ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Aborigenes De Venezuela


Enviado por   •  16 de Enero de 2013  •  5.963 Palabras (24 Páginas)  •  949 Visitas

Página 1 de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Misión Sucre

San Juan de los Morros

Edo. Guárico

Los Aborígenes

De

Venezuela

Profesora: Integrantes:

Nayibeth Figueroa Adriana González 13.728.606

Duisse Martínez 24.997.403

Ángela Sánchez 11.124.529

Lenny Laya: 11.119.676

Paola Seidel: 16.076.079

Xaivy Muñoz: 17.063.053

Francis González: 13.726.652

Los aborígenes de Venezuela

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Familias indígenas venezolanas

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mari ches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Ti motos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Cultura de los aborígenes venezolanos

Curiosidades Astrológicas sobre los Caciques de Venezuela

Un científico-astrólogo de fama mundial, ha estudiado bajo los signos de influencias cósmicas, las simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA con particular referencia al ciclo físico-astral de los tiempos en lo que vivieron estos gloriosos jefes indios y en estrecha relación con las estrellas (casi todas de primera magnitud) que se mueven en el campo de influencia de cada Cacique.

Las investigaciones y los cálculos del astrólogo se han basado también en los nombres, las costumbres y las inscripciones sobre piedras descubiertas por los arqueólogos y que se refieren a los 24 Caciques, que los ha clasificado entre los Entes grandemente protectores y portadores de buena suerte.

En cada página dedicada a cada uno de estos héroes, según el astrólogo asigna a cada una de estas simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA un amuleto o talismán de buena suerte, según las artes, profesiones u oficios a que se dediquen las personas, todo esto basado en la llamada fórmula de Betelgeuse.

Blación indígena del siglo XV

1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones.

2.- Bobures, Quiriquires, Ti motes, Mucuchíes, Migures, Cuicas.

3.- Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jira jaras, Cuibas.

4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas, Chiri coas.

5.- Caracas, Mari ches, Teques, Palenques, Tamanacos.

6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas.

7.- Guaraunos, Guapa unos.

Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil o Colombia.

Grupos lingüísticos

Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto, tamanaco, ara vaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pare ni, maypure, Achaguas, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y Jordi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.

Situación actual

La situación de muchos indígenas es dramática, en una pobreza extrema y una alta mortalidad, parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las de las amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza como los Wayuu integrados parcialmente en el sistema social, pero conservación su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y mestizo, así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la desaparición de los idiomas indígenas.

La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.

Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados independientes. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho mayor, pero se ha ido perdiendo poco a poco.

Queda en el país una treintena de tribus diferentes con formas especiales de vida, desde las armas de guerra hasta los ritos.

La indiferencia despreciativa que se ha tenido durante siglos por el indio nos ha ido alejando de él. La expansión criolla lo ha ido arrinconando para quitarle sus mejores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petróleo o minerales.

Ante esta invasión, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más intrincado de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar por el criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para convertirlo en su esclavo.

La tierra entera venezolana está sembrada de rocas afloradas con lito glifos; un mensaje de los indios que todavía no ha sido descifrado. Los más bellos dibujos de los más refinados artistas de nuestro tiempo no llegan a la calidad de esas obras, a punto de desaparecer, destruidas por los vándalos.

No conocemos bien la vida del indio; sus más importantes conocimientos religiosos, históricos, mágicos, etc., son conocidos solamente por algunos de ellos, a través de una tradición oral no divulgada a toda la tribu. De esos conocimientos, podríamos aprender mucho.

En este trabajo, trataremos el tema de los indígenas del pasado y del presente, tratando de abarcar la mayor parte de los aspectos de su vida.

Número: Se calcula que hay más de 5000 en Venezuela.

Idioma: Es una lengua independiente que no ha podido ser relacionada con las demás conocidas.

Vivienda: Tienen casas rudimentarias reducidas a un muro-techo y otras, ovaladas, con paredes de barrotes y hojas de palma y con techo también de palma.

