Los factores que contribuyeron a la formación de la actual colombiano de la danza folklórica
marcelarodriEnsayo14 de Septiembre de 2014
978 Palabras (4 Páginas)402 Visitas
El siglo XVI fue una época de transición entre dos mundos. España, sociedad en expansión al igual que Inglaterra, Portugal, Francia y Holanda todas ellas poseedoras de una cultura tecnológica avanzada adelantó la conquista de esta zona de América, y como efecto de la dominación colonial fundó las primeras ciudades americanas y creó instituciones urbanas para regular su vida social, política y económica. En ellas se encontraron y empezaron a mezclarse los elementos indígenas, negros y españoles que, en tres siglos de coloniaje y de múltiples influencias, darían origen a la nueva sociedad histórico-cultural de carácter esencialmente mestizo tri-híbrido. También se formaron las sociedades urbanas y en ellas surgieron las formas populares musicales y bailables de una nueva cultura. Muchos y diversos fueron los factores que contribuyeron a la formación de la actual danza folclórica colombiana. Como agentes internos actuaron los españoles, indígenas, negros, criollos y mestizos. La principal influencia exterior procedía de España y, a través de ella, del resto de Europa; pero también se recibieron, vía La Habana y otros puertos, influencias muy diversas de las colonias europeas en América. Por otra parte, continuamente iban y venían nuevas danzas y nuevas músicas. Desde el siglo XVII la zona Caribe fue un crisol en el que se reunían, fundiéndose y distribuyéndose luego por los puertos novohispanos con dirección a Europa, danzas y músicas en las que se mezclaban características negras, mulatas, indígenas, mestizas y criollas. Hubo formas que venían de España y regresaban luego transformadas, y otras que iban de América a Europa para adquirir allí sus características definitivas y hacer después el viaje inverso. Los españoles que penetraron en Colombia en los siglos XVI y XVII introdujeron las danzas y bailes característicos de la época. En su propagación se puede analizar el fenómeno de la transculturación musical de esferas de la alta sociedad a las capas populares. Este fenómeno se caracterizó por el hecho de que las danzas penetraron en los salones de la aristocracia colonial, y de allí pasaron poco a poco a estos otros sectores de las ciudades y más allá a las regiones rurales. Entre las danzas de origen europeo que se hicieron populares, se pueden mencionar: la pavana, la zarabanda, la chacona, el pasacalle, la folía, la sevillana; aunque parece que la zarabanda y la chacona surgieron en América Central y de allí fueron transplantadas a Andalucía. Algunos investigadores, como Curt Sachs, afirman incluso que el fandango, con sus diferentes variantes, se originó en América y de allí pasó a España en el siglo XVII. Otro caso similar lo corroboramos con las habaneras cubanas, o el mismo pasillo colombiano que son ritmos originados en las contradanzas y los valses europeos, que en nuestro territorio se transforman adquiriendo sello particular para luego regresar a Europa. Javier Ocampo recoge varias citas de viajeros españoles, entre los siglos XVII y XVIII, sobre las reuniones familiares y otros festejos en los que se interpretaban danzas de origen español y criollas nacionales. El mismo Ocampo presenta algunas reseñas de documentos de 1813 donde ya se mencionan el torbellino y la jota, que en la actualidad superviven en el altiplano Cundiboyasence y en el Chocó, respectivamente, como los bailes criollos característicos de principios del siglo XIX. Egberto Bermúdez, en sus investigaciones sobre la música decimonónica en Bogotá, recoge testimonios del conflicto cultural que se presentaba en 1856 entre las danzas de origen europeo como el Strauss, la Varsovia y la Polka, preferidas por los jóvenes, y aquellos los bailes practicados por los campesinos y habitantes de los pueblos, como el torbellino, el bambuco, la caña y la manta, desdeñados por las clases dominantes por considerarlos contrarios a la civilización. Cabe recordar aquí que los campesinos, por
...