Los Pueblos Purepechas
kinghappy23 de Julio de 2014
660 Palabras (3 Páginas)337 Visitas
El pueblo indígena de las regiones lacustre y menotañosa del centro de Michoacán se auto denomina p´urhépecha y cada uno de sus integrantes es un p´urhé, que significa gente o persona, una teoría dice que son originarios Machupichu del Perú, tienen un abecedario propio y sabemos que fueron los únicos que no fueron conquistados, aunque cuando alguien ajeno a su cultura o hasta un español se casaba con alguna hija de un purépecha, a este nuevo integrante de la familia de le llamaba “tarascu” que significa “yerno”.
LOCALIZACIÓN
El área p´urhé se extiende unos 6000km cuadrados, abarca un total de 22 municipios en donde viven más de 100 260 personas hablan lengua indígena, los municipios considerados son: Charapan, Cherán, Nahuatzen Paracho, Tangancícuaro, Los Reyes, Uruapan, Tingambato, Pátzcuaro, Erongarícuaro, Chilchota, entre otros.
LENGUA
El idioma purépecha, tarasco o michoacano (purépecha:P'urhépecha, pronunciación: [pʰuˈɽepeʧa]), es la lengua hablada por los miembros del pueblo purépecha.
POBLACIÓN
Su población total es cercana a los 120,000 habitantes y la mayoría es
Indígena. Y aunque los indicadores de hablantes de lengua indígena no reflejan
su magnitud, si muestran su importancia regional: alrededor del 35-40% de la
población habla purépecha. Además es considerada como una de las regiones
más pobres del estado de Michoacán: sus condiciones materiales de existencia
(ingreso, empleo, vivienda, salud y educación) están por abajo del promedio
estatal y nacional.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Entre las principales actividades productivas de la población están la
Agricultura, la economía del pueblo p'urhé ha estado sustentada en actividades primarias
tales como la agricultura, la pesca, la recolección y la cacería. En el sector
secundario son importantes la producción de artesanías y el comercio. Mención
especial merece el intercambio entre la tierra fría y la tierra caliente de la costa, de
las materias primas fundamentales.
Hidrología
Los suelos de la meseta son muy porosos y eso hace que aunque se presenten lluvias torrenciales de entre 1266 y 1500mm de precipitación media anual, esta agua sea absorbida formándose corrientes subterráneas hay 3 rios importantes: el cupatitzio, el Duero y el chivo.
COSMOVISION RELIGIOSA ( fiestas y danzas)
Original mente los purépechas adoraban a su dios Taras, ya en la época actual, La realización de misas cristianas para pedir que llueva es una práctica común en las comunidades de la Meseta Purépecha. A ella acuden los agricultores pidiendo que se logren sus cosechas. También las mujeres van y ruegan para que ya se acabe la escasez de agua. Las misas se realizan en el mes de mayo y junio, cuando están próximas las lluvias. La idea es pedir para que no se retrasen y no afecten a los cultivos, animales y gente .
FLORA Y FAUNA
En cuanto a la vegetación, encontramos serranías meridionales con presencia de pinos y encinos y la altiplanicie o bajío con una vegetación dominante de matorral xerófilo, siendo frecuentes también los pastizales y el bosque espinoso con presencia de acacias. En la región del lago encontramos dos tipos de ecosistemas: terrestres y acuáticos. La fauna es de afinidad neártica, en la que encontramos venado cola blanca, puma americano, coyotes, ardillas, tuzas, tejones, zorrillos, entre otros; entre las aves una gran cantidad de especies de chupamirtos, cuervos, pájaros bandera, tordos y zanates, entre las acuáticas: patos, jacanas, garzas y otras, entre la fauna acuática la más importante son los peces blancos, sardinas, charales, trucha y carpas.
GASTRONOMÍA
Desde
...