ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Liderazgo en los pueblos indígenas en Venezuela.


Enviado por   •  16 de Septiembre de 2014  •  Ensayos  •  4.140 Palabras (17 Páginas)  •  642 Visitas

Página 1 de 17

Liderazgo en los pueblos indígenas en Venezuela.

Su liderazgo es reconocido por todos, pero no pueden imponer su voluntad, ni ejercer su poder sobre los otros miembros de la comunidad. En algunas etnias la autoridad se transmite de padres a hijos dentro de un mismo grupo. Las decisiones que afectan a la comunidad son tomadas de forma unánime en asambleas, luego de que cada uno de los miembros adultos ha dado su opinión al respecto.En general, las sociedades indígenas de ahora, al igual que las de nuestros antepasados, son sociedades profundamente democráticas, en las que los alimentos, el trabajo y las diferentes responsabilidades que garantizan el bienestar de la comunidad son compartidos por todos sus miembros. Así vemos como son los hombres quienes se encargan de talar, limpiar y preparar el conuco y construir las viviendas, además de realizar otras actividades. Cazan y pescan, aunque en esta última también suelen participar activamente las mujeres y los niños.

Las mujeres por su parte se ocupan de la preparación de los alimentos, del cuidado de los niños y de garantizar a provisión diaria de agua y leña. También se ocupan del hilado de algodón, tejen cestas y chinchorros, así como collares y otros adornos que utilizan en su atavío personal. Ellas son las responsables del conuco y del fuego del hogar.

Los ancianos son los responsables de los ritos y ceremonias, deben conocer a la perfección la historia sagrada, y narrar sus enseñanzas a los más jóvenes para mantener viva la tradición. La educación está basada en el ejemplo. Los niños y jóvenes colaboran con sus padres y tíos en las distintas actividades que realizan, los adultos los orientan siempre con mucha paciencia y tolerancia, sin recurrir jamás al castigo física

Medicina autóctona:

La Medicina venezolana autóctona es aquella que fue desarrollada por los pueblos originarios del país, antes de la llegada española al continente Americano. Se reconocen en esta Medicina elementos propios de las culturas prehistóricas, las cuales desarrollaron una práctica médica basada en lo mágico-religioso. Aunque no tuvo una gran influencia en el desarrollo de la medicina venezolana, constituye un objeto de estudio recurrente. El estudio del conocimiento aborigen de las propiedades físicas de las plantas y la familiaridad con los compuestos del entorno vegetal y animal permitía a los pueblos indígenas el uso de varias plantas o animales por su supuesto valor medicinal. Algunos autores consideran que el uso de las plantas con fines medicinales va asociada a la aparición del chamán o del

“hombre medicina”, existen bastantes evidencias en favor de la importancia fundamental de la mujer (en tanto que madre o abuela del clan familiar) como depositaria del conocimiento básico respecto a las plantas medicinales y sus usos. Los extensos territorios del continente americano, acogió a todo tipo de sociedades, culturas y civilizaciones. La atención médica, durante los periodos precolombinos, se atribuye al chamanismo, técnicas basadas en la experiencia y que alcanzaron su grandioso esplendor con Mayas, Incas, y Aztecas. Entre las plantas medicinales más usadas por estos pueblos se encontraban como agentes anestésicos: la coca, ayahuasca, el tabaco y el curare.

Relación chaman medico paciente:

La relación médico paciente es una de las más complejas situaciones vinculares que se conocen, pero no por ello menos estudiadas. Desde el brujo de la tribu pasando por el chaman, llegando al médico de nuestros días, todos han "padecido" de la misma problemática en sus desempeños : ser prisioneros del deseo del paciente que consulta

Sería fácil el sostener que la base de este deseo se centra en la búsqueda de alivio a sus padeceres, pero tal como se plantea a continuación, aparece un punto de interés en la pregunta : ¿ Quién sostiene el peso de la cura? Se proponen una serie de reflexiones relacionadas con este tema que involucra a todos , en cualquiera de los dos lugares posibles : médico o paciente.

Médico- Señor tengo una noticia mala y una

noticia peor, cuál quiere primero?

Paciente- Pues deme primero la mala

Médico- Le quedan a usted 24 horas de vida

Paciente- ¿ Y cuál puede ser la noticia peor ?

Médico - Me olvidé de decírselo ayer

Todo es posible gracias a un supuesto falso.

Uno de los aspectos que debemos tomar en cuenta cuando analizamos este vínculo , es su origen

El vínculo médico paciente esta basado en un supuesto falso que da origen a todo : el saber médico.El paciente habla convencido que el medico sabe lo que le ocurre, pero la verdad es que hasta que el paciente no finaliza de expresarse, el médico no sabe absolutamente nada de lo que le pasa a su paciente.

El espacio para el discurso se abre en base a ese supuesto , basado en el convencimiento por parte del paciente que su interlocutor sabe sobre su problemática, y al menos que esta situación se rectifique , todo el vínculo va a girar en torno a esta falsedad.

Es más, suele ser el médico quien refuerza esta actitud por parte del paciente desde el comienzo, abriendo el discurso del paciente con frases tales como : " veamos que le pasa" - dejando constancia que el motivo que lo trae al consultorio va a ser pasajero ( por eso pasa); " que puedo hacer por usted?" - dejando en claro que su saber médico va a poder hacer algo por él, " que lo ha traído a aquí?", etc,etc.

Normalmente el paciente responde abriendo ante el médico un discurso que intenta describir su sintomatología basada generalmente en sus dolencias físicas y dejando de lado todo correlato afectivo.

El paciente asume que el médico ha de ocuparse del correlato físico de sus padeceres mientras que a los componentes socioafectivos no siempre se les da lugar en la consulta.

Se pasa a una situación dominada por el "como si..." El paciente habla "como si no estuviese angustiado por su enfermedad" y el médico escucha "como si la angustia reprimida no afectase al paciente que tiene frente a sí" Es por este camino que se llega al "Colon irritable de la cama 12"; "Hoy me vi una faringitis que no sabes lo que era..."

Tanto el médico como el paciente son cómplices de las fragmentación de la situación que no es más que el corolario de aquello

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (24.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com