Los Chimú
ampd029 de Junio de 2013
9.917 Palabras (40 Páginas)437 Visitas
EL CONCEPTO URBANO DE CHAN CHAN
Traducción
José Peña Martínez
ALAN L. KOLATA
TOMADO DE :
THE NORTHERN DYNASTIES KINGSHIP AND STATECRAFT IN CHIMOR
A Symposium at Dumbarton oaks
12TH AND 13TH OCTOBER 1985
Maria Rostworowski de Diez Canseco and Michael Moseley, Organizers
Michael Moseley and Alana Cordy-Collins, Editors
Dumbarton Oaks Research Library And Collection
Washington, D.C.
Copyright 1990 By Dumbarton Oaks
Trastees for Harvard University. Washington, D.C.
INTRODUCION
Esta es una investigación concerniente a las formas determinantes de la ciudad y la forma de evolución de una ciudad en particular. Chan Chan fue la capital real del reino Chimor. Un poder imperial expansivo que incorporo dentro del reino gran parte del norte y las costas centrales del Perú entre los años 1000 a 1450 d.C.
Este ensayo explora el concepto urbano de Chan Chan y las fuerzas que sostuvieron sus transformaciones. El concepto urbano esta determinado por los atributos estructurales relacionados a su morfología, función y el significado sociológico de la ciudad, el cual esta formado por la interacción de las principales instituciones. Con respecto a Chan Chan estaré preocupado aquí primordialmente por sus fundamentales estructuras políticas y económicas; para entender Chan Chan y el significado sociológico y simbólico que la ciudad tuvo para la gente Chimor debemos revisar los datos empíricos concernientes a los diversos conjuntos arquitectónicos de la ciudad: su naturaleza, funciones, y los patrones de crecimiento.
CRONOLOGIA Y SECUENCIA ARQUITECTONICA EN CHAN CHAN
Definiciones Arquitectónicas
La antigua ciudad amurallada de Chan Chan abarca más de 20 Km. cuadrados, con un núcleo urbano de 6 Km. cuadrados, dominado por la arquitectura monumental, recintos de muros altos construidos con adobe, once de las doce grandes estructuras en Chan Chan son recintos monumentales con características arquitectónicas internas elaboradas. Estos recintos, referidos aquí como ciudadelas, son interpretados como palacios construidos secuencialmente y que alojaron a la dinastía Chimor; esta dinastía pudo haber estado estructurada por un fundamental sistema andino y las divisiones de linaje tipo ayllu (Netherly n.d. 1984, en este volumen). Los recintos monumentales evolucionaron desde recintos tempranos de forma variable hacia las seis tardías ciudadelas con un plan relativamente estandarizado con arquitectura repetitiva interna (Kolata 1982; Conklin, en este volumen)
Nueve palacios amurallados contienen tres distintos tipos de estructuras interiores analizables en condiciones cuantitativas: (a) audiencias, representan las oficinas de las elites administrativas, (b) almacenes, los cuales alojaron la riqueza transportable la dinastía Chimor, y (c) pozos o huachaques, la fuente exclusiva de agua potable en la ciudad. Cada ciudadela esta además asociada a una plataforma funeraria real.
El saqueo masivo mayormente ha destruido las más tempranas estructuras funerarias; sin embargo cada plataforma construida durante y después de la ciudadela (Bandelier) contenía restos de una simple, central, y gran desproporcionada tumba en forma de T, rodeada por subsidiarios rangos de tumbas de cista. Las estructuras funerarias fuertemente saqueadas en Velarde y Gran Chimú fueron probablemente de carácter similar, este patrón arquitectónico que conecta cada una de las seis ciudadelas tardías con una plataforma funeraria claramente concebida, ha sido interpretado como una evidencia directa del patrón socio-político que identifica un rey exclusivamente con un palacio. Esta interpretación visualiza las ciudadelas como un reflejo de una sucesión de gobernantes quienes construyeron áreas separadas en el palacio, que sirvieron inicialmente como un centro administrativo y finalmente como un mausoleo real, mantenido después de la muerte del rey por un pariente como persona jurídica. (Ver Conrad n.d. 1982 para un desarrollo extenso de esta hipótesis).
Mas versiones irregulares de audiencias, almacenes, y pozos o huachaques, aunque no la plataforma funeraria, aparecen en pequeños recintos de muros de adobes llamados arquitectura intermedia. Estos recintos pequeños son interpretados como residencias de la nobleza menor y de funcionarios estatales del Chimor. (Klymyshyn n.d. 1982). Un tercer tipo de arquitectura; cuartos pequeños, irregulares y aglutinados (SIAR siglas en ingles) no tienen audiencias o complejos de almacenes; extensas áreas de SIAR, con un mínimo combinado de 25 000 cuartos por persona física, alojaron la mayoría de la población urbana. Los habitantes de los SIAR fueron comprometidos en la producción artesanal de elite, particularmente la metalurgia, para la nobleza Chimor (J. Topic n.d. 1982, en este volumen; Topic y Moseley 1983).
