La Provincia de Bolívar
Ensayo30 de Junio de 2015
3.208 Palabras (13 Páginas)361 Visitas
PROVINCIA DE BOLIVAR
La Provincia de Bolívar es una de las 12 provincias del Departamento de La Libertad. Cuenta con 06 distritos, que son las siguientes: Bolívar, Bambamarca, Condormarca, Longotea, Uchumarca y Ucuncha.
SITUACIÓN GEOGRÁFICA:
Se encuentra situada en el extenso y profundo valle del río Marañón por ambos márgenes.
CAPITAL:
Es la Villa de Bolívar, antes Cajamarquilla, se ubica a 3 098 m.s.n.m.
POBLACIÓN:
Población de 16910 habitantes (2012)
POBLACIÓN RELATIVA: 9 84 h/km.
CREACIÓN:
Fue creada por Ley N°23465, del 20 de noviembre de 1916, con el nombre de Cajamarquilla, cambiado en 1925 por el nombre de Bolívar, en homenaje al libertador.
LIMITES:
NORTE : Región amazonas.
SUR : Provincia de Pataz.
ESTE : Región San Martín
OESTE : Región Cajamarca y provincia de Sánchez Carrión.
FIESTAS PROVINCIALES:
10 de noviembre de 1820: Independencia de Guaranda.
23 de abril de 1884: Creación y Fundación de la Provincia de Bolívar.
Fecha móvil: Los famosos 'Carnavales de Guaranda'.
24 de mayo: 'FIESTA DEL SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA' en San Lorenzo.
6 de enero: “Fiesta de los Tres Reyes” en Salinas.
5 - 6 de enero: “Fiesta de los Tres Reyes” en Simiátug.
13 de junio: Fiesta de San Antonio, patrono de Simiátug.
11, 12 y 13 de agosto: Festival de la naranja, en Caluma.
PLATOS TÍPICOS:
Entre los platos típicos de la zona están: el Morocho o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, pan de finados, el Sancocho, buñuelos y bolas de verde.
Buñuelos, en Guaranda.
Hornado, en Chimbo.
Papas con queso, en Salinas.
DATOS IMPORTANTES:
Es la provincia desconectada con nuestra costa y más bien comunicada con Cajamarca y Amazonas a través del puente Balsas en el Marañón .En el siglo XVII se creó el corregimiento de cajamarquilla y Coladay, subordinado al intendencia de Trujillo. Los asientos de Pataz, Parcoy y el pueblo de San Juan Bautista de Cajamarquilla fueron designados según las exigencias del momento como centro administrativo del corregimiento. Desde el punto de vista religioso, Cajamarquilla desempeñó un importante papel en la obra colonizadora de la selva. En el siglo XVIII, la provincia de cajamarquilla y Coladay o Pataz comprendía el pueblo de Uchumarca, perteneciente al curato de balsas.
Con el advenimiento de la República, Coladay se constituye en provincia del departamento de la Libertad ( 1832 fue incorporado).
En 1832, fue incorporado al departamento de Amazonas .La ley del 10 de febrero de 1840 la reincorporó al departamento de la Libertad con el nombre de Pataz ,CON SU CAPITAL Parcoy .La villa de Tayabamba pasó a ser capital de la provincia en 1895.La ley del 20 de noviembre de 1916 creó la provincia de Cajamarquilla, con su capital la villa del mismo nombre Posteriormente , por decreto Supremo 5003 , del 15 de enero de 1925 , se le dio el nombre de Bolívar , tanto a la provincia como a su capital.
Entre sus distritos se encuentra Bambamarca que es homónimo de otra ciudad de Cajamarca.
ATRACTIVOS TURISTICOS:
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO PIRCA PIRCA (A 8.29 KM):
Se encuentra localizado sobre un cerro del mismo nombre, en el caserío de Chivane, al margen derecho del río Chivane, en el distrito de Uchumarca, dentro de la provincia de Bolívar, en el departamento y región de La Libertad.
El nombre Pirca Pirca, proviene de la palabra quechua “Pirca” que quiere decir “Muro”. Este complejo ocupa un espacio total de aproximadamente 3 hectáreas y también responde a los nombres de “Chivane”, “Fuerte Tumacllaza” o “Fuerte Tomallaja”, estas últimas nominaciones posiblemente en honor al nombre del curaca que ocupara la zona. Se dice que este es un legado de la cultura Chachapoyas, aunque también hay evidencia del paso incaico por la zona, en especial en el área destinada a los enterramientos y que fueran edificadas posiblemente durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui.
BAÑOS TERMALES DE YANAZARA (A 77.02 KM):
Es un recurso turístico, que se ubica, en el distrito de Curgos, en la provincia de Sánchez Carrión, en La Libertad.
Las fuentes termales de Yanazara, son ricas en minerales como el cloruro de calcio, de sodio, sulfuro de sodio, entre otros; las aguas de sus pozas, que se presentan sobre los 40ºC, se recomiendan a visitantes que quieran aliviar los dolores que ocasionan los problemas reumáticos. Gracias a la popularidad de la zona, los baños cuentan con una adecuada infraestructura turística, para la comodidad de los turistas.
