Piedra Braza
vazvil14 de Agosto de 2012
4.386 Palabras (18 Páginas)1.221 Visitas
CAPÍTULO 1. TERRENOS
1.1. Tipos de suelos
• Las partículas del suelo son clasificados como orgánica o inorgánicas y por el tamaño del grano.
• Estos se clasifican dependiendo de tamaño de las partículas que lo conforman y del porcentaje de humedad que se encuentra en los mismos.
– . Grava (“Gravel”): Pasa la malla de 3 pulgadas y se retiene en la de 2 mm. Las partículas mayores se conocen como enrocamientos.
– Arena (“Sand”): Pasan la malla de 2 mm y se retienen en la de .074 mm.
– Limo (Aluvión “Silt”): Es un material más pequeño que la arena y se retiene en la maya de .005 mm. Este es poco resistente, tiene poca humedad y es poco compresible.
– . Arcilla (“Clay”): Es un material cohesivo y sus partículas pasan la malla de .005 mm. Presentan plasticidad dependiendo del contenido de humedad y son muy compresibles.
– Material orgánico: Son partes podridas de vegetación y no son recomendables para proyectos de construcción.
1.1.1. Clasificación de los suelos
• La clasificación de los suelos se refiere a la composición exacta de un suelo particular y se determinan en pruebas de laboratorios.
• Mediante las pruebas se determina su capacidad portante en libras/pie cuadrado.
• Los suelos se dividen en 10 clases:
1. Gravas limpias (Clean Gravels) - Menos de 10% de aluvión o arcilla.
2. Gravas arcillosas o de aluvión – Mas de 10% de aluvión o arcilla.
3. Arenas limpias (Clean Sands) – Menos de 10% de aluvión o arcilla.
4. Arenas arcillosas o de aluvión – Mas de 10% de aluvión o arcilla.
5. Aluvión rígido (Non Plastic Silts) – Aluvión inorgánico o arenas muy finas cuyo limite liquido es menor de 50.
6. Aluvión plástico – Aluvión inorgánico con un limite liquido mayor de 50.
7. Aluvión orgánico – Aluvión con substancial materia orgánica y un limite liquido menor de 50.
8. Arcillas rígidas (Non plastic Clays) – Arcillas inorgánicas con un limite liquido menor de 50.
9. Arcillas orgánicas y plásticas - Con un limite liquido mayor de 50.
10. Turba o babote (Peat & Muck) – Material predominantemente orgánico donde el material vegetal es visible (turba) o no.
• Los factores fluctúan generalmente entre 500 y 4,000 libras por pie cuadrado.
La capacidad portante del terreno aumenta, como regla general, según aumenta la profundidad de la cimentación.
1.1.2. Efecto del agua en los suelos
• La propiedad de un suelo se clasifica como:
1. Sólidos – Tienen densidad constante y son muy poco afectados por cambios en temperatura, humedad o vibración mientras el terreno no sea perturbado.
2. Viscoso – Cuando fluyen.
3. Plástico – Cuando resisten cambio en volumen.
4. Fluidos – Resisten cambios en volumen, fluyen en mayor grado que el viscoso.
2. El agua puede ocurrir en un suelo de varias formas:
1. Capilar (en poros)
2. Gravitacional (que filtra)
3. Superficial (película que envuelve las partículas y que es removido por hornos)
4. Absorbidas (no removibles por horno)
1.2. Limpieza y deshierbe
En terrenos para construcción de edificios y estructuras es la serie de operaciones que deberán efectuarse para eliminar la vegetación menor, restos de cultivos, basura, desperdicios y deshierbe, así como las necesarias para retirar la vegetación acumulada en taludes, coronas y plantillas para cimentaciones.
B. REFERENCIAS
Existen algunos capítulos y conceptos de estas Normas que se relacionan con limpieza de terrenos, mismos que deberán sujetarse a las clausulas de: materiales, requisitos de ejecución, alcances, criterios de medición y base de pago.
E. REQUISITOS DE EJECUCIÓN
La limpieza de terrenos, retirando basura y deshierbe, se ejecutarán en las áreas dentro de las líneas y niveles señalados en el proyecto; en caso de existir estructuras éstas no deberán sufrir daños.
