Los Mayas
estevezana17 de Diciembre de 2013
3.297 Palabras (14 Páginas)323 Visitas
AREA GEOGRÁFICA DE LA REGIÓN MAYA EN GUATEMALA
Desde las primeras investigaciones arqueológicas sobre Mesoamérica se ha considerado a Guatemala como la parte central del área maya. Esta se dividió en tres secciones naturales basadas en el clima, recursos naturales y topografía. Las zonas geográficas influyeron de alguna manera en la cultura que ahí se desarrollaron, lo que se tradujo en una correlación entre zonas geográficas y las zonas arqueológicas.
Estas tres secciones naturales son:
1. Tierras altas.
2. Tierras bajas.
3. Costa sur.
MESOAMÉRICA
En términos geográficos Mesoamérica es el área comprendida desde la zona central de México, el Istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán, Guatemala, Belice, El Salvador y la costa pacífica de Honduras, Nicaragua y Costa Rica hasta el golfo de Nicoya.
Culturalmente se designa como la región donde florecieron las más importantes civilizaciones prehispánicas:
o Olmecas: al sur de Veracruz y Tabasco en México.
o Mayas: en la península de Yucatán, Chiapas, Guatemala, Belice y Honduras.
o Totonacas: al norte de Veracruz, México.
o Toltecas y Aztecas: en el altiplano mexicano.
Esta unidad cultural se basa en lo que Paul Kirchhoff definió como el complejo mesoamericano. Entre los rasgos culturales compartidos están el cultivo de maíz, cacao y calabaza; el uso de dos calendarios (uno de 260 días y otro de 365 días); escritura jeroglífica; signos numéricos; el sacrificio humano; juego de pelota; arquitectura monumental y la organización estatal de las sociedades. La difusión de estos rasgos se debe a la interacción que hubo entre los grupos culturales que ocuparon este territorio durante miles de años.
Los mayas tuvieron tres grandes períodos:
1. Período Preclásico.
2. Período Clásico.
3. Período Postclásico.
PERIODO PRECLASICO
Este período abarca aproximadamente desde los años 2500 a.C. hasta el 200 d.C. Se divide en tres períodos:
1. Preclásico Temprano.
2. Preclásico Medio.
3. Preclásico Tardío.
PRECLASICO TEMPRANO
Para esta época, las sociedades mesoamericanas habían llegado a ser plenamente sedentarias, aunque como ocurriría a lo largo de la historia de la región, requerían complementar sus actividades económicas con pesca, caza, y recolección.
A lo largo de este período se encontraban inmersa en un proceso de diversificación cultural. En las diversas regiones que componen el área surgieron diferentes tradiciones culturales.
Algunas plataformas de templos están asociadas con este período, posiblemente un indicativo de un temprano nivel de jefatura de organización social.
Para el final del Preclásico Temprano, ciudades y pueblos habían crecido en tamaño y población y ya existían índices de una sociedad estratificada. Los pueblos y aldeas estaban organizados alrededor de centros religiosos/administrativos con espacios públicos (plazas centrales) para la actividad ritual. El liderazgo, más centralizado, era administrado por grupos especiales probablemente emparentados. Las ideologías se plasmaban en símbolos iconográficos estandarizados, que en México se pueden identificar como Olmeca Temprano. La comunicación y los lazos regionales entre diferentes poblaciones se mantenían a través del intercambio de bienes en una red compleja. Estos rasgos formaron el patrón Mesoamericano característico que continuamente se intensificó a través del período Preclásico.
PRECLASICO MEDIO
Este período se caracterizó por el crecimiento de la población, ya que se requería de más alimento. La respuesta a esta necesidad fue la intensificación de la producción agrícola, tales como sistemas de irrigación y/o drenajes, así como la organización de mercados regionales para el intercambio de bienes y la administración adecuada para tales negocios.
El crecimiento de centros dominantes estuvo acompañado de un aumento de competencia y guerra, lo cual se manifestaba en relaciones de intercambio cambiantes.
PRECLASICO TARDIO
En este período destacaron los grandes templos, especialmente hacia finales del mismo, es indicación de un cuerpo gobernante altamente poderoso que organizaba y dirigía las grandes fuerzas de labores que se necesitaban para la construcción. Asociados con los templos, estaban las plazas abiertas en donde los gobernantes podían ser observados en la cúspide de los templos, llevando a cabo ritos que comunicaban con las fuerzas sobrenaturales, los ancestros y los dioses. Estelas de retrato promocionaban la autoridad del gobernante, su éxito como guerrero, su linaje y su derecho de gobernar. La adquisición y la exhibición pública de objetos costosos y raros, tanto en la vestimenta como en la parafernalia ceremonial, obtenidos a través de contactos en áreas distantes, simbolizaban su riqueza, posición y estatus. Estos rasgos sentaron el patrón para la realeza maya que se enfatizaría aún más en el Período Clásico.