Agricultura: Los grupos que viven a las orillas de los ríos aprovechan la selva de galería para practicar una sencilla agricultura de quema y tala; la recolección tiene para ellos mucha importancia ecológica.

Caza y Pesca: La mayoría se dedica a la caza y a la pesca.

Útiles: Su especialidad es la cerámica pintada.

Matrimonio: son monógamos; la poligamia, exclusiva de los caciques y brujos, es una manifestación de prestigio social. Se cazan, en general, entre miembros de la misma banda que es la unidad social más extensa a que pertenecen.

Jerarquía: Cada banda está dirigida por un cacique, cuya función se supone que es heredo-paterna.

Ritos: las técnicas shamánicas incluyen las siguientes secuencias: canto con maraca, fumigación del paciente con tabaco, masaje y succión de la sustancia patógena.

Muerte: el lugar donde entierran a sus difuntos se convierte por ello en tabú. Hacen un entierro secundario de los huesos.

Nombres: Fueron llamados motilones bravos, por la resistencia que opusieron a los criollos que invadieron su territorio.

Distribución: ocupan la zona selvática sur de la Sierra de Perijá en Venezuela y Colombia, aunque la mayoría vive en Venezuela.

Nuestros aborígenes eran una población escasa y dispersa. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural. Algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Realizaban actividades como la caza y la pesca, a cargo de los hombres, mientras las mujeres se ocupaban de las plantaciones, el hilado y la artesanía en cerámica. También practicaron la navegación en canoas. Las tribus del delta poseían centenares de canoas de gran estructura.

Sus productos principales eran la mandioca, el zapallo, el maíz, el poroto, la batata, el algodón, el maní y la yerba mate. Cubrían sus cuerpos con telas(aunque los hombres generalmente andaban desnudos) que fabricaban a partir de las cortezas de los árboles. La plaza central, albergaba la vida social de la comunidad, cuyo jefe era el tú vicha, que distribuía entre los habitantes el trabajo y los bienes de consumo, ya que la propiedad era colectiva. Compartía su liderazgo con el payé, que ejercía la supremacía religiosa. Mediador entre los dioses y los hombres, dirigía los ceremoniales muchas veces administrando sustancias alucinógenas a la población, extraídas de hierbas y hongos. Además estaba el amburuvichá, que era el principal personaje en la esfera política.

En sus ceremonias religiosas carecieron de templos y de imágenes materiales representativas de sus divinidades, que eran puro espíritu, encabezadas por el engendrador del universo llamado Ñamandú. Su opuesto y divinidad destructiva, era Aña. Creían en la reencarnación. Con el deceso de las personas comenzaba otra vida mucho más plena, en la “tierra sin males” ubicada físicamente, detrás del infranqueable Océano Atlántico, que infructuosamente trataron de hallar. Enterraban a sus muertos en sus propias viviendas, acompañándolos de todo lo que pudieran necesitar para la travesía.

La Diversidad de los Pueblos Indígenas

Es difícil saber a ciencia cierta el número exacto de pueblos indígenas términos utilizados como sinónimos para el Censo Indígena que existen en el país o en cualquier otro país con poblaciones análogas. Después de largos cotejos y un complejo proceso de toma de decisiones, el Censo Indígena optó por incluir el total de 28 pueblos indígenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y absoluta sino como una buena aproximación práctica que permite la operatividad necesaria en un campo de actividades donde ocupa un lugar muy destacado el criterio demográfico, además del antropológico y lingüístico. De este modo es factible que para otros censos se llegue a trabajar con un número mayor o menor de etnias, aun en el caso de que la situación indígena global que prevalece en el país no sufra mayores alteraciones.

En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta con cambiar uno o varios criterios clasificatorios para que salga un número distinto de denominaciones étnicas. Como en cualquier hecho de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna medida divergentes y hasta contradictorios: auto identificación de las personas, identificación a partir de las poblaciones vecinas o alógenas, identificaciones hechas por especialistas y conocedores, auto denominaciones y heterodenominaciones, cultura global distintiva, alguna característica colectiva particularmente destacada; pero predomina por encima de todo la llamada Identificación lingüística, es decir, el idioma o a veces la variedad idiomática empleada por determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante respecto de las hablas vecinas.

