ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo 1810-1836

daniel17068020 de Septiembre de 2011

5.459 Palabras (22 Páginas)1.642 Visitas

Página 1 de 22

LINEA DE TIEMPO HISTORIA ARGENTINA PERIODO 1810-1880

PERIODO DE ORGANIZACIÓN NACIONAL 1810-1820

• 1810 REVOLUCION DE MAYO

Es el periodo durante el cual ocurrieron diferentes acontecimientos que derivaron en la caída del Virrey Cisneros y la llegada al poder del primer gobierno criollo.

 14 de Mayo: Llega al Puerto de Buenos Aires el barco inglés “Mistletoe” con sucesos que estaban ocurriendo en Cádiz, España e informaba del arribo a Montevideo de la fragata “Juan Paris” con más detalles.

 15 de Mayo: Una diputación militar visita al Virrey Cisneros y le pide que confirme o rectifique las noticias llegadas en la fragata “Juan Paris”. Cisneros busca demorar la respuesta pero resulta inútil y se ve obligado a publicar las noticias acerca de la guerra en España.

 17 de Mayo: Aparece en Buenos Aires la publicación ordenada por Cisneros donde se informa la disolución de la Junta Central y de la formación del Consejo de Regencia. Los criollos comprometidos con la Revolución acuden a los militares para que tomen alguna medida. Saavedra, jefe de Patricios, no se encontraba y se decide que Juan José Viamonte vaya a buscarlo.

 18 de Mayo: Cisneros, alarmado por los rumores que corren, pide calma a la población y agrega que en caso de pérdida de gobierno en la Península Ibérica, no tomara ninguna decisión sin el consentimiento de las provincias dependientes. Saavedra llega a Buenos Aires y se reúne en la casa de Nicolás Rodríguez Peña donde se resuelve solicitar la convocatoria a un Cabildo Abierto.

 19 de Mayo: Una delegación integrada por Juan José Castelli y Martin Rodríguez visita a Cisneros y le pide que cese en el mando en nombre del pueblo y del ejército. El Virrey Cisneros, sin el apoyo del ejército y del pueblo, cede ante la solicitud.

 20 de Mayo: Saavedra y otros jefes militares son citados por el Virrey Cisneros para saber si cuenta con su apoyo pero estos le niegan el apoyo, a lo que Cisneros accede a que se realice el Cabildo Abierto.

 21 de Mayo: En la plaza se reúnen hombres armados liderados por Domingo French y Antonio Berutti pidiendo la convocatoria a un Cabildo Abierto y la destitución del Virrey. Los cabildantes también piden de manera urgente la convocatoria a un Cabildo abierto a la que accede de forma inmediata. Solicitan a Saavedra que calme a la multitud y desde el balcón del Cabildo dirige unas palabras asegurándoles que todo está bajo control. Los hombres de French y Beritti se van a sus casas mientras los cabildantes preparan la reunión de la asamblea para el día siguiente.

 22 de Mayo: Sesiona el Cabildo Abierto donde se voto en contra de la continuidad de Cisneros. Se le encomienda al Cabildo la formación de Junta de Gobierno.

 23 de Mayo: Se reúnen los cabildantes y se da a conocer la destitución de Cisneros por lo cual el gobierno comienza a ser regido por el Cabildo. Seguidamente el sindico Leiva sugiere que la junta sea presidida por Cisneros hasta la llegada de los diputados del interior.

 24 de Mayo: Se aprueba la propuesta de Leiva y se conforma la Primera Junta presidida por Cisneros y los vocales Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Juan Nepomuceno Sola y José Santos Inchausrregui. Los jefes revolucionarios descontentos de la Junta con Cisneros a la cabeza renuncian al cabildo, se reúnen en la casa de Rodríguez Peña y al día siguiente concurren al Cabildo con un plan mejor y con candidatos propios.

 25 de Mayo: Los jefes revolucionarios consiguen su propósito, se acepta la renuncia de la Junta del 24 y se forma la Primera Junta integrada por: Cornelio Saavedra (Presidente), Mariano Moreno, y Juan J. Paso (Secretarios) Miguel de Azcuénaga, Domingo Matheu, Juan Larrea, Manuel Belgrano, Manuel Alberti y Juan J. Castelli (vocales). Así se pone fin al gobierno de los españoles en el Rio de la Plata.

Entre los asuntos a tratar se encontraban: Enfrentar la guerra contra España, decidir la declaración de la Independencia y resolver la forma de Organización Nacional.

En lo político y administrativo:

 Se sancionaron medidas para el funcionamiento de la Junta.

 Se dio derecho de voto a los indígenas de Perú.

 Se dicto el reglamento de supresión de hombres.

 Se convoco a representantes de las provincias del interior para unirse a la junta y participar en las decisiones.

En lo cultural:

 Se abrieron nuevas escuelas públicas.

 Se creó la primera Biblioteca Pública.

 Se imprimió el primer periódico “La Gaceta de Buenos Aires”.