Estos baños se hallan a tan solo 25 Km de la ciudad de Huamachuco, y para ingresar a aquellos, es necesario realizar un pago de s/2.00, muy aparte del costo para acceder a las duchas del complejo. Se recomienda visitar los baños entre los meses de mayo a diciembre.
AGUA TERMAL EL EDÉN (A 78.64 KM):
Forman parte de los atractivos termomedicinales que se localizan en el distrito de Curgos, en la provincia de Sánchez Carrión en La Libertad. Estas termas, son consideradas un paraíso escondido que se sitúa sobre los 2, 700 metros sobre el nivel del mar. Las aguas de estos baños llegan a alcanzar los 60ºC y los minerales que conforman sus aguas, son recomendados para personas que padezcan enfermedades reumáticas, así como también para quienes quieran lograr efectos rejuvenecedores en la piel.
“El Edén” cuenta con distintas pozas con diferentes niveles de temperatura. Para la tranquilidad de los adultos, “El Edén” cuenta con pozas de menos altitud, ideales para los más pequeños. “El Edén”, se sitúa a menos de media hora del distrito de Curgos. Se recomienda que las visitas a estas aguas se realicen entre los meses julio a agosto y en el horario de 9 de la mañana hasta las 5 de la tarde.
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MARKAHUAMA CHUCO (A 81.21 KM):
Se encuentra localizado en el cerro del mismo nombre, en distrito de Huamachuco, dentro de la provincia de Sánchez Carrión, en el departamento de la libertad, a una altura de 3 500 metros sobre el nivel del mar.
El conjunto arquitectónico que abarca markahuama-chuco, hacen de este complejo, una de las mayores edificaciones fortificadas de la época preincaica. Este fue habitado durante los años 400 al 1000 de nuestra era, por el pueblo de los wachemines, también llamados wamachukus o wamanchuri, hasta que su deidad (atagujo) cayera (simbólicamente), ante la expansión incaica.
SITIO ARQUEOLÓGICO WIRACOCHAPAMPA (A 81.64 KM):
Se encuentra localizado en el distrito de Huamachuco, dentro de la provincia de Sánchez Carrión, en el departamento de La Libertad, a unos 3 000 metros sobre el nivel del mar.
El nombre de Wiracochapampa, es de procedencia quechua y proviene de dos vocablos de esta lengua, el primero “Wiracocha”, significa “señor”, aunque también era el nombre de la deidad (sin representación física) de los incas, y “Pampa”, que quiere decir “Llanura” o “Suelo”, por lo que el nombre en conjunto es traducido como Llanura o Suelo del Señor o Llanura o Suelo de los dioses.
BAÑOS TERMALES DE HUARANCHAL (A 102.37 KM):
Los Baños Termales de Huaranchal, son un recurso termomedicinal que se encuentra en el distrito de Huaranchal, en la provincia de Otuzco, en la región de La Libertad. Estos, como otros baños de la zona, forman parte de los descubrimientos que hiciera Antonio Raimondi durante sus expediciones.
Los baños de Huaranchal, son especialmente ricos en hierro, por lo que son recomendados, en especial, a quienes tengan padecimientos cutáneos.
Los Baños de Huaranchal, son cada vez más populares, motivo por el cual en el lugar, se encuentran tanto vestidores, como baños, y piscinas debidamente habilitadas y con el agua temperada. El ingreso a los baños termales, es tras la presentación de un boleto, cuyo costo es de s/2.00. El recurso puede ser visitado desde abril hasta diciembre, en el horario de 9 de la mañana, hasta las 4 de la tarde.BAÑOS TERMALES DE CACHICADAN (A 115.23 KM):
En la región de La Libertad, se ubica la provincia de Santiago de Chuco, y en ella, el distrito de Cachicadán que alberga en su territorio a las termas del mismo nombre.
Los Baños Termales de Cachicadán se hallan en las laderas del Cerro La Botica, otro atractivo del distrito. Se sabe, que las aguas que nutren las 7 fuentes de Cachicadán, provienen del mencionado cerro.
El color rojizo de las aguas de las Termas de Cachicadán, ya anuncia el alto contenido de hierro y magnesio que aquel posee, y que hace que los Baños, sean recomendados para pacientes que padezcan problemas reumáticos o de la piel, así como también para aquellos que solo quieran relajarse. Actualmente solamente dos ojos de agua se encuentran abiertos al público. El ingreso al recurso es tras la presentación de un boleto.
AGUA TERMO MEDICINALES BAÑOS GRAN CHIMÚ (A 128.97 KM):
Es un conjunto de cuatro pozas termomedicinales que se encuentran en el distrito de Cascas, en la provincia de Gran Chimú en la región de La Libertad. Estas aguas termomedicinales, que alcanzan los 50ºC, se hallan próximas al río Chicama, por lo que a en ocasiones se recomienda intercalar el baño en ambas aguas.
Las aguas de Baños Gran Chimú, son realmente ricas en minerales que contribuyen tanto a disminuir dolencias reumáticas, como para
...