El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX
fjorge05Monografía11 de Julio de 2011
3.367 Palabras (14 Páginas)1.724 Visitas
INTRODUCCIÓN
Uno de cada 100 adultos de edades comprendidas entre los 15 y los 40 años está infectado por el VIH, el virus que provoca SIDA. Solamente 1 de cada 10 personas infectadas sabe que lo está. Se estima que en la actualidad hay más de 30 millones de personas viviendo con la infección por el VIH. Para el corriente año se espera que la cifra aumente a 40 millones.
Desde el principio de la epidemia se estima que 3,8 millones de menores de 15 años de edad se han infectado por el VIH y que 2,7 millones han fallecido. Más del 90% de esos niños han contraído el virus a través de sus madres seropositivas, antes o durante el parto o a través de la lactancia natural. Más de 8 millones de niños han perdido a su madre por causa del SIDA antes de cumplir los 15 años, y muchos de ellos también han perdido a su padre. Se calcula que esta cifra casi se duplicará para este año 2000.
El SIDA se convirtió en la gran epidemia del siglo XX, y la proyección a futuro sobre la expansión de esta enfermedad se transforma en una considerable carga para los sobrecargados sistemas asistenciales de la mayoría de los países afectados.
Muchos factores se encuentran afectados por el impacto del SIDA. Este impacto no se limita con exclusividad a las estadísticas sanitarias. Plantea además, un grave problema económico dado el alto costo que implica la asistencia médica de los pacientes. A su vez, el SIDA tiene una repercusión social, y ha modificado conductas y hábitos.
Las malas condiciones de vida, las dificultades para lograr un acceso fluido a los sistemas de salud y las carencias educativas de gran parte de la población, favorecen el crecimiento incesante de la epidemia.
Desde un punto de vista científico debe reconocerse que se ha avanzado en el conocimiento de la fisiopatogenia de la infección, los mecanismos de daño inmunológico, sus formas clínicas, su evolución a través del tiempo y la prevención y el tratamiento de muchas infecciones oportunistas que son la habitual causa de muerte de los pacientes. El empleo de drogas antiretrovirales mejoró y prolongó la sobrevida de muchos enfermos.
Pero la realidad nos muestra que la enfermedad todavía no tiene un tratamiento curativo, y es por esta razón, la lucha debe centrarse en adecuadas tareas de prevención en la lucha contra el SIDA. Y es la educación la clave de la prevención en la lucha contra el SIDA, y debe actuar como refuerzo en los sistemas de salud.
Aquellos países que no implementaron campañas de difusión ante la aparición de los primeros casos de la enfermedad están pagando un precio muy alto en vidas humanas perdidas. Las campañas han puesto especial interés en los aspectos preventivos. Las campañas deben llevar a la población un mensaje claro y directo, que no deje dudas acerca de las conductas de riesgo que pueden exponer al VIH, y cuál es la forma de evitarlas.
Se podría decir que en la actualidad la única vacuna es la buena información y que sólo hay algo más peligroso que el SIDA: La Ignorancia.
EL SIDA
El SIDA es una etapa avanzada de la infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Se trata de un retrovirus que ataca las defensas del organismo y altera la capacidad para defenderse de las enfermedades ocasionadas por otros virus, bacterias, parásitos y hongos. El sistema inmunológico agrupa diversos tipos de células, entre otras los glóbulos blancos encargados de luchar contra los agresores externos. El VIH concretamente mata a un tipo de células, los linfocitos CD4 que integran el sistema inmunológico. ¿Qué significa la palabra SIDA?
La palabra SIDA se forma con las iniciales de la expresión "Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida."
Síndrome: conjunto de signos y síntomas.
Inmuno: relativo al sistema de defensas.
Deficiencia: disminución.
Adquirida: alude al carácter no congénito.
Es decir que se ha desarrollado el SIDA sólo cuando se presenta un conjunto de signos y síntomas que indican que las defensas están disminuidas porque se contagió el virus. Es posible estar infectado con el VIH, es decir, ser VIH positivo o portador del virus, y todavía no haber desarrollado el SIDA. Desde el momento en que el virus ingresa al cuerpo hasta que aparecen los síntomas puede pasar mucho tiempo, entre 10 y 12 años, período que puede extenderse si se comienza un tratamiento temprano. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que se trata de plazos promedio globales que varían de país en país y se modifican sustancialmente con el propio desarrollo de la epidemia en cada lugar y con la evolución de los tratamientos.
