MURALISMO EN MEXICO
Luisa VallejoEnsayo27 de Mayo de 2017
725 Palabras (3 Páginas)259 Visitas
MURALISMO EN MEXICO
La pintura mural en nuestro país tiene tradición desde los tiempos remotos del pasado indígena, continúa en las primeras épocas de la Nueva España y luego en el movimiento neoclásico.
Durante la primera mitad del siglo XX la aparición de grandes pintores cuya obra fundamental se encuentra realizada en escala heroica sobre los muros de los edificios públicos es hoy por hoy uno de los mayores acontecimientos culturales de México.
Desde 1928 y hasta 1963, siete artistas nacionales realizaron un total de 17 murales, que hoy en día enriquecen la colección permanente del Palacio de Bellas Artes. Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Jorge González Camarena, Rufino Tamayo, Manuel Rodríguez Lozano y Roberto Montenegro son los siete artistas mexicanos que decoraron los muros del impresionante palacio de las artes. En los diecisiete muros del Palacio de Bellas Artes, cada uno de imprimió su estilo e ideología, logrando un gran, impresionante, y bello, mosaico estilístico y temático.
La humanidad se libera de la miseria: Con una predominación de los colores cálidos, la imagen muestra, en el lado derecho, a “una mujer” encendida en colores vivos y brillantes que trae consigo una semilla de maíz, al centro en combinación de colores fríos y cálidos, se puede apreciar como el hombre rompe las sogas que lo atan a la “miseria”, por ultimo en el lado izquierdo, todo perdió color y vida, la persona de espaldas -a mi percepción- representa a aquellos que no quisieron ser liberados y el hombre con el sombrero es la muestra y conmemoración a aquellos que no sobrevivieron. La distribución de los elementos es equilibrada, no hay elementos luchando por entrar, punto que define las obras de Camarena.
El hombre controlador del universo: En esta obra los colores que predominan son los fríos, el sentido de profundidad está un poco dañado por los elementos que trataron de entrar pero a pesar de todo, cada parte se acopla con su entorno haciendo la obra equilibrada. En cuanto al mensaje, bueno solo es el hombre como el centro de la vida que se cree capaz de controlar desde el sol y la luna hasta a los organismos que no son visibles a nuestros ojos; ciencia, guerra, placeres, humanidad … vida ¿hay algo que el hombre no pueda controlar? Lo que la define como “un Rivera” es la definición para los rostros, solo Diego pintaba rostros de esa forma, aparte el sentido de tridimensionalidad es 100% Rivera.
La katharsis: Según la Real Academia Española catarsis significa el efecto purificador y liberador que causa la tragedia en los espectadores suscitando la compasión, el horror y otras emociones. La descripción de la pintura empieza con el fuego al fondo – el efecto purificador podría ser- después viene el hombre y todo lo que ha hecho, esclavitud, opresión, lujuria, las maquinas, las armas, la soberbia, egoísmo y etc. Todo en peligro por las llamas que a poco paso las consumirán. Los colores predominantes en la obra de Clemente Orozco son los cálidos y los neutros. En los murales anteriores se presentaba un sentido del orden, en La Katharsis por otro lado los personajes están tratando de huir por lo que se sobreponen uno con otro, y no importa que se vea desordenado pues al fin y al cabo es un escenario terrorífico.
Alegoría al viento: La figura geométrica es la base de este mural, aparte de las estructuras diagonales que ejemplifican el aire que soplan los dioses del viento, para que el ángel de enormes alas, ascienda hasta lo más alto que pueda llegar. Los colores predominantes son los fríos. El hecho de que las líneas sean completamentes visibles, hace único al mural porque en ninguno otro la línea es clara, hay solo vestigios de línea. Los pocos elementos que hay en la imagen hacer parecer que el ángel de verdad ha subido a donde nadie lo puede alcanzar.
Víctima de la guerra: Que
...