Los Indigenas
elxtejanow16 de Mayo de 2013
768 Palabras (4 Páginas)365 Visitas
Origen: warao:El origen de los indios Warao hasta el momento es indescifrable y solo se sabe
que en su constante transhumancia llegaron al Delta del Orinoco hace milenios
por temor a la guerra o por el instinto de conservación de la especie que los hizo
emigrar por la vía acuatica o la ruta verde de las selvas.
Piaroa:Acerca del origen del mundo, la etnia Wo’tuja, al igual que muchas otras, poseen un mito primigenio titulado por sus intérpretes como “La creación de Buoka” el cual dice: “Al principio no había nada: ni hombres, ni aguas, ni animales, ni montes, ni tierras. Después apareció el cielo, comenzó la creación del mundo” . uema-a se llama el lugar donde nació el mundo Piaroa.
Wayuu:Un día Maleiwa cayo sobre Mma (la tierra) llego cubierto en una inmensa bola de fuego. Todo estaba oscuro y no existía nada y después de esa bola de fuego caían otras cosas como si fuera La primera cayó hacia el este y se transformo en un manto extenso del color azul, era el dios del mar llamado palanakai. Hacia el oeste cayo otra bola de fuego y desapareció, era el dios de los vientos y se llamaba Jepiresh. Otra subió hasta el infinito, era el dios de lluvia y su nombre era juya, cayó otra bola de fuego hacia el sur pero era multicolor, la diosa de la primavera y su nombre era Iwa.
Costumbres:
wayuu:Distribución: Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.
Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.
Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.
Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.
Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.
Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.
Warao:La palma del moriche, también llamada "árbol de la vida" es el soporte de la tribu. De este árbol se obitenen muchas cosas; del interior del tronco se produce el palmito. Con la fibra se tejen los chinchorros, las alpargatas y las cestas. Del tronco se consigue una arina a la cual llaman "yurama", con la que se preparan arepas. De la savia fermentada se obtiene el vino de palma. Sin olvidar que del robusto tronco se fabrican palacitos, curiaras, arcos y flechas.
Dentro del matrimonio Warao, no hay un noviazgo previo; la mujer acostumbra a "escaparse" con la pareja elegida en la noche. Los Warao no son promiscuos, normalmente hacen vida manarital muy jóvenes con la pareja que han tomado como esposa. En la vestimenta, ha desaparecido el guayuco de la mayoría de las comunidades indígenas, sutituyéndolo por ropas adecuadas para cada sexo. Muchas de las mujeres conservan sus adornos formado por grandes collares, con los que se dan varias vueltas al cuello.
La muerte es considerada bajo dos criterios: como un hecho natural, si se produce después de una larga existencia; o como la intervención de espíritus que hacen daño a las
...