado por representar nombres propios (nombres y/o apellidos) y por haber sido hechos antes de que se conociera la identidad del faraón constructor del templo. Esto vuelve llamativo el hecho de que se grabaron en un determinado monumento y no en otros de los alrededores (del área de Tebas Occidental[2]), cuyas características son similares y que la distancia que los separa puede ser fácilmente recorrida a pie[3].

Estas inscripciones son el registro material del encuentro -o, mejor dicho, del reencuentro- entre el mundo occidental y el lejano mundo de Oriente Antiguo y de sus pobladores modernos. Una relación que estaría marcada por el antagonismo que produjo la construcción de la alteridad de los habitantes de Egipto, mediada por la mirada Occidental que se instala como dominante.

El objetivo que persigue este análisis es entender cómo se dieron esos primeros cruces entre la Europa moderna y Egipto, tanto en lo que respecta su pasado antiguo como el contemporáneo al siglo XIX, es decir, cómo estaba constituida esa mirada que construía la alteridad. Para poder dilucidar esa óptica, se parte de la premisa de que los grabados son enunciados que emergen a partir de condiciones de producción[4] instauradas por toda la cosmovisión de la modernidad europea de esos años, haciendo que una inscripción de esas características (de indicar nombres, apellidos y/o años) no hubiese sido posible si estas condiciones no estaban dadas. La historia, por lo tanto, no funciona como un marco contextual que determina de manera directa y unívoca cualquier producción de una época, consideramos que la totalidad histórica es constitutiva de dicho enunciado. Es decir, que no es por o de la historia, sino en la historia donde se realiza la producción discursiva.

Así, el esclarecimiento de cuáles fueron las condiciones de producción  nos permitirá desentrañar el lugar desde donde ese otro, antiguo y lejano, es construido y, a su vez constituyente de la propia subjetividad. Preguntarnos por ese encuentro es, tal vez, de manera indirecta, preguntarnos por nuestro propio encuentro con la alteridad y por nuestra propia construcción subjetiva.

Siguiendo esta línea de análisis, la propuesta aquí abordada se diferencia de aquellas otras que estudian la historia de los viajeros a Egipto cuyos enfoques tienden a centrarse en las relaciones interétnicas que se produjeron en distintas épocas de la era moderna[5]

El Ramesseum y las inscripciones[6]

El templo que sirve como soporte, está construido manteniendo la disposición clásica conforme a esta clase de estructura propia el Reino Nuevo. Organizado de forma axial y orientado de noroeste a suroeste, consta de un pílono, pórticos, un palacio real, dos patios, una sala hipóstila, un santuario y una sala de la letanía. Entre sus anexos se encuentran un templo en honor a su madre, Tuya y, más alejados, varios almacenes y talleres, enmarcados por un muro perimetral[7].

[pic 1]

Imagen aérea del Ramesseum en la actualidad[8]

Este muro y los almacenes fueron construidos con ladrillos de adobe y parte del santuario de piedra caliza, el resto del templo fue realizado con piedra arenisca. La totalidad de las inscripciones fueron hechas sobre las paredes y columnas de este último tipo de piedra que, por sus características físicas, resulta ser blanda y fácil de grabar, puesto que su dureza se encuentra entre los grados 3 y 4 de la escala de Mohs, pudiendo ser fácilmente trabajada con cinceles de cobre o con herramientas de piedra de dureza mayor[9].

En el registro efectuado se encontraron, entre otros, grabados realizados en lengua griega, caracteres en idioma árabe, distintas expresiones figurativas de diversas culturas (la luna en cuarto creciente islámica, la flor de la vida, una cruz esvástica, etc.) y, entre todos estos grabados, aparecen los nombres de diversas personas que llegaron a Egipto. Estos nombres están muchas veces acompañados del apellido, del cargo que ocupaban dentro de un ejército (en el caso de los militares), del año en el que se realizó el grabado o, incluso, del lugar de procedencia del autor, como un intento de anclar el sentido para evitar confusiones acerca de la identidad del mismo.

Entre estas inscripciones se encuentra aquella que enuncia: “Leonardo 1820”. La cualidad de éste de ser el único grabado en el Ramesseum que detenta la particularidad de estar conformado tan sólo por un primer nombre y el año de realización; sin referencia a un apellido, un lugar de procedencia o, siquiera, un cargo militar; le otorga una originalidad tal que fue seleccionado para dar  nombre a este escrito.

