ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Gobiernos De Bolivar Y Sucre

yaryervin29 de Julio de 2013

5.022 Palabras (21 Páginas)721 Visitas

Página 1 de 21

LOS GOBIERNOS DE BOLIVAR Y SUCRE

LA RESULUCION DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

El dia 11 de agosto de 1825 despues firmada el acta de independencia, la asamblea aprobó una ley de reconocimiento a los generales BOLIVAR Y SUCRE. En homenaje al libertador el nuevo estado llevo el nomber de ¨Republica Bolivar¨. La ley decía también ¨la ciudad capital de la republica y su departamento se denominaran en lo sucesivo SUCRE. E poder supremo de la nación correspodio a bolívar ¨por todo el tiempo que resida entre los limites de ella y donde quiera que exista fuera de estos, tendrá los honores de protector y presidente de ella¨. Se ordeno levantar estatuas ecuestres y pedestres de BOLIVAR y SUCRE en todas las capitales del departamento y la colocación de sus retratos en tribunales, cabildo y casas de enseñanza. También se decreto una gratificación de un millón de pesos al ejercito colombiano, pero al no existir fondos para otorgar tal premio se autorizo tramitar un empréstito que se pagaría con fondos de la republica.

GOBIENO DE BOLIVAR 1825

Si bien es cierto que el paso de BOLIVAR por la residencia fue muy sui generis por que fue en realidad un gan viaje dentro del país iniciado en el desaguadero y concluido en Tacna con su paso por LA PAZ, POTOSI, LA PLATA y COCHABAMBA, las disposiciones dictadas en estos meses y sus decisiones anteriores y osteriores a su paso por Bolivia referidas a nuestra republica, pueden perfectamente entenderse como una acción de gobierno y sin ninguna duda, considerar a BOLIVAR, como lo establecio la asamblea en la ley antes citada, el primer presidente de la republica.

LEY DEL 13 DE AGOSTO DE 1825. EL ANTECEDENTE DE LA PRIMERA CONTITUCION.

El 13 de agosto la asamblea dicto una ley muy sencilla, de apenas tres artículos que adelantaron los principios republicanos que se incluyeron en nuestras constituciones desde 1826. La ley decía:

1°.- el estado del alto peru se declarara, en su forma de gobierno, representante republicano

2°.- este gobierno es concentrado, general y un, para toda la republica y sus departamentos.

3°.- el se expedirá por los tres poderes Legislativo, Ejecutivo y Juridico, separado y divididos entre si.

El 17 de agosto se creo la moneda con el nombre de peso.

LOS SIMBOLOS PATRIOS

El 17 de agosto de 1825 en la administración del libertador BOLIVAR, la asamblea aprobó un decreto que establecía que la bandera nacional era bicolor, verde y punzo. Se dividía en tres franjas verticales, dos laterales de color verde y la principal al centro de color punzo del doble de tamaño que las franjas laterales, sobre la que se colocaron cinco óvalos formados por rama de olivo y laurel y al centro una estrella dorada representando a los cinco departamentos que conformaba Bolivia cuando se fundo.

El 25 de julios de 1826 en el gobierno del mariscal sucre, se aprobó una nueva ley que modificaba la bandera original, disponiendo que se eliminaran los óvalos y las estrellas y se colocara en la parte superior una faja amarilla dorada y el escudo de armas en la franja de color punzo. De ese modo, la bandera quedo con una franja amarilla en la parte superior y tres franjas verticales, verde, punzo y verde en la parte inferior, que ocupaba dos tercios del total de la bandera sin embargo, no hay testimonio de que esta bandera haya sido utilizada con el diseño mencionado. El 5 de abril de 1831 en el gobierno del mariscal santa cruz se juro lealtad a la bandera que tenia tres franjas la superior amarilla, la central roja y la inferior verde.

El 5 de noviembre de 1851 en el gobierno del general Belzu se aprobó una ley que estableció los colores definitivos de nuestra bandera. Una franja punzo roja en la parte superior, una amarilla en el centro y una verde en la parte inferior. Se interpretara el simbolismo de los colores de la siguiente manera: el rojo, las sangre derramada por los bolivianos en defensa de la soberanía de la patria. El amarillo, las inmensas riqueza naturales con que cuanta Bolivia. El verde, la riqueza vegetal de nuestro territorio.

En el decreto de 17 de agosto de 1825, a asamblea estableció también como símbolo nacional la escarapela ¨que han de llevar los ciudadanos de la republica¨, bicolor entre verde y punzo y una estrella de oro en el centro.

El 17 de agosto de 1825 en el gobierno de bolívar se aprobo el decreto de la asamblea que establecía que el escudo de Bolivia se dividía en cuatro cuarteles, el superior contenia cinco estrellas de plata sobre un campo azul, en el cuartel inferior izquierdo sobre fondo blanco, el árbol del pan, en el cuartel inferior izquierdo sobre fondo verde una alpaca, en el cuartel inferior sobre fondo amarillo el cerro rico de potosí. Encima del escudo dos genios sosteniendo uan cinta con al inscripción ¨republica BOLIVAR¨ y debajo de la cinta el gorro frigio.

