Llamamiento Charles De Gaulle
lea950556 de Junio de 2014
4.060 Palabras (17 Páginas)364 Visitas
El día 28 de Julio del año 1914, estalla lo que sería después denominado como la Primera Guerra Mundial, tras de las sucesivas declaraciones de guerra que siguieron a la declaración de guerra por parte del Imperio Austro-Húngaro a Serbia. Lo que se pensaba sería un conflicto rápido y fugaz, termino siendo una de las guerras más violentas en la historia humana cobrando más vidas que ninguna otra confrontación bélica.
Al finalizar las hostilidades en 1918 y con la rendición del Imperio Alemán; inician los procesos de negociación y los acuerdos para reestablecer la paz en el continente europeo. Sin embargo, esta paz más que negociada, fue una paz impuesta con severidad para Alemania, en especial, ya que que fue acusada de ser la responsable del inicio de la guerra, y por esta razón, se le imponen duras sanciones a lo que solía ser el imperio alemán, que a partir de la firma de la paz, se establecería la llamada “República de Weimar” a la que Hitler acusa como el origen de todos los males que aquejan a Alemania y de vender la patria por haber aceptado esta paz, además la nación germanica no es la única nación que sufre tras la guerra, también encontramos la desintegración del Imperio Austro-Húngaro, la revolución que termina con el Imperio ruso y el establecimiento de la URSS, la creación de pequeños estados a expensas de lo que sola ser el Imperio Austro-Húngaro el restablecimiento de la nación polaca. Así, la Primera Guerra Mundial, marcaría un hito extremadamente importante en el establecimiento de la sociedad contemporánea.
Transcripción y validación del texto.
El llamamiento pronunciado por el general De Gaulle, a través de la BBC de Londres el día 18 de Junio de 1940, un día después de que el gobierno de Francia pidiera el armisticio con Alemania tras la invasión de los nazis al territorio francés.
Previo al análisis del documento, se realizara una validación y con esto, una justificación de la transcripción del llamamiento que será utilizado para desarrollar el trabajo investigativo.
Franceses:
Los jefes que desde hace numerosos años están a la cabeza del ejercito francés, han formado un gobierno.
Este gobierno, alegando la derrota de nuestras tropas, ha entablado relaciones con el enemigo para suspender el combate
Efectivamente, hemos sido arrasados por la fuerza mecánica, terrestre y aérea del enemigo (…)
Sin embargo, os digo que nada está perdido para Francia.
Los mismos medios que nos vencieron pueden traernos un día la victoria.
Porque Francia no está sola. ¡No está sola! ¡No está sola! La respalda un enorme imperio detrás de ella. Puede formar un bloque con el Imperio Británico, que domina el mar y continua la lucha. Puede, como Inglaterra, utilizar sin límites la inmensa industria de los Estados Unidos (…)
Yo, el general De Gaulle, actualmente en Londres, invito a los oficiales y soldados franceses que se encuentren en territorio británico o que puedan llegar hasta aquí a que se pongan en contacto conmigo.
Pase lo que pase, la llama de la resistencia francesa no se debe apagar y no se apagará
Esta corresponde a la traducción del llamamiento del general francés. Es tomada del libro “Historia de Francia” del historiador Marc Ferro (Reconocido historiador francés, su investigación se centra en la historia europea de la primera mitad del siglo XX) y la traducción corresponde a la reconocida traductora española Alicia Martorell, que se especializa en la traducción de textos de las ciencias humanos del idioma francés.
Hay que mencionar que este texto, se encuentra incompleto, falta una parte que menciona y reconoce la superioridad del ejército alemán por tierra y por aire; y otra, en la que el general Gaulle, dice que esta guerra no está perdida y que esta guerra es una guerra mundial, la resistencia francesa debe llevarse al Norte de África. A pesar de que el documento obvie estos dos fragmentos del discurso de De Gaulle, he decido usar este, puesto que, como ya lo mencione, tanto el autor como la traductora, son dos personajes muy reconocidos en sus campos de trabajo, lo que da confiabilidad al texto.
El autor del discurso y su posterior transmisión el día 18 de Junio de 1940 por la BBC de Londres, es el general francés Charles de Gaulle y estaba dirigido a todos los soldados franceses que estuviesen en Inglaterra o quienes pudiesen llegar a territorio británico, para ponerse en comunicación con el general De Gaulle.
En cuanto a la conservación del manuscrito utilizado por De Gaulle para emitir su discurso y la grabación original de los archivos de la BBC de Londres, se encuentran guardados en el registro de memorias del mundo de la UNESCO .
