Los OLMECAS
Marianacoc7 de Septiembre de 2014
966 Palabras (4 Páginas)274 Visitas
LOS OLMECAS
Florecieron entre el siglo IX a.C. En la zona costera del golfo. Tenían fama de magos y utilizaron drogas alucinantes. No nos dejaron grandes monumentos arquitectónicos si no más bien estatuas y figurillas.
La cultura olmeca, en decadencia desde los últimos siglos de la era pre-cristiana, transmitió muchos de sus rasgos a la cultura maya, teotihuacana, zapoteca y totonaca.
DERECHO OLMECA- SUS CARACTERÍSTICAS.
Se caracteriza por la falta de figura femenina, la mujer no gozaba de un status importante. Las tareas más difíciles las hacen los esclavos o la plebe sometida a una elite. Los especialistas encontraron dos clases de origen étnico: conquistadores y conquistados.
La barba postiza de los sacerdotes, recordaba la clase invasora dominante de barba larga, que luego se debilitó y con la escasez de la barba del indio luego tuvieron que usar barbas postizas para actos ceremoniales. El transporte de las grandes piedras desde tan lejos indica que la capital Olmeca en la venta era una región muy amplia. Fue un imperio Olmeca con características teocráticas (reyes-sacerdotes) con su centro en los Estados de Veracruz y Tabasco y se extendió hasta Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Morelos.
LOS MAYAS
Se encontraban en lo que hoy es Tabasco y Honduras. Su florecimiento fue entre el siglo IV Y X d.C. No era un imperio centralizado, si no un conjunto de estados-ciudades, estaba dirigido por nobles y sacerdotes, ligados por ideas religiosas y lazos familiares y viviendo en competencia laboral, que los llevo a la guerra.
No se sabe a que se debe su abrupto final; a la nueva civilización se le debe la vieja ciudad de Chichen-Itza, ciudad dominante en una triple alianza con Mayapan y Uxmal.
DERECHO MAYA
-FUENTES DE INFORMACIÓN
1-La mayoría de los documentos mayas precortesianos han sido sacrificados al celo religioso. Los más importantes son el libro de Chilam Balam de Chumayeli y la crónica de Calkini.
2-Algo interesante son las relaciones de Motul, Mérida, Izamal y Santa María Campocolch y Dohot. Trata de contestaciones a un cuestionario alrededor de 1580 por el gobierno de Felipe II, que iluminan el conocimiento de la situación existente antes de la conquista.
3-Obras de historiadores como Diego de Landa, Bernardo de Lizana, Antonio de Herrera, Diego López de Cogolludo, Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés, Fco. Ximenes o Gaspar Antonio Chi.
También la apologética historia de las indias de Bartolomé de las casas contiene datos sobre el derecho maya.
4-Los datos que ah proporcionado la arqueología en general con base en el análisis de figurillas, estatuas, etc, nos ayuda a conocer el derecho maya, así como:
5-El derecho primitivo comparado;
6-La observación de actuales comunidades tradicionalistas de la religión maya, y
7-El análisis de ciertas palabras mayas.
Un panorama de resultados se encuentra en Manuel D. Rivas y Cosyaga, Estado de las legislaciones maya, acolhua y mexicana antes de la conquista de México, Mérida 1901. También las obras de Morley de Thompson ofrecen comentarios al respecto.
-EL DERECHO PÚBLICO MAYA
El derecho maya más conocido es el derecho político del nuevo imperio.
El nuevo imperio era una confederación de ciudades-estados, unida por un lenguaje y una cultura comunes. En el viejo imperio hubo cuatro principales ciudades, la de tikal (bajo esta jurisdicción se dice que pudo estar la vieja ciudad de Chichen-Itza), Palenque, Copan y Toniná. En el nuevo imperio, las tres ciudades dominantes Chichen-Itza, Uxmal y Mayapan. La hegemonía de esta última ciudad fue eliminada en 1441, por un miembro de la (todavía existente) familia Xiú, originaria de Uxmal.
En el nuevo imperio cada ciudad-estado fue
...