ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Transformaciones Del Siglo Xx

merkjosh5 de Agosto de 2011

9.969 Palabras (40 Páginas)1.871 Visitas

Página 1 de 40

1

CATEGORIAS BASICAS PARA EL ESTUDIO DE

LA CIENCIA POLITICA*

* Los temas contenidos en el presente documento fueron tomados de diversas publicaciones de los licenciados Carlos Noriega Castillo y Jorge Fidel Hernandez Andrade, investigadores y profesores del curso de Ciencia Politica de la Facultad de Ciencias Economicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, y de otras facultades de esta universidad. El tema sobre los Movimientos Sociales fue tomado de la version electronica original de la obra titulada ¡§America Latina. Movimientos Sociales y Representacion Politica¡¨ de la autora Isabel Rauber. Los fines de este documento son exclusivamente didacticos, como parte de los textos del curso referido.

2

Indice

Pag.

1.

La formacion economico-social

4

1.1

Concepto

4

1.2

La base economica y la superestructura

4

2.

El Estado

8

2.1

Concepto de Estado

8

2.1

Origen del Estado

9

2.3

Funciones del Estado

10

2.4

Naturaleza del Estado

11

2.5

Tipos de Estado y formas de gobierno

11

2.6

Formas de gobierno en el tipo de Estado socialista

22

2.7

La extincion del Estado

23

3.

El poder

26

3.1

El problema teorico

26

3.2

Concepcion objetiva del poder

27

3.3

El poder del Estado. Aparato de Estado

28

4.

La violencia

29

4.1

La praxis

29

4.2

Praxis productiva y praxis social

29

4.3

Los hechos violentos y la situacion de violencia

31

4.4

La contraviolencia

32

4.5

El terror como forma de violencia

32

5.

La ideologia

34

5.1

El problema teorico de la ideologia

34

5.2

Concepcion objetiva de la ideologia

36

5.3

La ideologia y las clases sociales

38

5.4

La formacion de la ideologia

42

5.5

Los aparatos ideologicos

42

5.6

Principales corrientes ideologicas

43

6.

Partidos politicos

46

6.1

Concepto

46

6.2

Origen y evolucion de los partidos politicos

50

6.3

Regimen juridico de los partidos politicos

55

6.4

Conformacion y estructura de los partidos

58

6.5

Fines y actividades de los partidos

62

6.6

Sistemas de partidos

64

7.

Grupos de presion

70

7.1

Concepto y tipos de grupos de presion

70

3

7.2

Factores de poder de los grupos de presion

76

7.3

Formas de actuacion de los grupos de presion

77

7.4

Formas tipicas de los grupos de presion

79

8.

America Latina. Movimientos sociales y representacion politica (autora: Isabel Rauber)

83

8.1

Palabras introductorias

84

8.2

Planteamiento del problema

85

8.3

Hipotesis fundamentales

92

8.4

Claves sociopoliticas

100

4

1. LA FORMACION ECONOMICO SOCIAL

1.1 CONCEPTO

El termino "formacion Economico Social" es utilizada por el materialismo historico para identificar a la sociedad. M.M. Rosental, citado por Carlos Noriega lo define asi: "se entiende por formacion social o formacion economico social a un tipo historico de sociedad, que se basa en un determinado modo de produccion y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad...". Es una sociedad concreta. 1 De acuerdo a Ricardo Juarez, es "un conjunto de fenomenos y procesos basados en un tipo historicamente determinado de relaciones de produccion".

Historicamente debiera entenderse no solo como el hecho de que las relaciones sociales son transitorias, sino sobre todo, que se forman a traves del tiempo. ¡§Es un conjunto de individuos que se relacionan de determinada forma, que basan su existencia en determinadas relaciones de produccion, que se forman a traves del tiempo y que por ello, toda sociedad es una formacion economico social.¡¨ 2

A Marx se debe la creacion del concepto formacion economico social y se usan indistintamente los terminos formacion social o formacion economico social. Esta categoria permite diferenciar los periodos historicos y estudiar a la sociedad humana en cada uno de ellos como un todo, en su unidad organica e interaccion entre sus partes. El paso de una formacion social a otra superior se da por medio de una revolucion social, pero no es el hecho politico ni la vida politica la que determina la naturaleza de la formacion economico - social, sino la naturaleza de las relaciones economicas imperantes en la sociedad, no solo porque la sociedad funda su existencia fisica en las relaciones economicas, sino porque la vida politica de la sociedad esta orientada a reproducir en determinada forma a la vida economica de la sociedad.3

