ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Purepechas


Enviado por   •  25 de Enero de 2015  •  3.349 Palabras (14 Páginas)  •  331 Visitas

Página 1 de 14

TRASLADOS Y UBICACIÓN

En toda su caminata se detuvieron cuando vieron 4 piedras junto al lago Pátzcuaro y se dijeron: "Aquí es donde nuestros dioses nos pidieron asentarnos". Lugar al cual llamaron Zacapu amacutin Pátzcuaro- que significa donde están las piedras a la orilla del río o entrada a la negrura.

Los purépecha son una cultura que habitó primordialmente en el estado de Michoacán y fueron conocidos como michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl.

También habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero. Actualmente aún existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana, tales como Jalisco, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California, obviamente también en los estados mencionados antes: Michoacán, Guanajuato y Guerrero. Así como en Estados Unidos y países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.

Floreció principalmente en la región oriental en el estado de Michoacán.

LOS PUREPECHAS

L

os purépecha (p'urhépecha o p'urhé, idioma purepecha ) son un pueblo indígena que habita primordialmente en el estado de Michoacán, México, que fueron conocidos como los michoacas o michoacanos en su etimología náhuatl, como habitantes del Michuacan (lugar de pescados), y que también habitaron en los estados de Guanajuato y Guerrero, en México. Actualmente también existen grupos purépechas que han migrado y se han establecido en otros estados de la República Mexicana como Jalisco, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Distrito Federal, Colima y Baja California así como en los Estados Unidos u otros países no limítrofes como Canadá y Groenlandia donde realizan actividades pesqueras. Las actividades básicas de la mayoría de los purépechas son la agricultura, ganadería, alfarería, pesca y la elaboración de diversas artesanías y trajes típicos de su cultura.

PUREPECHAS O TARASCOS

Los dos nombres identifican a la misma cultura michoacana aunque el nombre auténtico de la cultura prehispánica es Purépechas.

Michoacán en lengua purépecha se dice P’urhépecherio que significa "Tierra de purépechas" que es así como se llamaban a sí mismos.

Al parecer el problema es contemporáneo por que la palabra purépecha significaba "gente común" asunto que molesta a los actuales investigadores para nombrar a las élites indígenas de la región michoacana.

Ante la consideración de que el nombre purépecha significaba "gente común", los investigadores optaron por llamarles "tarascos" argumentando que ha sido el más usado en los estudios michoacanos. Acerca de la etimología tarasco, unos aseguran que proviene de la deidad "Tharas” En cambio, otros sostienen que viene de "taraskue", que significa "yerno" o "suegro". La discusión en torno a esto, obligó a los estudiosos del tema indígena de Michoacán a expresar sus co-mentarios acerca de cómo nombrarlos, si "tarascos" o "purépechas".

Otros artículos, confirmando otra teoría, dicen que cuando en el año 1522 llegaron los conquistadores españoles, los miembros de la corte purépecha y Calzontzin; el último soberano de la nación, procuraron ganarse su amistad. Les dieron a sus hijas como esposas y los llamaron "tarascos" que en su lengua original era tarascue y quiere decir "yerno". Los españoles (con gran habilidad lingüística) creyeron que ese significado era del pueblo, cuando en realidad era "purépecha".

Según Luis Mario Fuentes Chagolla: Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, a la zona lacustre de Michuacan (lugar entre lagos), los pobladores locales, lejos de conflagrar contra los nuevos "invasores", los vieron como sus aliados al haber derrocado al Imperio Azteca, por lo tanto los locales pacíficamente regalaron a los españoles a sus hermanas e hijas como obsequio para que viajaran con ellos en sus nuevas expediciones hacia el sur del país; por lo cual cuando los españoles se despedían de los pueblos purhépechas; ellos los despedían diciéndoles "Jurhákiria tarase" que significaba adiós cuñados, yernos... Por lo cual los españoles les decían los tarases o los tarascos, porque al no entender el idioma de ellos solo escuchaban que mencionaban esta palabra en repetidas ocasiones. "tarase, tarase, Jurhákiria tarase".

Economía

L

a economía de esta civilización se sustentaba en la agricultura, la pesca, la caza y la fabricación de utensilios, este pueblo prehispánico de México fue el único que utilizo el cobre para fabricar herramientas utilizadas principalmente en las actividades agrícolas.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Tenían un gobierno teocrático: el noble, al mismo tiempo que era la autoridad política suprema, representaba también a la religión; su deber principal consistía en mantener el culto al dios Curicaveri.

La sucesión era hereditaria entre los miembros de la familia noble: hijos, hermanos o sobrinos del noble, quien tenía derecho a nombrar a su sucesor.

Fueron también grandes guerreros y llevaron a cabo extensas conquistas, disponiendo de grandes contingentes armados con arcos, flechas y macahuit (macanas erizadas con punta de pedernal).

Tariácuari

Tariácuari es considerado el fundador del imperio de la cultura purépecha, el cual se desarrolló durante el Período Posclásico mesoamericano. Los límites del imperio se extendieron en la zona noroeste de Mesoamérica, territorio que ocupa actualmente el estado mexicano de Michoacán.

ORGANIZACIÓN SOCIAL yLA SOCIEDAD

Se dividía en diversos extractos siendo la cabeza de esta el irecha o cazonci que además de realizar las funciones de gobierno en tiempo de guerra se desempeñaba como guerrero, dentro de este extracto social se encontraban los nobles, sacerdotes y guerreros; artesano y comerciantes se encontraban debajo de los grupos privilegiados, y después de estos los pescadores, campesinos y esclavos complementaban la estructura social de la cultura purépecha.

Existían varias categorías sociales entre los tarascos: nobles, grandes

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (21.6 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com