No resulta difícil la escogencia inicial -a-veces casi intuitiva- de la lengua como criterio fundamental de clasificación étnica. Salvo situaciones límites, es fácil establecer cortes discretos entre sistemas lingüísticos inclusive afines. De este modo, se dice que en tal comunidad la gente habla yaruró, en la otra guajibo y República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Misión Sucre

San Juan de los Morros

Edo. Guárico

Los Aborígenes

De

Venezuela

Profesora: Integrantes:

Nayibeth Figueroa Adriana González 13.728.606

Duisse Martínez 24.997.403

Ángela Sánchez 11.124.529

Lenny Laya: 11.119.676

Paola Seidel: 16.076.079

Xaivy Muñoz: 17.063.053

Francis González: 13.726.652

Los aborígenes de Venezuela

Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Familias indígenas venezolanas

Se destacan básicamente tres familias entre los aborígenes de Venezuela:

LOS ARAWACOS: se ubicaron en la región sur y norte-occidental de nuestro país, en donde se destacan las tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y por último, los Guajiros en la península Guajira.

LOS CARIBES: este grupo ocupó la región montañosa del norte del país, la cual comprende desde el golfo de Paria hasta Yaracuy, así como los alrededores del Lago de Maracaibo y parte de Guayana. Este fue el último grupo que se estableció en Venezuela, llegando presumiblemente por el sur y el oriente, arrastrando así a los Arawacos hacia el oeste. Las tribus que más se destacaron fueron: Pariagotos, Chaimas, Cumanagotos, Palenques, Píritus, Mari ches, Tamanacos, Caracas, Teques, Quiriquires, Ciparicotos, Bobures, Pemones y Motilones.

LOS TIMOTO-CUICAS: estas tribus se asentaron en la región occidental del país, ocupando, a diferencia de los Caribes y Arawacos, la región de los Andes Merideños. Las más importantes fueron: Ti motos, Mucuchíes, Cuicas, Migures y Mucuñuques.

Cultura de los aborígenes venezolanos

Curiosidades Astrológicas sobre los Caciques de Venezuela

Un científico-astrólogo de fama mundial, ha estudiado bajo los signos de influencias cósmicas, las simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA con particular referencia al ciclo físico-astral de los tiempos en lo que vivieron estos gloriosos jefes indios y en estrecha relación con las estrellas (casi todas de primera magnitud) que se mueven en el campo de influencia de cada Cacique.

Las investigaciones y los cálculos del astrólogo se han basado también en los nombres, las costumbres y las inscripciones sobre piedras descubiertas por los arqueólogos y que se refieren a los 24 Caciques, que los ha clasificado entre los Entes grandemente protectores y portadores de buena suerte.

En cada página dedicada a cada uno de estos héroes, según el astrólogo asigna a cada una de estas simbólicas monedas de oro CACIQUES DE VENEZUELA un amuleto o talismán de buena suerte, según las artes, profesiones u oficios a que se dediquen las personas, todo esto basado en la llamada fórmula de Betelgeuse.

Blación indígena del siglo XV

1.- Guajiros, Onotos, Motilones, Pemones.

2.- Bobures, Quiriquires, Ti motes, Mucuchíes, Migures, Cuicas.

3.- Caquetios, Gayones, Ciparicotos, Jira jaras, Cuibas.

4.- Guamonteyes, Betoyes, Otomacos, Yaruros, Taparitas, Guahibos, Guamos, Achaguas, Chiri coas.

5.- Caracas, Mari ches, Teques, Palenques, Tamanacos.

6.- Guaiqueries, Cumanagotos, Píritus, Pariagotos, Chaimas.

7.- Guaraunos, Guapa unos.

Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española. Algunos de estos grupos viven también en Brasil o Colombia.

