ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Leyenda de chalata de Mindina, provincia de Bolivar

JAIME QUISHPEReseña10 de Agosto de 2015

3.291 Palabras (14 Páginas)791 Visitas

Página 1 de 14

LA LEYENDA DE CHALATA ( AUTOR: Jaime QuishpE )

[pic 1]Foto tomada con cámara de Jaime Quishpe

Amigos, amigas, lectores asiduos unos más que otros; saben perfectamente que hablar de leyenda no es una cosa sencilla, por el  hecho que intervienen personajes reales y sobrenaturales.

Antes de iniciar concibo un preludio sobre el tema para que puedan  comprender.  Antiguamente todo era montaña y pocos o nadie llegaba a los lugares hermosos como Chalata, pero, temibles por la fuerza natural; que poco a poco, los habitantes fue haciendo campo para la agricultura y de la misma forma los poderes de la naturaleza se ha ido desapareciendo; sin embargo, aún están ciertos dominios que causan malaire, luxación de pierna, boca y cara, a algunas personas.

El escrito se basa en las conversaciones de los mayores, algunos de los cuales fueron encerrados por el cerro durante horas por lo que han retornado nigromante (curandero), son ellos quienes han contado que: “el cerro por dentro es un palacio maravillosa y que la única entrada y salida es las anchas gradas; como de los antiguos palacios de los griegos” pero no todos tienen la misma suerte de maravillar esto. Como dice el dicho “No todos tenemos el mismo destino, sino los que han sido elegidos”, por la naturaleza. Bien, mi asunto no es hacer creer sino en fundamentar los poderes buenos y malignos que existe en la naturaleza; como en todo existe: sociedad, persona, gobiernos, tecnología, etc. ¿Quién ha visto a lucifer o duende? Nadie más el que ha muerto por eso o los que han sido beneficiados; pero la presencia es diferente para cada hecho. Para el mal presenta horrible y con muchos cuernos; esto es que mata en pocos días, para luego, llevar el alma no se ha dónde. Al contrario para el bien cuenta que presenta en forma de los humanos con algunos deformes o perfectos estos son los que convencen a celebrar el pacto de ayuda; una vez hecho eso, el alma de la persona pertenece al diablo y es quien decide cuando llevárselo.

Algunos, al leer esto me tacharan de mentiroso. Pues yo me atengo en los que conoce, en los que sufrieron y en los que fueron favorecidos quienes articularon palabras revestida de verdad como estos:

1. “Antes, las ferias más cercanas a Mindina eran en las playas de La Plancha y Cutahua; a dónde venían los comerciantes de varias partes, especialmente de Ambato y lo que más se comerciaba era el trago. Bien, un domingo fui a la feria de Cutahua, encontré con los amigos, me invitaron al chupe (tomar trago) hasta perder el conocimiento, no me acuerdo como ni a qué hora había venido. Pero había quedado dormido entre Sunirrumi (piedra que está viendo alcanzando) y Condorsirina (lugar del cóndor) ubicado en Chalata, había despierto de un golpe o puntapié en la nalga, cuando me di cuenta que además del fuerte dolor no podía caminar; por lo que hice todo el esfuerzo de arrastrar las piernas hasta la casa en Mindina, llegando a las 5 de la mañana”.

Ahora, los que no creen díganme ¿acaso fue una persona o un animal que le patio? No. Fue el poder del cerro o  el diablo. Piense, luego responda ¿Cómo y quién lo curaría? Nada de médicos, en estos casos los curanderos con la medicina ancestral (limpias y soplos) logran a que vuelva a caminar.

2. Un joven al pasar entre las 6 de la tarde por Sunirrumi tuvo un poco de miedo, era suficiente, para que el día siguiente amaneciera con fuerte dolor en la cintura; los padres no creyeron y no preocuparon llevar donde un doctor ancestral sino cuando no soporto e inicio a llorar el joven, detecto que ha visto cosa mala y al final casi quedo del todo por no creer y preocupar.

3. Los niños de la escuela Cacique Huaranca del recinto Mindina salieron a coger leña con los profesores en Chalata, habían ido siguiendo el canal antiguo del agua, en la quebrada, iniciaron a buscar palos secos cuando un niño sale asustado gritando y llorando se escondía tras de sus amigos; los demás preguntaron ¿Qué pasa? ¿Porque llora? - ahí está un diablo con doce cachos -¿Dónde? - Nosotros no vemos nada, estás loco –No me creen –No, solo vemos piedras, montes nada más, mejor llevémoslo la leña y vamos.

Dejaron la leña en la escuela, cada quien a su casa. Por la tarde aquel niño sufría punzada en el corazón y en la noche desvariaba gritando, ahí está el diablo, pero, nada pudieron hacer. A los dos días el niño había dicho que ya  va pasando el dolor, la familia contenta da de comer, pasado el mediodía comienza a llover con trueno y relámpagos hasta que tal recargas revienta en la puerta de la casa y con un chillido como haber clavado un cuchillo en el corazón había dejado de existir.

