Los Historiadores
dagafe12 de Marzo de 2014
724 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
La historia de la historia en las aulas
La historia como tal en la escuela y fuera de ella siempre ha sido un centro de debate para muchas personas expertas en el tema ,si bien ,en el siglo XXI la historia ha sido retomada como punto de partida para solucionar muchos aspectos de lo que es un problema educativo y social en cuanto que y como enseñar historia ,esta como tal permite que durante el estudio de la misma se desarrollen muchos aspectos en un individuo que la lee y la comprende pues la historia nos permite conocer los hechos del pasado en cuanto a condiciones, tiempos, formas etc. De un suceso y de este modo nos da la pauta para conocer dichos hechos y no cometer los mismos errores o en su caso mejorar los aciertos.
En cuanto el aprendizaje de la historia en la actualidad ,sufre muchos giros a diferencia de cómo se enseñaba en tiempos pasados por otro lado los contenidos y métodos de enseñanza también an sido modificados, hoy en día se habla de se puede construir una nación estable socialmente en base a la enseñanza de la historia transmitida por la narrativa y en una análisis de los problemas contemporáneos llegar a lograr que los alumnos puedan pensar históricamente y este ultimo echo es preciso que los alumnos llegaran a adquirir , pues lograr que los alumnos puedan pensar históricamente permite al maestro demostrar y explicar de una manera mas critica dichos sucesos para lograr estos enfoques que están plasmados en la RIEB en México la nueva reforma educativa que pretende darle un giro a la educación en general.
Hoy en día en las aulas de las escuelas de México se debe mostrar una historia divertida para los alumnos de primaria y preescolar ,es preciso que estos logren desarrollar sus competencias que están plasmadas en los planes y programas en lo que corresponde a historia pues esto les permitirá ser mejores ciudadanas si en verdad se logra este desarrollo.
Por otro lado las personas que enseñan historia su papel es de ayudar a formar una conciencia critica ya que esto es muy importante mas de lo que normalmente se piensa es decir salir de las practicas antiguas y enfocar en esto pues tiene que ver con relacionar a los alumnos con los hechos que lo anteceden como lo fue la vida del estado personajes lugares etc. Pero no solo esto si no también que son parte de esto pues todos los mexicanos pueden hacer historia si se lo propone.
Por ello en las aulas el enfoque de la historia debe ser no solo como una enseñanza que acumula conocimientos y como una mera memorización de fechas personales y lugares sino más bien como una clase que interpreta hechos analiza y discute de tal forma que cada quien lo hace de una forma individual y global en la clase.
Para logar esto hacia un modelo de cognición historia de plantean los conceptos de primer y segundo orden , la cognición histórica esta nos permite el empleo de conceptos organizativos y en las formas de investigación propias de la disciplina, el tiempo histórico es muy complejo ya que es muy importante como los demás lo que es orientarse y ubicarse en las épocas de hechos históricos que le da paso al cambio y la continuidad que le permite a el alumno a realizar un recuento y de analizar el por que su vida esta llena de tecnología o la ausencia de la misma por ejemplo por ello es importante desarrollar una empatía que le permite a los alumnos ponerse en el lugar de las personas que dirigieron cambios históricos en la humanidad cambiando el rumbo de la misma la empatía permite a los alumnos tratar de ver los hechos como las personas que protagonizaron movimientos inventos tec.
La causalidad como concepto da la idea de como un echo rompe con el continuum viendo no solo como una línea de tiempo en si no mas bien eslabones y red de hechos complejos históricamente que le da paso a una relevancia historia
...