Grupos lingüísticos

Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las [lengua caribe, con sus dialectos, chayma, cumanagoto, tamanaco, ara vaca, guaraúno, goajiro, etc. La Sáliba, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maypure, que comprende las pare ni, maypure, Achaguas, muysca y arawak. La Puinave-Makú que comprende a puinaves y Jordi. Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.

Situación actual

La situación de muchos indígenas es dramática, en una pobreza extrema y una alta mortalidad, parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las de las amazonas por la interferencia del hombre blanco. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza como los Wayuu integrados parcialmente en el sistema social, pero conservación su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con los blancos y mestizo, así como con tribus si hablasen distintos idiomas, destinando a la desaparición de los idiomas indígenas.

La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, que los aborígenes de las tierras venezolanas, no han puesto en práctica a plenitud debido a la pervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.

Los indios de Venezuela conservan 27 idiomas que corresponden a los indios llamados Arawak, Caribe, Chibcha y algunos sin clasificar, mal llamados independientes. Esta riqueza idiomática de Venezuela era mucho mayor, pero se ha ido perdiendo poco a poco.

Queda en el país una treintena de tribus diferentes con formas especiales de vida, desde las armas de guerra hasta los ritos.

La indiferencia despreciativa que se ha tenido durante siglos por el indio nos ha ido alejando de él. La expansión criolla lo ha ido arrinconando para quitarle sus mejores tierras de cultivo y de subsuelo rico en petróleo o minerales.

Ante esta invasión, el indio tenía dos solas posibilidades, huir a lo más intrincado de la selva, en condiciones pésimas de hábitat o dejarse asimilar por el criollo, que aprovecharía su ignorancia de la llamada civilización para convertirlo en su esclavo.

La tierra entera venezolana está sembrada de rocas afloradas con lito glifos; un mensaje de los indios que todavía no ha sido descifrado. Los más bellos dibujos de los más refinados artistas de nuestro tiempo no llegan a la calidad de esas obras, a punto de desaparecer, destruidas por los vándalos.

No conocemos bien la vida del indio; sus más importantes conocimientos religiosos, históricos, mágicos, etc., son conocidos solamente por algunos de ellos, a través de una tradición oral no divulgada a toda la tribu. De esos conocimientos, podríamos aprender mucho.

En este trabajo, trataremos el tema de los indígenas del pasado y del presente, tratando de abarcar la mayor parte de los aspectos de su vida.

Número: Se calcula que hay más de 5000 en Venezuela.

Idioma: Es una lengua independiente que no ha podido ser relacionada con las demás conocidas.

Vivienda: Tienen casas rudimentarias reducidas a un muro-techo y otras, ovaladas, con paredes de barrotes y hojas de palma y con techo también de palma.

Agricultura: Los grupos que viven a las orillas de los ríos aprovechan la selva de galería para practicar una sencilla agricultura de quema y tala; la recolección tiene para ellos mucha importancia ecológica.

Caza y Pesca: La mayoría se dedica a la caza y a la pesca.

Útiles: Su especialidad es la cerámica pintada.

Matrimonio: son monógamos; la poligamia, exclusiva de los caciques y brujos, es una manifestación de prestigio social. Se cazan, en general, entre miembros de la misma banda que es la unidad social más extensa a que pertenecen.

Jerarquía: Cada banda está dirigida por un cacique, cuya función se supone que es heredo-paterna.

Ritos: las técnicas shamánicas incluyen las siguientes secuencias: canto con maraca, fumigación del paciente con tabaco, masaje y succión de la sustancia patógena.

Muerte: el lugar donde entierran a sus difuntos se convierte por ello en tabú. Hacen un entierro secundario de los huesos.

Nombres: Fueron llamados motilones bravos, por la resistencia que opusieron a los criollos que invadieron su territorio.

Distribución: ocupan la zona selvática sur de la Sierra de Perijá en Venezuela y Colombia, aunque la mayoría vive en Venezuela.