La limpieza de terrenos, retiro de basura y deshierbe podrá efectuarse utilizando cualquiera de los siguientes procedimientos:
A mano, cuando así lo señale el proyecto. Este procedimiento se utilizará cuando las áreas de trabajo sean pequeñas y no permitan el acceso de equipo mecánico.
Con equipo mecánico, cuando así lo señale el proyecto y se utilizará el equipo propuesto por el contratista en el concurso o el que justifique el cambio, previa autorización de la Dependencia.
1.2.2. Trazo y Nivelación de Terreno
Herramienta y material necesario
Es recomendable que el trazado se haga por lo menos entre tres personas, debido a que para una sola resulte demasiado difícil y no queda exacto. Es necesario para llevar a cabo este trabajo lo siguiente: cinta métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, estacas de madera, clavos de dos pulgadas, martillo o maceta para clavar las estacas, cal para marcar en el terreno y nivel de manguera para fijar la altura a la que deberá ir el piso interior de la construcción sobre el terreno. También será necesario hacer una escuadra de madera para albañilería que uno mismo puede hacer de 50cm x 40cm x 30cm.
Procedimiento de trabajo.
Tendido de hilos
Para hacer el trazado de la obra se toma como referencia alguno de los muros de las construcciones vecinas en casos de que las haya. Si no hay construcciones junto, es necesario delimitar de forma precisa el terreno y tomar como referencia para el trabajo una de las líneas de colindancia, clavando dos estacas en sus extremos y tendiendo un hilo entre ellas, que no debe moverse en tanto se hace el trazado.
Una vez hecho esto, tómese como base esta colindancia, marcando sobre ellas los puntos en los que se van a encontrar los muros perpendiculares a esta.
Cuando estos puntos se han medido en forma precisa a partir del alineamiento y se han marcado con lápiz sobre el hilo de la colindancia o sobre el muro de la construcción vecina, se colocan hilos perpendiculares en cada uno de estos puntos, mediante el auxilio de una escuadra de madera. Sobre cada una de estas líneas deben tenderse nuevos hilos sostenidos por estacas.
Traza de perpendiculares
Para el trazo de un eje perpendicular a otro se emplea la escuadra haciendo coincidir los hilos con los bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos sobre los puentes y se vuelve a rectificar la perpendicular con la escuadra. Esta misma operación se repite para los muros que van a ir perpendiculares a estos nuevos trazos y paralelos al hilo de la colindancia o al muro del vecino que se tomo inicialmente como referencia. De esta forma se van cerrando los trazos hasta formar los cuadrados o rectángulos que van a constituir todos los cuartos de la construcción.
Trazado del ancho de la excavación
Una vez que se han tendido los hilos de los ejes, procédase a marcar el ancho de la zanja que se va a excavar para la cimentación esta zanja tendrá 10cm de mas a cada lado con respecto al ancho de la base de la cimentación. Lo anterior se hace midiendo la mitad del ancho total del cimiento a cada lado del hilo y tendiendo hilos paralelos al mismo indicando al ancho total de la zanja por excavar. Cuando se trata de cimientos colindantes con otros terrenos o construcciones, la zanja se marcara de un solo lado del hilo. Posteriormente márquense estas líneas con cal. Al quitar los hilos, evítese mover las estacas, que servirán posteriormente para el trazo de los ejes de los muros.
Nivelación
Desde el trazado de la obra es conveniente tener en cuenta a que altura va a quedar el piso interior de la construcción con relación al nivel del terreno y de la banqueta. Es necesario que este quede mas alto que el nivel del terreno para evitar que se meta el agua de lluvia o que se tengan humedades en los muros. Es por esto que el piso interior debe quedar unos 25 o 30cm, arriba del terreno, y cuando menos 15cm arriba del nivel de banqueta.
Por ello, es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hace marcando una raya en referencia sobre el muro de una de las instrucciones vecinas o sobre un piolín clavado en el terreno. Esta raya debe marcarse un metro mas arriba del nivel del piso interior que se desea tener.
Desde esta marca se pasaran todos los niveles a la nueva construcción mediante un “nivel de manguera”.
Sobre el piolín o muro de referencia márquense 25 o 30cm arriba del nivel del terreno, luego 1m arriba de esa señal una nueva marca sobre el piolín o muro.
Esta última marca servirá en todos los trabajos de la construcción para determinar el nivel de piso terminado de la casa.
...