Los Sindicatos
Sabio116 de Mayo de 2013
684 Palabras (3 Páginas)252 Visitas
La ausencia de gremios durante el periodo Colonial hizo inoperantes las ordenanzas que garantizaban la participación de Indios, Negros, Mestizos, Mulatos y Pardos en los talleres. La organización de algunos de los gremios de artesanos de Caracas recibió un nuevo impulso a fines del siglo XVIII, cuando el Cabildo encomendó al licenciado Miguel José Sanz la redacción de las ordenanzas municipales, que incluía las de los gremios.
En abril de 1862, el gobierno central, a la cabeza del cual se hallaba el general José Antonio Páez, promovió la reorganización del artesanado. Pedro José Rojas, segundo hombre del régimen, dirigió una circular a los gobernadores de provincias ordenándoles que excitasen a los artesanos a asociarse en gremios.
Ya para la década de 1870 y sobre todo en la de 1880 se comienza a sentir los impactos de la primera etapa de industrialización en el país, así como los generados por el proceso de construcción del ferrocarril y las primeras exploraciones para la explotación petrolera.
Como se señala anteriormente todo esta va asociado al desarrollo del modelo de explotación capitalista, que para la segunda mitad del siglo XIX ya se había introducido en el país con las primeras fábricas. Cada vez se habla menos de artesanos y más de obreros; las relaciones capitalistas de producción surgen primero fuera del campo, en las inversiones extranjeras, a partir de las últimas tres décadas del siglo XIX que traen tecnología moderna: ferrocarriles, telégrafos, tranvías, teléfonos, electricidad. También en las minas y en ciertas fábricas urbanas de capital nacional como las textiles, imprentas, zapaterías.
En Venezuela el movimiento obrero no podía arrancar sino cuando hubiera relaciones capitalistas de producción. Es así como en las primeras décadas del siglo XX cambió el carácter de la dependencia al pasar la principal riqueza del país -el petróleo- a manos del capital monopólico extranjero. Se convierte el país en una semicolonia, que pasa de la economía agraria a la economía minera.
El impacto petrolero modificó en parte la estructura social, generando nuevas fracciones de la clase dominante, como la burguesía de la construcción, y consolidando otras, como la burguesía comercial y financiera, aunque el grupo hegemónico del bloque de poder continuó siendo el sector agropecuario exportador y apareciendo el movimiento obrero, de aquellos núcleos que en el siglo XIX extienden las luchas aisladas que venían realizando. Este movimiento se caracterizo por tener una postura de carácter gremial para con sus miembros.
Las distintas jornadas de la lucha popular obliga al gobierno de Gómez a la creación de Ley de Talleres y Establecimientos Públicos (27/06/1917), en la que se establece:
• El deber del patrón de garantizar la seguridad del trabajador.
• Prohibición del trabajo de las mujeres embarazadas y de reciente parto.
• Condiciones de aseo, ventilación y salubridad de los talleres.
• Día de descanso obligatorio.
• Jornada de Ocho (08) horas y media.
En 1916 a proposición del senador José Gil Fortoul se estableció: “leyes especiales acerca de las relaciones entre arrendadores o patronos y sirvientes, obreros o dependientes”. Con lo cual, en palabras del mismo Gil Fortoul, se dejaba «…libre el terreno para la futura legislación obrera o código del trabajo…» Además de las disposiciones contenidas en los códigos civiles, las antiguas ordenanzas provinciales fueron reemplazadas por leyes especiales dictadas por las asambleas legislativas de las entidades federales.
En 1920 el sector textil era uno de los sectores más importantes; se trabajaba en Talleres Artesanales (Caracas, Maracay, Valencia y Maracaibo), dando origen al trabajo de la mujer en esta industria.
La economía venezolana
...