Logias Masonicas En Mexico
MerieMartinez19 de Septiembre de 2012
626 Palabras (3 Páginas)5.504 Visitas
La Masonería es una sociedad de hombres libres y de buenas costumbres, con libertad de opción política, más identificados y comprometidos en la persecución de los ideales de libertad, igualdad, fraternidad y justicia. Éstos, inequívocamente fines políticos, y como tales socialmente trascendentes, conforman el ideario Masónico: un conjunto de referentes que la Masonería y los Masones tienen, en cada momento y circunstancia, la obligación de defender e impulsar.
• Logias masónicas en México:
En el siglo XIX no existían partidos políticos tal como los conocemos ahora y fueron las logias masónicas las que, de alguna manera, funcionaron como tales.
Las logias masónicas, heredadas del pasado medieval europeo, eran clubes secretos dirigidos por personajes ilustres por su trayectoria política o intelectual, que entablaban discusiones y elaboraban proyectos, como verdaderos partidos políticos.
Durante los primeros años del México independiente, naciones como EUA e Inglaterra enviaron a embajadores que fungieron como representantes tanto como de los intereses de sus propios estados como patrocinadores de proyectos políticos establecidos a partir de ritos masónicos de tendencia liberal. De este modo, Joel R. Poinsett, embajador de EUA, y George Ward, su homologo ingles, intervinieron directamente en la política del país, influyendo con sus ideales en los hombres al frente del gobierno a través de la llamada logia yorkina.
Por su parte, la logia escocesa se pronunciaba a favor de la organización de una republica centralista. Este grupo reunía a los miembros de la aristocracia novohispana, es decir, a peninsulares, altos mandos del clero, militares y criollos acaudalado, y pretendía la conservación y restauración de un proyecto de estado que, aun siendo revolucionario como el republicano, les permitiese mantener el poder, el control de la economía y la administración de todos los territorios desde un gobierno central con sede en la ciudad de México, tal como ocurría en el virreinato.
Dada la presión que ejercía este grupo en el poder, muchas de las clases medias, a quienes les molestaban los privilegios con los que aun contaba la alta jerarquía económica, se fueron uniendo a la logia yorkina, a la que pertenecían los antiguos insurgentes, intelectuales liberales, criollos dueños de pequeñas industrias manufactureras y pequeños comerciantes.
La logia yorkina era partidaria de un modelo político similar al de los EUA, en el que un conjunto de estados libres, soberanos, con leyes y autoridades propias, se unían en una republica federal cuya máxima autoridad recaía en una constitución, dejando al ejecutivo como conciliador de intereses.
A lo largo de prácticamente todo el siglo XIX, hasta la republica restaurada entre 1867 y 1876, estos grupos se disputaron el poder, en nombre del federalismo y del centralismo, y trataron de imponer el tipo de gobierno y las leyes que consideraban convenientes.
Los enfrentamientos se hicieron cada vez más duros, llegando a sucederse varios levantamientos militares. En ese contexto, se constituye el Rito Nacional Mexicano bajo el Supremo Gran Oriente del Rito Nacional Mexicano el 22 de agosto del año de 1825, con la finalidad expresa de unificar a los masones mexicanos y evitar al mismo tiempo la intervención extranjera en la Orden y en la política mexicana; el 26 de marzo de 1826 se funda la Gran Logia Nacional Mexicana "La Luz" con la conformación de sus primeras cinco logias simbólicas.
Sin embargo, los enfrentamientos no cesan, por lo que el presidente Nicolás Bravo, masón escocés, prohíbe por un breve periodo las sociedad secretas, prohibición destinada a las logias yorkinas y del Rito Nacional Mexicano, todas ellas más liberales; pero debido a un rápido movimiento del Gran Maestro del Rito Yorkino Lorenzo de Zavala, las Logias Yorkinas "abaten
...