El período Preclásico, a pesar de su impresionante desarrollo y florescencia, terminó en una caída a través de la región maya por razones que aún no son comprendidas. Muchos sitios fueron abandonados y hay evidencia de hostilidades, invasiones y alianzas cambiantes. Sin embargo, el colapso no fue permanente, ya que el Clásico Temprano fue nuevamente un período de crecimiento y energía renovada y un nuevo dinamismo cultural.
AVES DEL MUNDO MAYA
Admiradas como cantoras y coloridas figuras al viento, las aves han sido representadas en todas las culturas del mundo, ocupando un lugar especial en el pensamiento de los mayas prehispánicos. Ya sea por su belleza, por su habilidad para elevarse al cielo o por sus diversos usos gastronómicos, se les encuentra en un sinfín de contextos arqueológicos, como parte de la vida cotidiana, inspiración artística, simbología del poder y parafernalia ritual. Una gran cantidad de representaciones nos permite apreciar la interacción social con la naturaleza, esa preferencia se ha asociado con las características naturales que los mayas reconocían, los cuales fueron capturados de manera simbólica en la vestimenta, arquitectura, escultura, pintura, cerámica y literatura.
DESARROLLO DE LA CERAMICA
La cerámica puede ser analizada como una herramienta utilitaria y como un arte, en Guatemala se ha logrado un alto nivel tecnológico en ambas categorías a través de su historia de desarrollo. La cerámica se produjo antes en Colombia y México, cuando apareció en Guatemala primero fue adoptado para ser utilizado por las elites y de la sociedad quienes podían comprar bienes exóticos poco comunes.
PATRONES FUNERARIOS
Los difuntos eran enterrados en posición extendida, flexionada o sedente en entierros simples debajo de los pisos de las viviendas o en las afueras cercanas, con sus herramientas y vasijas, las cuales contenían alimentos para ser utilizados en el viaje al inframundo. Cuando eran ritos de élite gobernante era usualmente colocado en tumbas formales dentro de plataformas que sostenían los templos.
ARQUITECTURA PRECLÁSICA
En la arquitectura de los centros ceremoniales se utilizó la piedra caliza recubierta con estuco, para luego ser pintados los edificios de color rojo. Las construcciones tuvieron cuerpos escalonados que ascienden hacia la parte superior. La formalidad arquitectónica se observa a través de conjuntos de edificios con características propias, como las Acrópolis, al igual que el espacio donde se construyeron los primeros palacios abovedados hechos con piedra, pintados con colores policromos y decorados con frisos y mascarones en las fachadas.
ESCRITURA
La escritura desde sus inicios, transmite información política, y vinculados a ella, se encuentran registros cronológicos. Se solía pensar que la escritura había sido desarrollo cultural de los antiguos mayas, sin embargo, hoy se sabe que éstos lo recibieron de los Olmecas.
PERIODO CLASICO
Desde el año 315 de la era cristiana hasta 987. Se extendieron por toda la península de Yucatán, Guatemala, Belice, y las zonas occidentales de Honduras y El Salvador.
Durante este período crearon, perfeccionaron y utilizaron su propio calendario, la escritura en estelas y descubrieron la bóveda de las piedras saledizas y el desarrollo policromado de su cerámica.
ARQUITECTURA
Es notable el desarrollo arquitectónico, en la que sobresalen las pirámides de Tikal, en cuanto a estelas y monolitos las plazuelas de Piedras Negras y Quiriguá.
Tikal, alcanzó su mayor esplendor convirtiéndose en el centro político, económico y ceremonial más grande de la época.
Los templos que emergen airosos de la selva, de paredes casi verticales, tienen la base moldeada y las esquinas compuestas, para acentuar aún más la impresión de altura. Sobre los muros posteriores se aprecian las típicas cresterías de Tikal. Las escaleras suben por el frente y no tienen ningún punto de apoyo en los costados, lo cual imprime una sensación de mayor verticalidad todavía al cuerpo del edificio.
Muchos de los palacios contienen una o dos hileras de habitaciones, en un solo piso, pero en Tikal también son comunes los edificios de dos, tres y hasta cinco pisos. El énfasis puesto en la altura y la verticalidad le da un toque imponente a la ciudad. Tal parece que los constructores querían acercarse al cielo y a sus dioses de esta manera, y al hacerlo, levantaron los edificios más altos de la América
...