4. Otro ha contado que: “Un día estaba pastando ovejas en Colcasloma, ya al mediodía comenzó a llover, tapo la neblina y entre un cerrar de ojos resulté dentro del cerro que vi las enormes, maravillosas gradas desde la carretera hasta la cima del cerro y un señor mestizo me llevo a su casa en esa ciudad inmensa, me regalaba mote para que me comiera, yo cogía e hice como que consumía, pero todo lo escondí en el bolsillo, cuando terminé del plato, llenó nuevamente para dármelo y dije que no quiero nada ¡solo mote! Y se enojó el señor, quiso pegar y de pronto resulte en el lugar donde estaba con las ovejas. Mis bolsillos llenos de estiércol de llama y ovejas; es ahí, cuando me di cuenta que no era mote lo que me dio ese tsala (mestizo) Había estado casi 4 horas no se con quién y mis borregos ya los había llevado mis padres. En la casa mi padre estaba enojado, me dijo ¿dónde fuiste dejando los borregos? Guambra vago, respondí que estaba ahí mismo y no le conté porque pensaba que no me creería. Al pasar el tiempo podía adivinar lo que va a pasar, ver las velas, realizar limpias entre otros, todo los remedios y predicciones revelaba en sueño el cerro”. Termino diciendo digan, piense lo que quiera; crean o no, no me importa.

En la naturaleza hay dominios buenos y malignos; plantas malas y buenas; hiervas dulces y amargas; frescos y calientes; todo lo hizo Dios para poder defender de la acción de la naturaleza sin desmerecer a la ciencia.

Los  que viven en el campo conocen y lo demás no comprenden, por más inteligente que sea, porque nunca vieron ni sintieron un malaire (aire malo), peor una luxación de pierna, cuello, cara, etc. y dicen no creo en los malvientos, fantasmas, torceduras ¡eso no existe! Los que no creen, por favor den una respuesta coherente a partir de la ciencia que no es más que la conciencia llevado a su más alto punto de claridad. Hasta donde conozco no tiene esa explicación. Si alguna vez llegara a pasar a uno de estos sufrirán o morirán por la ignorancia y creerán con la muerte.

Claro es que la ciencia ha aportado mucho con la verdad de las cosas y ha liberado al género humano de tantas ignorancias.  Pero hay personas que no creen en nada ¡vaya conclusión a que han llegado¡ si duele la barriga es porque comió demás o tiene bichos, poco falta decir que está embarazada a todos y va a parir, vaya donde el doctor para que le haga la cesaría. Cuando se tuerce que es un resfrío (estando caliente se bañó o pegó el frio aire) que ya les brillo esto en la conciencia; pero, si fuera esto, la medicina es simple, cocinar varias plantas calientes y humear (baños calientes) ten por seguro que  compondrá. Si es por  la causa del aire malo que le pegó al pasar al mediodía o muy tarde por cerros, cascadas, quebradas te duele la barriga;  límpiala con chilca, colcas, con un soplo de trago y congona. Si te tuerce el cuello, la cara, la boca tendrás que soportar que te envuelva el cuero o brote la sangre del cerdo en el cuerpo afectado. Por ultimo acuda donde un shamán, pero,  jamás donde un médico a menos que se la fractura por la caída o un accidente.

Los que tiene la enfermedad de cerro sufren a rato a rato fuertes punzadas en el corazón o en los pulmones; no puede hablar duro, respirar, dormir ni comer, solo toma agua lo que hace que enflaquezca. El remedio la sangre de todos los animales que vuelan y caminan se lo flota todo el cuerpo con el ritual de un curandero. Sino pele un borrego de estufa negro y flote la sangre, el estiércol en el cuerpo; luego, envuélvalo con el cuero caliente del borrego al enfermo, hasta que lo enfrié. Santo remedio y me agradecerá.  Se sabe que es cerro porque revela todas las noches en el sueño, si es hombre junto a muchas mujeres hermosas abrazados o dialogando.

Dirán, yo me voy a cualquier hora, por donde quiera, con quien quiera; no hace nada ni pasa ni asoma algo malo. Siéntete feliz y dales gracias a Dios ¡No lo rías!  No todos tenemos el mismo destino o ¿acaso sabemos dónde, cuándo y cómo vamos a morir? En fin, pero, sostengo que puede ser mito el  robo de la campana de Guanguliquin, talvez esa había en el cerro mismo, pero lo demás no hay nada que dudar, todo los acontecimientos fueron reales.

Habrá muchos que no piensen como yo, criticaran por lo que no apruebas o me acusaran de mentiroso, porque no digo las cosas a su modo. Lo que quiero es que averigüe como filósofo, juzgue como cristiano, resuelva como juez y no lea sin comprender, o no leyó  todo, y me guzga como necio. Bien, como dice el Juez directo al grano, la verdad, la verdad nada más que la verdad:

Hace muchos años atrás en la cordillera de los Andes actual recinto de Guanguliquín perteneciente a la parroquia Simiátug, provincia de Bolívar, los habitantes de esa zona vivieron un suceso increíble.

Un día había amanecido con torrentosas lluvias, fuertes truenos y candentes relámpagos por los que los pobladores tuvieron que prevenir manteniendo en sus casas. Por la tarde levanto los enormes arcos de maravillosos colores desde la mitad del cerro de Chalata donde estaban sus primeros cimientos y de ahí pasar por encima del recinto Salaleo para clavar en el recinto de Guanguliquín y así cayo la noche infausta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (210 Kb) docx (500 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com