Historia Arquitectónica
La historia arquitectónica de Chan Chan puede ser calibrada por un análisis cuantitativo de las dimensiones de los adobes, que cambiaron sistemáticamente a través del tiempo (Kolata n.d. 1982) La figura 2 correlaciona las secuencia de los palacios con mi general absoluta y relativa fases cronológicas para Chan Chan. Las figuras 3-9 ilustran gráficamente el desarrollo secuencial de las doce grandes estructuras dentro de la ciudad. La arquitectura del SIAR no utilizo adobes en significantes números fechables; por consiguiente, la datación de estas estructuras por los palacios es algo conjetural, aunque puede ser tomada las inferencias basadas en datos radiocarbonicos y la asociación física. Estas inferencias sobre el crecimiento de los SIAR, extraídas del trabajo de John Topic (n.d. en este volumen; Topic y Moseley 1983) son reflejados en la figura 3-9.
La actividad constructiva de Chan Chan comenzó en el sector sureste de la ciudad (Huaca Higo y la ciudadela Chayhuac: Fig. 3). La ciudad se expandió primero hacia el norte (ciudadela Uhle al este: Fig. 4; ciudadela Uhle al oeste: Fig. 5), y luego al oeste (ciudadelas Tello y Laberinto: Fig. 6). Después de la construcción de la ciudadela Laberinto, el límite norte de la ciudad fue delimitado por la construcción de la ciudadela Gran Chimú (El palacio amurallado más grande) y su satélite arquitectónico (Fig. 7). Luego la ciudad retrocedió hacia el sur y hacia la línea costera en sucesivos pasos (ciudadela Squier, Velarde, Bandelier: Fig. 8; y luego Tschudi y Rivero: Fig.9). Durante la construcción de los dos últimos palacios, importantes porciones del viejo corazón sureño de la ciudad fueron destruidos para acomodar los nuevos edificios.
CRECIMIENTO URBANO Y EL REGIMEN HIDROLOGICO
Aunque en este ensayo enfocare principalmente el desarrollo social e institucional que formaron la ciudad de Chan Chan a través del tiempo, es esencial observar el papel del desarrollo histórico en el régimen hidrológico humano que afecto directamente el crecimiento físico de Chan Chan.
Historia Hidrológica
El primer palacio amurallado en Chan Chan fue erigido cerca de la playa, detrás de un acantilado a través de un terreno aluvial grueso y arena cultivable que forma una llanura, Pampa Esperanza, extendiéndose tierra adentro por algo de 8 km. Al este de la Huaca Higo, la superficie del suelo, consistente en arena gruesa, es inferior, y esta asociada a la elevación del nivel del agua que se extiende diagonalmente tierra adentro hacia el río Moche, que esta a 8 Km. de la ciudad.
El río Moche es alimentado por las lluvias de la región montañosa y es la única fuente de agua dulce en la región, el flujo fluvial es notablemente estacional, extendiéndose desde 10 a 34 metros cúbicos por segundo durante Enero a Mayo, pero en los meses subsiguientes desciende a 4 metros cúbicos por segundo (Moseley y Deeds 1982; Orloff et. Al. 1982:587). El cuadro local de agua, alimentado por el río, también tiene un ciclo estacional alto y bajo, alcanzando el máximo entre Junio y Septiembre, después que el río ha crecido. Durante ocho meses del año, todo río en descarga es absorbido por una intensiva irrigación agrícola, la cual, al norte del río, sostuvo en diferentes periodos tres canales primarios, denominados N1, N2 y N3, respectivamente, del más bajo al mas alto (Fig. 10).
Cuando Chan Chan fue fundado, Pampa Esperanza fue irrigada por una extensión del canal N3 (Fig. 11a). El sistema de irrigación fue expandido al norte y oeste en varios momentos antes que comenzara a destruirse por un episodio cataclismico de lluvias torrenciales y rápidas inundaciones producidas por un evento mayor El Niño (Fig. 11b). Este evento ha sido fechado en la evidencia arqueológica (la substancial destrucción producida por el agua en la arquitectura y canales; la deposición sólida del limo) alrededor del 1100 d.c. (Nials et al. 1979; Moseley et al.1981; Moseley, en este volumen).
La reconstrucción del sistema de canales, iniciado contemporáneamente con el sector oeste de la ciudadela Uhle, fue sustentado por el canal primario N2 (Fig. 11c). Sin embargo, desde su inicio este canal entrego poca agua a la llanura oeste. Finalmente, el deterioro del N2 estimulo la construcción de un canal intervalle con mas de 70Km. de largo que fue diseñado para suplir el sistema con agua de un valle adyacente al norte (Ortloff et al. 1982; Pozorski y Pozorski 1982; Farrington 1983).
En vez de canalizar el agua por un curso relativamente pequeño directamente hacia los campos oeste de la ciudad, la unión del canal intervalle con
...