ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Caracteristicas Socioculturales Y Economicas De La Venezuela Aborigen

DYYTH13 de Mayo de 2012

584 Palabras (3 Páginas)1.747 Visitas

Página 1 de 3

Índice.

1. Características socioculturales y económicas de la Venezuela aborígena.

2. Manifestaciones míticas mágicas religiosas.

3. ¿Qué es toponimia? Y de un ejemplo.

Desarrollo,

1. Nuestros aborígenes de la época del descubrimiento de América era una población escasa y dispersa. Estos grupos habitaban en las zonas montañosas, los Llanos y Guayana. Los indígenas se organizaban en tribus independientes unas de otras, sin mantener una unidad social ni política, es decir, no poseían una uniformidad cultural, por lo cual, algunas de estas tribus se dedicaban a la pesca, a la caza y recolección de frutos, es decir, eran nómadas; mientras otras obtenían su alimento gracias a la agricultura, ya que se habían establecido en una zona determinada del país.

En cuanto a los aborígenes que ocuparon el territorio que hoy corresponde a Venezuela, debemos resaltar que estos se encontraban en estadios diferentes de desarrollo socio-cultural, por lo que tenían distintas maneras de apreciar la naturaleza, y por ende, diversos modos de organizarse, de alimentarse y de vivir. En términos generales, los indígenas en el momento del descubrimiento, pertenecían a tres grupos lingüísticos, relacionados con diferentes etnias y familias. Los timotocuicas, asentados en Los Andes venezolanos; los caribes, extendidos sobre toda la costa, valles interiores y aun en los Llanos y la Guayana, y por último los arahuacos, que como los caribes estaban diseminados por todo el territorio.

Hace muchos años, Venezuela era muy distinta a como es ahora. No había ciudades, solamente bosques y llanuras y, entre ellos, algunos poblados.

2. • Caribes: Cuando alguien de la tribu se enfermaba el curandero, Chamán o Piache, empleaba la medicina natural, extraída de hierbas, cortezas y semillas. Además, dirigía los ritos religiosos.

• Arahuacos: A nivel religioso creían en los espíritus del bien y del mal, que podrían habitar tanto cuerpos humanos como objetos naturales. Ellos procuraron controlar estos espíritus por sus sacerdotes o chamanes llamados "bohíques".

• Timoto – Cuica: Poseían gran cantidad de objetos, cerámicas e ídolos los cuales demuestran la gran riqueza primitiva de la región

Las celebraciones más importantes de los Cuicas eran la Victoria, el Nacimiento, de un nuevo miembro y la Cosecha.

Los Cuicas también fueron excelentes artesanos, muestra evidente son los abundantes yacimientos arqueológicos encontrados en el estado. El manejo esmerado y diestro de la arcilla tanto para fines ornamentales como utilitarios; el tallado de la piedra en la elaboración de pectorales, herramientas o armas, son muestras palpables de la talentosa producción artesanal de estos aborígenes.

3. La toponimia u onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el estudio etimológico de los nombres propios de un lugar. El término toponimia deriva etimológicamente del griego τόπος (tópos, «lugar») y ὄνομα (ónoma, nombre).

Además de la onomástica, otras ciencias utilizan el concepto de toponimia con significaciones específicas: en anatomía, se utiliza el término topónimo para hacer referencia al nombre de una región del cuerpo en tanto en cuanto es distinta del nombre de un órgano; en biología, el término toponimia es sinónimo del de nombre biológico; en etnología, el término topónimo hace referencia a un nombre derivado de un lugar o región. Los topónimos en ocasiones tienen su origen en apellidos o nombres propios de personas, pero habitualmente su origen está en algún aspecto físico o material del lugar que designan.

Por ejemplo, Ocotlán significa 'donde abundan los pinos' pero también se ha interpretado como 'lugar de pinos u ocotes', mientras que Purroy,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com