EL SIDA EN EL PERU
El VIH/SIDA avanzan en el Perú, pues según estudio del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), dicha enfermedad está presente en el 24% de mujeres que residen en la sierra, un 8% en la selva y un 4% en la costa, donde el acceso a información de prevención es menos difícil, pero no completo.
La situación se agrava cuando se restringe el estudio al caso de los menores, pues se estima que en el Perú el 12% de las adolescentes ya son madres, y que el 2% está gestando por primera vez, dicha cifra se incrementa a un 33% cuando la adolescente sólo tiene educación primaria o hasta 29% cuando residen en la selva, panorama que revela un desconocimiento de métodos anticonceptivos tan básicos como el uso del preservativo, que no sólo protege de un embarazo no deseado, sino también de enfermedades de trasmisión sexual.
El primer caso de SIDA en el Perú fue reportado en el año 1983.
Mientras al inicio de los noventa, por cada mujer con SIDA había 11 hombres con SIDA. Hoy, por cada mujer con SIDA, existen tres hombres con SIDA. Esto se refiere únicamente a la proporción hombre/mujer, porque en el mundo, en términos globales, el número de mujeres y hombres infectados se ha incrementado.
A la fecha, el Ministerio de Salud (MINSA) ha reportado, a través de la Dirección General de Epidemiología: 20,110 casos de SIDA y 29,771 casos de VIH, notificados en el Perú al 31/09/2007.
De esta cifra, sólo en Lima hay 15 mil 287 casos de SIDA. Se trata del departamento que aparece en el primer lugar de la lista incluida en el último "Boletín Epidemiológico Mensual Situación del VIH/SIDA en el Perú".
Debajo, en el segundo puesto, figura el Callao con mil 678 casos. En el sur del país la región con más casos notificados es Arequipa, con 728; y en el norte está La Libertad, con 525.
Al evaluar las vías de transmisión sexual, parenteral y vertical, se evidencia que la transmisión de la epidemia en el Perú es casi exclusivamente sexual (97%). La transmisión perinatal es del orden del 2,1% y la transmisión parenteral del 1,1%.
El 50% se infecta a una temprana edad: la mediana de la edad de infección por VIH es 31 años.
La mayoría de los casos se presentan en ciudades y departamentos de la Costa y de la Selva del Perú, con mayor concentración urbana (Lima-Callao, Iquitos, Chiclayo, Trujillo, Pucallpa, Arequipa, Huancayo, Piura, Ica, Chimbote y Huaraz); su diseminación se correlaciona con mayor densidad poblacional, mayor actividad comercial y mayor flujo migratorio. Lima y Callao concentran el 73% de los casos registrados (MINSA, 2006).
En el Perú, aproximadamente 8.500 personas que viven con SIDA (PVVS) reciben, por parte del Ministerio de Salud, tratamiento antiretroviral de gran actividad (TARGA), al mes de septiembre del 2007.
Respuesta al VIH/SIDA en el Perú
De acuerdo a la información sobre la magnitud y distribución de la epidemia por VIH/SIDA en el Perú, disponible a través de estudios de seroprevalencia y de comportamientos que se realizan en determinados grupos poblacionales, y siguiendo la clasificación del estado de la epidemia propuesta por el Banco Mundial en 1997, es claro que el Perú presenta una “epidemia concentrada”. Esto quiere decir que la prevalencia del VIH en grupos con comportamientos altamente transmisores de la infección, como Hombres que tienen Sexo con Hombres (HSH) y, posiblemente, pacientes con Infecciones de Transmisión Sexual, es mayor del 5% (según la vigilancia centinela nacional del 2002, en HSH asciende a 13,7%), por lo tanto, son los grupos más vulnerables y expuestos al VIH.
Recientemente, en el Perú, se aprobó por Decreto Supremo N°005-2007-SA (3 de mayo 2007) el Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y Control de las ITS y VIH/SIDA en el Perú. Este Plan deberá guiar las acciones contra el VIH/SIDA entre los años 2007-2011, tanto del sector gubernamental como del sector no gubernamental y de la cooperación internacional. Este documento contiene nueve objetivos estratégicos:
Reducir en 50% el número de nuevos casos de VIH y en 50% la prevalencia de ITS en poblaciones HSH, TS, PPL al año 2011.
Reducir en 50% la prevalencia de ITS en la población general al 2011
Promover la prevención de ITS/VIH, la educación sexual y estilos de vida y conductas sexuales saludables en adolescentes y jóvenes.
Reducir la transmisión vertical a menos del 2% al 2011
Garantizar 100% de tamizaje de paquetes sanguíneos al 2011
Alcanzar un 90% de acceso de las PVVS (adultos y niños) a una atención integral y de calidad
Promover
...