Nuestros aborígenes eran una población escasa y dispersa. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural. Algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

Realizaban actividades como la caza y la pesca, a cargo de los hombres, mientras las mujeres se ocupaban de las plantaciones, el hilado y la artesanía en cerámica. También practicaron la navegación en canoas. Las tribus del delta poseían centenares de canoas de gran estructura.

Sus productos principales eran la mandioca, el zapallo, el maíz, el poroto, la batata, el algodón, el maní y la yerba mate. Cubrían sus cuerpos con telas(aunque los hombres generalmente andaban desnudos) que fabricaban a partir de las cortezas de los árboles. La plaza central, albergaba la vida social de la comunidad, cuyo jefe era el tú vicha, que distribuía entre los habitantes el trabajo y los bienes de consumo, ya que la propiedad era colectiva. Compartía su liderazgo con el payé, que ejercía la supremacía religiosa. Mediador entre los dioses y los hombres, dirigía los ceremoniales muchas veces administrando sustancias alucinógenas a la población, extraídas de hierbas y hongos. Además estaba el amburuvichá, que era el principal personaje en la esfera política.

En sus ceremonias religiosas carecieron de templos y de imágenes materiales representativas de sus divinidades, que eran puro espíritu, encabezadas por el engendrador del universo llamado Ñamandú. Su opuesto y divinidad destructiva, era Aña. Creían en la reencarnación. Con el deceso de las personas comenzaba otra vida mucho más plena, en la “tierra sin males” ubicada físicamente, detrás del infranqueable Océano Atlántico, que infructuosamente trataron de hallar. Enterraban a sus muertos en sus propias viviendas, acompañándolos de todo lo que pudieran necesitar para la travesía.

La Diversidad de los Pueblos Indígenas

Es difícil saber a ciencia cierta el número exacto de pueblos indígenas términos utilizados como sinónimos para el Censo Indígena que existen en el país o en cualquier otro país con poblaciones análogas. Después de largos cotejos y un complejo proceso de toma de decisiones, el Censo Indígena optó por incluir el total de 28 pueblos indígenas, pero ello no debe tomarse como verdad definitiva y absoluta sino como una buena aproximación práctica que permite la operatividad necesaria en un campo de actividades donde ocupa un lugar muy destacado el criterio demográfico, además del antropológico y lingüístico. De este modo es factible que para otros censos se llegue a trabajar con un número mayor o menor de etnias, aun en el caso de que la situación indígena global que prevalece en el país no sufra mayores alteraciones.

En efecto, sin necesidad de agregar o quitar poblaciones reales, basta con cambiar uno o varios criterios clasificatorios para que salga un número distinto de denominaciones étnicas. Como en cualquier hecho de alguna complejidad, los criterios son variados y en alguna medida divergentes y hasta contradictorios: auto identificación de las personas, identificación a partir de las poblaciones vecinas o alógenas, identificaciones hechas por especialistas y conocedores, auto denominaciones y heterodenominaciones, cultura global distintiva, alguna característica colectiva particularmente destacada; pero predomina por encima de todo la llamada Identificación lingüística, es decir, el idioma o a veces la variedad idiomática empleada por determinado grupo humano, en tanto diferente o contrastante respecto de las hablas vecinas.

No resulta difícil la escogencia inicial -a-veces casi intuitiva- de la lengua como criterio fundamental de clasificación étnica. Salvo situaciones límites, es fácil establecer cortes discretos entre sistemas lingüísticos inclusive afines. De este modo, se dice que en tal comunidad la gente habla yaruró, en la otra guajibo y en la de más allá español o cualquier otro idioma. En términos contrastivos tan simples cualquier equivocación resulta imposible. Además no parece haber rasgo alguno que sea tan fácil de precisar como un hablar característico.

en la de más allá español o cualquier otro idioma. En términos contrastivos tan simples cualquier equivocación resulta imposible. Además no parece haber rasgo alguno que sea tan fácil de precisar como un hablar característico.

...

Descargar como  txt (27.6 Kb)  
Leer 23 páginas más »
txt