Se parte desde la conformación de un corpus de datos comprendido por una selección de registros -y sus elementos constituyentes- abarcando un segmento temporal que se extiende entre 1815 -fecha de la expedición de Belzoni- y 1829 -año en que Champollion descifra los grabados del Ramesseum y se supo con precisión quien fue el faraón que lo mandó a construir.

En la tabla 1 se presenta la información analizada, ajustándose al rango temporal de referencia, y secundada por las inscripciones que la exceden, pero que se encuentran con éstas por relaciones de proximidad, en la conformación de paneles con grabados.

Posición

Lugar

Registro/Elemento

Inscripción

Columna

S.Hipóstila

1

AL y RA

2

FERNICA - 1827 – AB

col.-pared

S.Hipóstila

1

X///////E

2

C.I (enmarcado)

P.C

3b

LETORZEC. 1829

Columna

S.Hipóstila

1

P. CHASSELOUP . LABAUT. J BERTOU . C. P. O MALLEY -1835

2

EUG. POTTON 1837

3

ANI///A IS(?)

4

A. PIOZIN – 1820

Pared

S.Hipóstila

1

LEONARDO 1820

Pared

S.Hipóstila

1

CARLO - ITALIANO 1820

Columna

S.Hipóstila

1

MELICHIA

S.Hipóstila

1

J. CHASSELOUP 1823

S.Hipóstila

1

DELOCH 1820

Columna

S.Hipóstila

Cruz copta

1b

MO MENOU – 1841

1c

F.

BAVO – 1820

2b

Antropomorfo

2c

Antropomorfo

3

M. DUMOULIN -1820

PIOZIN

4b

LEBOLO

4c

1820

SE

5b

S. SECCI 1841

Columna

S.Hipóstila

1

H. BAUDOUX – 1820

Columna

S.Hipóstila

1

SALTONOTAII – 1819

Columna

S.Hipóstila

1820

1b

DECOUTIN     THEDENAT

2

Colion///el Serre (?)

T

3b

Svástica

LIBERTE, PATRIE E/// (borrado intencional reciente)

4b

1820

pared D.

S.Hipóstila

1

LAS MANGLES - CLIRBY – 1817

acceso a

2

 ///DO

Sala de la

F. Bonfils

Barca

3b

Cruz copta

4

HETLEX

5

BELZONI

6

E C Ceddes

7

SALT

8

G. Mortopulo – 1864

9

I EWO///MI

pared I.

S.Hipóstila

1

ING. POKOTA(?)

Jamba

acceso a

2

SCHAVYE-RUTTY. – BELGE

Sala de la

1833

Barca

3b

(alfa)N

1e///R. Comtt. Louis de Nostitz - de la - Prusia (?)

4b

R. H. APPLEYARD – 1829

4c

ANCH///

E. BURDET - 29 Jun 1843 DIXON - BOSTON

5b

enmarcado de DIXON – BOSTON

5c

M

5d

Nn

5e

IGN: PALLME – 1837

Cruz copta

6b

JOSIK – CATT

Inscripcion árabe (?)

7b

E. ZANCLEIN

(pi)CTCLIE

8b

V(invertida)alfa-otras

8c

UCVE(PI)E

9

 48/4 – 1880

10

Cruz copta

Alfeizar

S. Letanía

1

U. Bram///

Derecho

Letra griega V (invertida)

2b

AL

A: L: Co///y - 1818

3b

Rectángulo

3c

AMIR///

3d

MA///

G D

4b

D. Jones

4c

THUDER - 1831

4d

 ///MK

5

Woods

HOM

6b

TOMASSO - DE – TOMAS

7

HOLROYD – 1837

Alfeizar

S. Letanía

1

W. BOGGIE – 1820

Izquierdo

2

PA

Jamba

S. Barca

1

l FOFTEF – 1829

Derecha

2

J. lrcanli - Gaelano – 1876

Columna

S. Letanía

1

KAMUTMPTE – 1828

Tabla 1: Información analizada [10]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb) pdf (585 Kb) docx (277 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com