El 26 de julio de 1826 en el gobierno de sucre se modifico el escudo aunque la ley no se refiere al escudo sino al sello de la republica, estableciendo que tendría forma de ovalo en el que se ve un sol naciente tar el cerro de potosí a la derecha una alpaca, a la izquierda un haz de trigo y una rama de árbol del pan. Alrededor del ovalo, sobre fondo azul, en la parte superior la inscripción ¨republica boliviana¨ y en la parte inferior seis estrellas.

Por ley de 5 de noviembre de 1851 en el gobierno de Belzu se establecio que el condor de Bolivia sustituya al gorro frigio. Pero es el decreto de 14 de julio de 1888 dictado en el gobierno de pacheco que se definen las modificaciones del escudo que se habían usado desde la época de belzu. De acuerdo a esa norma el escudo estaba flanqueado por tres banderas nacionales y dos fusiles con bayoneta cayada a cada lado. Dos cañones cruzados en cuya parte superior izquierda iba el gorro frijio y a la izquierda el hacha incasica. El ovalo alrededor del escudo sobre fondo celeste lleva la inscripción en dorado Bolivia en la parte superior y nueve estrellas en la parte inferior. El 10 de noviembre de 1962 en el gobierno de paz estensoro se aumento una decima estrella representando al litoral cautivo.

RECONOCIMIENTO PERUANO DE LA INDEPENDENCIA BOLIVIANA

El 18 de mayo de 1826 Bolívar firmó en Lima un decreto de reconocimiento de la independencia de Bolivia por parte del Perú.3

Mediante un decreto la Asamblea determinó que el nuevo estado llevaría el nombre de «República Bolívar», en homenaje al Libertador, designado «Padre de la República». Se le concede también el supremo poder ejecutivo en forma vitalicia, con los honores de Protector y Presidente.4 Bolívar agradeció estos honores, pero declinó la aceptación del cargo, designando al general Antonio José de Sucre.

Pasado un tiempo se volvió a debatir el nombre de la joven nación, y un diputado potosino llamado Manuel Martin Cruz, dijo que al igual que «de Rómulo viene Roma», «de Bolívar vendrá Bolivia».[cita requerida]

Bolívar al enterarse de esta noticia se sintió halagado por la joven nación.[cita requerida]

Bolívar hasta ese momento no aceptaba de buen grado la independencia de Bolivia, debido a que le preocupaba su futuro, debido a que Bolivia se encuentra en el centro de Suramérica, y esto según Bolívar supondría que sería una nación acosada y que afrontaría futuras guerras, cuestiones que se cumplieron.

Bolívar deseaba que Bolivia formara parte de otra nación, preferentemente Perú, pero lo que le convenció profundamente fue la actitud de las masas populares. El 18 de agosto, a su llegada a La Paz hubo una manifestación de regocijo popular. La misma escena se repitió cuando el Libertador llegó a Oruro, después a Potosí y finalmente a Chuquisaca. Esta expresión tan ferviente de la población, conmovió a Bolívar, quien llamó su «hija predilecta» a la nueva Nación.

SITUACION ECONOMICA Y SOCIAL

El historiador Herbert Klein cuantifica parte de ese desastre. En 1803 en potosí había 40 ingenios mineros en 1825 apenas funcionaban 15. Valga decir que durante la colonia llegaron a funcionar 120 ingenieros. A fines del siglo XVIII se producia un promedio de 285.000 marco de plata anuales, cifra que al terminar la guerra de la independencia había descendido a 200.000 a mediados del siglo, por falta de inversiones, fue imposible el desague de los socavones anegados, y en Bolivia habia mas de 10.000 minas abandonadas. Los centros mas afectados fueron potosí y Oruro.

Todos los productos ya sean mineros o agrarios tenían graves dificultades para ser transportados . por una parte habían cortado las transacciones con la argentina y lima y por otra por pesimos caminos se unian las restricciones arancelarias impuestas por los tes vecinos peru, argentina y chile, el puerto boliviano de cobijas, por su poca accesibilidad no soluciono el problema.

Finalmente estaba la situación indígena cuya presencia efectiva era mayoritaria aunque se veía privado de todo tipo de representación política por las condicionales del voto. Las excelentes disposiciones que consideraban la supresión del tributo no pudieron explicadas pues el país totalmente esquilmado había contraído deudas ajenas como mantener el ejercito colombiano y no tenia con que solventarlas.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DE BOLIVAR

Bolívar tuvo una inteligencia excepcional y una gran clarividencia para prever el futuro de América. En lo personal era un hombre cultivado y seductor.

Entre los actos administrativos creó la contaduría para el manejo de los fondos públicos y encargó a Simón Rodríguez confeccionar un proyecto educativo. Abolió el tributo indigenal y prohibió que los originarios fueran obligados a prestar servicios contra su voluntad.

Después de su breve estadía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com