Método Agroindustrial Capitalista del siglo XX
Enviado por andersonmrll • 2 de Mayo de 2025 • Trabajo • 1.946 Palabras (8 Páginas) • 60 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Politécnica Territorial “Alonso Gamero”
PNF Agroalimentación
Coro Edo Falcón
MODELO AGROINDUSTRIAL CAPITALISTA EN EL SIGLO XX.
(LOS AGRONEGOCIOS)
Profesor: Albano Madriz
Realizado Por:
Anderson Morillo
Thayler Timaure
Emiliano Marmol
Nikolay Marín
Santa Ana de Coro; abril 2025
INTRODUCCIÓN
El modelo agroindustrial capitalista que emergió en el siglo XX representa un cambio fundamental en la forma en que se producen, procesan y distribuyen los productos agrícolas. Este enfoque se caracteriza por la integración de la agricultura en la industria, donde se busca maximizar la eficiencia y la rentabilidad a través de la aplicación de tecnologías avanzadas, la mecanización y la utilización de insumos químicos.
A lo largo del siglo XX, los agronegocios comenzaron a jugar un papel crucial en la economía global, impulsados por la creciente demanda de alimentos y materias primas, así como por el crecimiento de la población. Las grandes corporaciones agroindustriales se convirtieron en actores predominantes, controlando no solo la producción agrícola, sino también el procesamiento, la distribución y la comercialización de los productos.
Este modelo ha tenido profundas implicaciones sociales, económicas y ambientales. Por un lado, ha permitido un aumento significativo en la productividad agrícola y una mayor sostenibilidad de alimentos. Por otro lado, ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad del sistema agrícola, el impacto en las comunidades rurales, la concentración de poder en manos de unas pocas corporaciones y los efectos negativos sobre el medio ambiente.
La comprensión del modelo agroindustrial capitalista del siglo XX nos permite reflexionar sobre el futuro de la agricultura y su papel en un mundo en constante cambio.
ÍNDICE
Contenido
Modelo Agroindustrial Capitalista en el Siglo XX 4
1. Revolución Industrial. 5
2. Desarrollo del Capitalismo. 5
3. Innovaciones Tecnológicas. 5
4. Expansión del Mercado. 5
5. Políticas Agrarias y Subsidios. 5
6. Urbanización. 6
CARACTERÍSTICAS 6
Reducción de la Diversidad Agrícola: 6
Concentración del Poder Corporativo: 6
Impacto en Comunidades Vulnerables: 7
Modelos de Desarrollo en Disputa: 8
VENTAJAS 8
DESVENTAJAS 9
EJEMPLO DEL MODELO AGROEXPORTADOR 9
CONCLUSIÓN 10
BIBLIOGRAFÍA 11
Modelo Agroindustrial Capitalista en el Siglo XX
El modelo agroindustrial capitalista del siglo XX se refiere a un sistema de producción agrícola que combina la agricultura con la industria, caracterizado por la intensificación del uso de tecnología, capital y recursos para maximizar la producción y la eficiencia.
Es sabido que, en el siglo XX, dos momentos cambiaron la historia de la agricultura y, con ella, la de la humanidad. Entre los años 50 y 60, la llamada Revolución Verde introdujo en el campo productos químicos como fertilizantes y pesticidas que permitieron sustanciales mejoras de productividad, pero que se cobraron también un alto costo socioambiental. Ya en los años 80, las innovaciones tecnológicas, sumadas a los cambios en la economía que impondrá el régimen neoliberal, configurarían el modelo del agronegocio, que conllevó una expansión del monocultivo que se tradujo en los territorios en deforestación, pérdida de biodiversidad y desplazamiento masivo de las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas.
El agronegocio se sigue presentando como el único modelo posible para calmar el hambre de un planeta que se acercará a los diez mil millones de habitantes de 2050. Según el grupo ETC, la agricultura campesina provee el 70% de los alimentos con apenas el 25% de la tierra.
El modelo agroindustrial capitalista del siglo XX tiene sus raíces en una serie de transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que se produjeron a lo largo de los siglos XIX y XX. Estos son algunos de los principales factores que contribuyeron al desarrollo de este modelo:
- Revolución Industrial: La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Europa, marcó un cambio significativo en la producción. La introducción de maquinaria y nuevas tecnologías permitió aumentar la eficiencia en la producción agrícola, lo que llevó a una mayor producción de alimentos y materias primas.
- Desarrollo del Capitalismo: El crecimiento del capitalismo como sistema económico promovió la inversión en la agricultura y la industria. Los agricultores comenzaron a ver la agricultura no solo como un medio de subsistencia, sino como una actividad económica rentable que podía generar beneficios.
- Innovaciones Tecnológicas: A lo largo del siglo XIX y XX, se introdujeron numerosas innovaciones tecnológicas en la agricultura, como tractores, sistemas de riego y fertilizantes químicos. Estas innovaciones aumentaron la productividad y permitieron la expansión de las tierras cultivadas.
- Expansión del Mercado: La globalización y la expansión de los mercados internacionales facilitaron el comercio de productos agrícolas e industriales. Esto permitió a los productores acceder a un mercado más amplio y diversificado, impulsando la producción agroindustrial.
- Políticas Agrarias y Subsidios: Muchos gobiernos implementaron políticas agrarias que favorecieron la modernización de la agricultura a través de subsidios, créditos y asistencia técnica. Estas políticas fomentaron la consolidación de grandes explotaciones agrícolas.
- Urbanización: El crecimiento de las ciudades y el aumento de la población urbana generaron una demanda creciente de alimentos y productos agrícolas procesados. Esto impulsó el desarrollo de la agroindustria para satisfacer las necesidades alimentarias de la población urbana.
CARACTERÍSTICAS
Reducción de la Diversidad Agrícola:
El avance de los monocultivos arrasa con la biodiversidad de algunos de los ecosistemas más valiosos y vulnerables del planeta. El monocultivo sojero avanza sobre la Amazonia y el Chaco argentino mientras la caña de azúcar lo hace sobre El Cerrado brasileño; la palma aceitera ha arrasado los bosques nativos del Sureste asiático. La pérdida de especies, tal vez una de las aristas más graves de la crisis ecológica, se refleja en las semillas: las semillas nativas desaparecen mientras se van instalando unas pocas variedades, lo que vuelve los cultivos más vulnerables a las plagas; en Estados Unidos se cultivaban 307 variedades a primeros del siglo XX; en 1983, solo 12, y hoy, con el avance de la variedad transgénica bt, la gama se redujo a cinco.
...