Los Indigenas De Venezuela
yenyjaimes30 de Agosto de 2012
618 Palabras (3 Páginas)495 Visitas
Los indígenas venezolanos han luchado toda la vida por sus derechos. En1941 se inicia una organización intercultural integrada por Wayuu y Alijuna y entreotras organizaciones surge el comité de defensa del Guajiro, posteriormenteaparecen otras organizaciones como la asociación indígena zuliana y lasfederaciones indígenas en los diferentes estados, hasta que en 1989 se constituyóel CONIVE, nuestra Organización Nacional que tiene ahora 15 años de fundadaque ampara y promueve la organización de las comunidades indígenasvenezolanas. Por ello, no fue una casualidad llegar a la Asamblea NacionalConstituyente. ³Para nosotros los Pueblos Indígenas esta no es una simple luchapolítica, nuestra participación en la Asamblea Nacional Constituyente era unalucha de vida o muerte, un proyecto de vida y todavía lo sigue siendo.´Se debía de convencer a los constituyentes sobre la necesidad de crear una comisión especial para defender los derechos y se logro, se aprobaron losderechos, la existencia como Pueblos, el derecho a la propiedad colectiva de lastierras, la posibilidad de que el aprovechamiento de los recursos naturales searealizado previa información y consulta sin lesionar a nuestros Pueblos, el derechoa mantener nuestra identidad y cultura, a una educación intercultural bilingüe, elreconocimiento de los idiomas como oficiales, el derecho a mantener y promover nuestras propias prácticas económicas, la protección de la propiedad intelectual ycolectiva, la prohibición expresa de las patentes de nuestros conocimientos yrecursos genéticos, así como el derecho innegable a la participación política conunas características especiales.Todo ello está explicado en el capítulo VIII de los derechos de los pueblosindígenas y en la disposición transitoria séptima de la Constitución de la RepúblicaBolivariana de Venezuela.La propiedad de los territorios que tradicionalmente han ocupado; el uso desus lenguas como idiomas oficiales, además del castellano; el derecho a tener suorganización social, política y económica y el aprovechamiento de sus recursosnaturales y su propiedad intelectual, todos ellos contenidos en el Capítulo VIII, (art.119 al 126) especialmente redactado para el reconocimiento de estos pueblos.En concordancia con la constitución se han sancionado diversas leyes,decretos y resoluciones que reivindican y restituyen la importancia de lasdiferentes etnias venezolanas. El Gobierno ha creado espacios especialesdedicados al apoyo y defensa de los pueblos indígenas; en el Ministerio deEducación nació la Dirección de Educación Indígena; en el Ministerio de Salud laCoordinación Indígena. En otros poderes, la instancia relativa en el TribunalSupremo de Justicia y la Defensoría Indígena en la Defensoría del Pueblo.
Adicionalmente instrumentos legales para el proceso de reconocimiento delos derechos humanos de las comunidades indígenas tales como: la Ley deDemarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas 2001, elProyecto de Ley Orgánica de Pueblos Indígenas 2005 (aprobado en primeradiscusión), el Decreto Nº 2.686 Reglamento de Ley Orgánica de Identificaciónpara los indígenas 2003, el Decreto Nº 1.795 que impone el uso obligatorio oral yescrito de los idiomas autóctonos en todas las modalidades del sistema deenseñanza nacional, en los planteles públicos y privados, de las zonas rurales yurbanas donde habiten pueblos indígenas.Según el artículo 125 se consolida el derecho a la participación política quetienen los indígenas, por esta razón, varias personalidades se han destacadodentro de la Asamblea Nacional, en los cuerpos deliberantes de las entidadesfederales y locales con población indígena.Esta participación Se da través de sus auténticas organizaciones civiles y através de Asambleas de Pueblos y Comunidades Indígenas.Ese nuevo protagonismo generó las condiciones para que fuera creado elMinisterio del Poder Popular para
...