1.2 LA BASE ECONOMICA Y LA SUPERESTRUCTURA

1.2.1 La Base Economica

El concepto de formacion economica social hace una diferencia entre la base economica o material de la sociedad y la superestructura social. La base economica esta conformada por las relaciones sociales de produccion, las que a su vez estan asentadas en un determinado nivel del desarrollo de las fuerzas productivas. Ambas integran el modo de produccion.

1 Noriega Castillo, Carlos. F. Formacion Economico Social y Estado. USAC Fac. CCEE. 1994 Pƒ¬g. 1

2 Flores Palacios Carlos. La Formacion Economico Social y el Positivismo y su Desarrollo. 1998. Pg. 5

3 Flores Palacios, Carlos. Op. Cit. Pƒ¬g. 5

5

En la base economica de la sociedad se llevan a cabo los procesos de produccion, distribucion, cambio y consumo de los bienes materiales.

La chispa inicial, el motor del desarrollo social es el desarrollo de las fuerzas productivas; cuando en una sociedad se frena el desarrollo de las fuerzas productivas, se producen cataclismos sociales, crisis, contradicciones, que conllevan a transformaciones estructurales y superestructurales que tienden a eliminar los mecanismos de freno e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas. Como se indico, el modo de produccion es la unidad formada por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de produccion, pero en el que las relaciones de produccion son de un solo tipo: primitivas, asiaticas, esclavistas, feudales, mercantiles simples capitalistas o socialistas. Cada tipo de relaciones sociales engendra un modo de produccion. La base economica la integran las diversas relaciones de produccion, y otros tantos modos de produccion, pero, en ella, un modo produccion es dominante y subordina a los otros. Con el desarrollo de la sociedad, diferentes modos de produccion aparecen articulados entre si en la base economica de la sociedad. Esta es la razon por la que frecuentemente se subraya que la base economica y la formacion social son una imbricacion o combinacion de distintos modos de produccion. En el "Prologo de la Contribucion a la Critica de la Economia Politica", al referirse Marx a la base economica, unicamente menciona a las relaciones de produccion, porque como movimiento de las fuerzas productivas, considera a las relaciones de produccion como una forma de desarrollo de ellas, que tambien pueden convertirse en su traba.

Lo que diferencia fundamentalmente a una formacion economico - social de otra son las relaciones sociales de produccion, por ejemplo, lo que diferencia a una sociedad socialista de una capitalista con similar grado de desarrollo de las fuerzas productivas son las relaciones sociales de produccion, vale decir, la propiedad sobre los medios de produccion; en una predomina la propiedad privada y en la otra la propiedad social y con ello cambian tambien las instancias superestructurales. La principal relacion social de produccion es la propiedad sobre los medios de produccion y esta tiene una expresion juridica, pues el derecho confirma y regula esta propiedad.

Cuando las relaciones de produccion no corresponden a las fuerzas productivas, por el contrario, embrecan su desarrollo, se provocan periodos de revolucion social, se dan transformaciones en la base economica que generan a su vez transformaciones en la forma de normar y dirigir la sociedad asi como en su manera de concebirla. Las transformaciones afectan principalmente a las relaciones sociales de produccion para instaurar otras cualitativamente superiores en la interactividad humana y que se traduce en el ascenso o desarrollo a una nueva formacion economico social.

1.2.2 La Superestructura Social

Esencialmente, la superestructura social es una unidad que comprende un

6

conjunto de procesos que se derivan de la existencia fisica de la sociedad, de la base economica, como lo son los procesos de direccion y regulacion de la sociedad en su conjunto, la reproduccion y el reflejo en la conciencia, en la mente de las personas del mundo real.

La superestructura social es una unidad derivada de la base economica y formada por relaciones sociales no economicas (politicas, juridicas, morales, etc.), las instituciones superestructurales (el Estado, el Derecho, Los Codigos Morales, Etc.) y la conciencia social. En la consideracion

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com