Claramente este llamamiento, ya sea su versión en audio o la transcripción del mismo, corresponden a una fuente primaria que es resultado de los procesos y convulsiones de las que el continente europeo era protagonista, además de esto, el general De Gaulle es uno de los personajes más relevantes y conocidos de la Segunda Guerra Mundial por su inquebrantable decisión de no rendirse ante los alemanes y hacer todo lo que estuviese en sus manos para poder expulsar al régimen nazi del territorio francés.
Comentario de Fuente
Antecedentes
Referirse a los antecedentes que dieron origen al llamamiento del general De Gaulle, es aludir a las causas de la Segunda Guerra Mundial. En este orden de ideas, uno de los primeros antecedentes seria El tratado de Versalles, que fue el tratado que se encargó de fijar las condiciones para la paz entre los vencedores de la P.G.M. y Alemania que termino siendo acusada de ser la culpable de la guerra y que a través del tratado, debía ofrecer reparaciones económicas a los países vencedores , en especial Francia que fue el más afectado en infraestructura durante la guerra. Alemania rechazaba todas estas acusaciones, sin embargo las potencias simplemente ignoraron sus quejas. Esta paz significaba para unos el establecimiento de la verdad y la justicia y para los otros la imposición violenta de un tratado para nada justo. Esta paz con Alemania tenía dos vertientes: debilitar a Alemania o hacer que algunos alemanes se sintieran de acuerdo con el nuevo orden europeo, se decidió tomar una posición intermedia, y según Parker, aquí está el origen del fracaso del tratado . La posición de los franceses, representados por el presidente Clemenceau, era la de reducir y debilitar Alemania a un punto extremo por los daños que les causaron, mientras que los ingleses, encarnados en Lloyd George, tenían una posición menos hostil hacia el país germano y Wilson, el presidente estadounidense, estaba decidido a discriminar y condenar a los alemanes, el tratado de Versalles es obra de estos tres actores.
El tratado básicamente planteaba problemas en relación con las reparaciones, la definición de las fronteras alemanas, el desarme de Alemania y qué hacer con sus colonias. Estos y otros temas son tratados por los “catorce puntos de Wilson” redactados por el presidente estadounidense en enero de 1919 para definir la reorganización de Europa tras el fin de la guerra. En lo referente a las reparaciones, debía pagar a Bélgica y a Francia; estas reparaciones debían ser pagadas a cuotas máximo hasta 1951. En cuanto a las fronteras, uno de los puntos más importantes fue la devolución de Alsacia-Lorena a Francia, la toma de algunos de sus territorios orientales para el restablecimiento de la nación polaca y la autonomía de la región del Sarre pero sus minas de Carbón serían francesas; también se modificaron las fronteras con Bélgica, Dinamarca y Checoslovaquia. Francia, preocupada por futuras represalias alemanas, propone una intervención militar permanente en el Rin, que es negada, pero si se acepta una ocupación por 15 años, asi el país era consecuente con las obligaciones dictadas por el tratado, el ejército alemán fue reducido a una ínfima escala y le fue prohibido un rearme en el futuro; además no podía contar ni crear una fuerza aérea. En cuanto a sus colonias, Alemania cedió todas sus posiciones en ultramar a las potencias principales.
Otro punto importante en cuanto a los antecedentes el fin de la “República de Weimar” y el ascenso de Hitler al poder, desde la década del 20, los nazis, a pesar de estar en contra de los medios liberales de elección de sus dirigentes, trato de buscar por estos medios la llegada al poder, pero fueron derrotados constantemente en todas las elecciones, según los nazis, ellos representaban el descontento de toda la población alemana por la imposición de la paz de Versalles que había significado la humillación total de Alemania y poco a poco iban ganando muchos seguidores a lo largo de Alemania y toda Europa.
Poco a poco se fueron haciendo con algunos puestos en el Reichstag y la presión de estos sobre el mismo y sobre presidente Hindenburg, hacen que el partido nazi vaya adquiriendo importancia y peso en la política alemana, tanto así, que en 1933 Hindenburg nombra canciller de la nación a Adolfo Hitler, con este acto inicia la toma del poder por parte de los nazis que se acercan cada vez más al poder eliminando desde la cancillería toda oposición política; con la muerte del presidente en 1934 se unen la cancillería y la presidencia y Hitler es nombrado dictador de Alemania, finaliza la república de Weimar, recibe el título de Fuhrer, en el lapso de 1933-1939, Hitler va estableciendo e imponiendo su ideología política y social a través de medidas y leyes que terminaran con la imposición total del régimen nacionalsocialista en Alemania .
Contexto Histórico
Todo lo referente al contexto histórico que da origen
...