En lo económico:

 Se establecieron facilidades para que los pequeños campesinos pudieran adquirir tierras.

 Se abrieron nuevos puertos para comerciar con el exterior.

 Junio-Julio: Convencidos de que en España se restablecería la monarquía, la Audiencia de Buenos Aires, el ex Virrey Cisneros y el gobernador de Montevideo Francisco Javier de Elio declararon rebelde al gobierno de Buenos Aires y se conspiro para que este jure fidelidad al Consejo de Regencia. La Junta entonces decide expulsar a los miembros de la Audiencia y a Cisneros y reemplazar por criollos a los integrantes del Cabildo de Buenos Aires que apoyaban a los conspiradores.

 Noviembre: Se agudizan las diferencias entre Mariano Moreno y Cornelio Saavedra ya que el primero era partidario de que se declare la Independencia mientras que el segundo, de ideas monárquicas y conservadoras, solo quería, como cambio del orden anterior, que los criollos formen parte del gobierno.

 Diciembre: Con la llegada de los diputados del interior se forma la Junta Grande que dispuso la conformación de juntas provinciales de cinco miembros en cada capital de provincia, que ejercerían el gobierno en cada una, pero aceptarían las decisiones de la Junta de Buenos Aires. A su vez, cada ciudad pequeña también tendría su Junta de tres miembros dependiente de la más grande. La Junta Grande desempeño todas las tareas legislativas.

• 1811

 Septiembre: Se conforma el Primer Triunvirato que ejercía el poder ejecutivo y estaba integrado por Juan José Paso, Feliciano Chiclana y Manuel de Sarratea.

Las medidas adoptadas por el Primer Triunvirato fueron:

 La supresión de la Audiencia de Buenos Aires.

 La eliminación de las Juntas Provinciales.

 La prohibición del ingreso de esclavos al país.

 Los decretos sobre derechos individuales y libertad de imprenta.

 Setiembre: Se disuelve la Junta Grande debido a diferencias entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo.

• 1812

 18 de Febrero: Se decreta el uso de la Escarapela Nacional de la Provincias Unidas del Rio de la Plata por las tropas.

 José de San Martin y Carlos María de Alvear llegan desde Europa y forman una sociedad secreta llamada Logia Lautaro, cuyos objetivos eran la Independencia, la República y la Constitución. Esta seria apoyada por la Sociedad Patriótica.

 Octubre: La Logia Lautaro y la Sociedad Patriótica junto con el Regimiento de Granaderos a Caballo, creado este mismo año por San Martin, se produce un movimiento que produce la disolución del Primer Triunvirato. Se conforma el Segundo Triunvirato integrado por Antonio Álvarez Jonte, Nicolás Rodríguez Peña y Juan José Paso.

• 1813

 Enero: El Segundo Triunvirato convoca a una Asamblea General Constituyente en Buenos Aires, con el objetivo de declarar la Independencia y redactar una Constitución. En ella estaban representadas las “Provincias Unidas”, nombre con el que empezaron a designar a nuestro país.

Las principales disposiciones tratadas en la Asamblea del año XIII fueron:

En lo político:

 La supresión de todo documento con la imagen de Fernando VII.

 La aprobación del Himno Nacional Argentino.

 La creación del Escudo Nacional.

 El establecimiento del 25 de Mayo como “Fecha Patria”.

En lo económico:

 Se mando a acuñar moneda.

 Propicio el desarrollo de la agricultura, la minería y el comercio.

En lo social:

Se introdujeron reformas muy importantes que hacían a lo que hoy se llaman “Derechos Humanos”.

 Se decreto la “Libertad de Vientres”. Esto significo que los hijos de esclavos nacidos a partir del 31 de Enero de 1813, eran libres.

 Suprimió la encomienda, la mita y el yanaconazgo, instituciones que explotaban al aborigen.

 Anulo los títulos de nobleza y suprimió los instrumentos de tortura.

 3 de Febrero: Batalla de San Lorenzo. El Regimiento de Granaderos a Caballo vence a la Flotilla española que surcaba el rio Paraná.

 11 de Mayo: La Soberana Asamblea aprueba la canción de Vicente López y Planes como Himno Nacional junto con la música del español Blas Parera.

• 1814

 Enero: Debido a dificultades internas y externas, la Asamblea General Constituyente decide disolver el Triunvirato y crear un poder ejecutivo central formado por un solo miembro, El Directorio. En su transcurso de seis años se sucedieron: Gervasio Posadas, Carlos María de Alvear, Ignacio Álvarez Thomas, Antonio González Balcarce, Juan M. de Pueyrredon y José Rondeau.

 Julio: José Gervasio Artigas derrota a los realistas de Montevideo por lo que la Banda Oriental dejo de ser una amenaza.

 San Martin es designado gobernador intendente de Cuyo y comienza a preparar la campaña del cruce de la Cordillera de los Andes. Lo apoyaban Pueyrredon con recursos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com