ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manierismo

uzhgar23 de Noviembre de 2014

4.613 Palabras (19 Páginas)425 Visitas

Página 1 de 19

Manierismo

Origen y características de Manierismo

El manierismo es el nombre que se da al estilo artístico que se inicia en Italia en la tercera década del siglo XVI, y que se intuye en las últimas obras de Miguel Ángel y de Rafael (como en la Piedad Rondanini)

Es el momento en que se pierde lo más propio del clasicismo y la belleza clásica: proporciones, armonía, serenidad, equilibrio.

El manierismo es subjetivo, inestable. Los artistas se dejan llevar por sus gustos, alejándose de lo verosímil, tendiendo a la irrealidad y a la abstracción. Se prefiere, en escultura sobre todo, la línea o figura serpentinata, en que las figuras se disponen en sentido helicoidal ascendente.

Arquitectura manierista

En la arquitectura manierista, los edificios pierden la claridad de composición y pierden solemnidad con respecto al clasicismo pleno.

En los edificios se multiplican los elementos arquitectónicos, auque no cumplen una función arquitectónica.

La decoración gusta por compartimentar las fachadas de los edificios.

Vignola

Vignola escribió el "Tratado de los órdenes", donde estudió los órdenes griegos y romanos. Sus obras más importantes son:

Iglesia del Jesús en Roma

Es el modelo de arquitectura de la Contrarreforma, sobre todo de las iglesias de la Compañía de Jesús.

Tiene planta de cruz latina y el transepto apenas sobresale. Es de nave única con capillas laterales entre los contrafuertes con poca luminosidad (ideales para la meditación). Sobre éstas hay una tribuna. En el crucero hay una cúpula.

La fachada la realiza Giacomo della Porta. Es similar a la de Santa María la Novella, típica de los Jesuitas. Hay dos cuerpos separados por entablamento, pero unidos por alerones. Tiene frontón con entrantes y salientes (antecedente del barroco). El interior es decoradísimo.

Villa Caprarola para la Familia Farnesio

Esta villa tiene patio circular en el centro. Presenta una decoración perfecta de la arquitectura con los espacios.

Las escaleras externas que corresponden con escaleras interiores son fastuosas con gran decoración.

Villa Dulia de Roma

Su esquema es parecido al anterior. Existe un juego de diagonales que confluyen en la puerta principal integrada en el entorno natural.

Destaca la fachada principal, de aspecto más rústico, que juega con las luces y las sombras, gracias a sus hornacinas, arcos triples con terrazas, etc. Tiene un criterio palacial.

Andrea Palladio

Era de familia pedrera, y por ello conoce muy bien los materiales. Realiza villas rurales que suelen ser residencias en el campo de las familias más ricas. Estas villas tienen planta central cuadrada con cúpula y con pórticos clásicos adelantados.

Sus obras más importantes son:

Villa Rotonda

Tiene planta cuadrada con cúpula central. Dispone de cuatro pórticos laterales (uno por cada lado). Los pórticos presentan orden jónico más entablamento y frontón.

Otras villas de Palladio son la Villa Foscari del Benetto, la Villa Capra y la Villa Barbaro.

En la arquitectura religiosa, Palladio fue el arquitecto de:

Basílica de Vicenza

Hace uso simultáneo de columnas a dos escalas causando una trama visual.

La fachada tiene dos alturas. las columnas se prolongan por los dos cuerpos. En este edificio existe un gran juego de sucesiones de luces y sombras por la alternancia de los vanos.

San Jorge en Venecia

Edifico de cruz latina con tres naves y cúpula en el crucero. La fachada está dividida en dos cuerpos. Presenta enormes columnas que abarcan estos dos cuerpos. Además hay entablamento y frontón.

El Redentor en Veneci

Palladio aplica en este edificio una fachada al estilo de sus villas, usando mármol blanco y elementos clásicos.

Otras obras de Palladio son la Biblioteca de San Marcos de Venecia, el Teatro olímpico en Vicenza (restauración) y el Palacio Chiericati.

Otras villas de Palladio son la Villa Foscari del Benetto, la Villa Capra y la Villa Barbaro.

En la arquitectura religiosa, Palladio fue el arquitecto de:

Basílica de Vicenza

Hace uso simultáneo de columnas a dos escalas causando una trama visual.

La fachada tiene dos alturas. las columnas se prolongan por los dos cuerpos. En este edificio existe un gran juego de sucesiones de luces y sombras por la alternancia de los vanos.

San Jorge en Venecia

Edifico de cruz latina con tres naves y cúpula en el crucero. La fachada está dividida en dos cuerpos. Presenta enormes columnas que abarcan estos dos cuerpos. Además hay entablamento y frontón.

El Redentor en Veneci

Palladio aplica en este edificio una fachada al estilo de sus villas, usando mármol blanco y elementos clásicos.

Otras obras de Palladio son la Biblioteca de San Marcos de Venecia, el Teatro olímpico en Vicenza (restauración) y el Palacio Chiericati.

Alienación, Manierismo y arquitectura, Philip Drew

Manierismo italiano 1520-1590

El origen del uso del concepto de estilo llamado Manierismo se explica por el desarrollo de la historia del arte. En 1900, cuando Wolfflin hizo la distinción entre el Renacimiento y el Barroco, que sabiamente limitó al siglo XVII, esto dejó una fase hacia la mitad del siglo XVI que no podía clasificarse como una extensión del Renacimiento, ni simplemente como el comienzo del Barroco. El término Manierismo, que por largo tiempo había sido empleado para designar ciertas escuelas de pintura y escultura en Italia, fue adoptado entre 1920 y 1925 para cubrir el período entre el Renacimiento y el Barroco. El origen del término puede rastrearse hasta Vasari, que utilizó la expresión di maniera para distinguir entre una clase de pintores del siglo XV y comienzos del siglo XVI que pintaban a partir de la naturaleza –di natura- y otra clase de pintores de fines del siglo XVI que pintaban según la manera, por lo que quería significar que estos habían desarrollado una fórmula o manierismo que podían repetir sin referencia a la naturaleza.

La arquitectura manierista se distingue por sus violaciones de las reglas que gobiernan el uso aceptado de los órdenes clásicos, y una disposición irracional e imprevisible del espacio, combinaciones de características y tratamiento de superficies. A menudo está acompañada de una rica ornamentación y un elaborado ilusionismo. En la arquitectura manierista subyace una visión perturbada de la realidad, donde el mundo unificado y absoluto del Renacimiento ha sido destrozado y remplazado por otro, problemático y dividido. El Manierismo es, por encima de todo, una arquitectura saturada de contradicciones, que hiere la vista en lugar de serenarla.

Durante el Cinquecento, los artistas logran un perfecto conocimiento de las reglas clásicas, lo que produce el deseo y hasta la competencia entre ellos por alcanzar mayores posibilidades artísticas. Las nuevas generaciones, a partir de los años 30 del siglo XVI, empiezan a reivindicar la libertad de creación frente a la autoridad de la norma.

Miguel Ángel (1475-1564) es el gran espejo en el que se miran los jóvenes arquitectos por su incasable búsqueda de nuevos caminos expresivos. Edificios de este artista como la Biblioteca Laurenziana, la cúpula de San Pedro del Vaticano o la plaza del Capitolio influirán notablemente. Se acuña el término manierista (trabajar a la "maniera" de...) para aquellos que profundizan en las trasgresiones, los caprichos o las fantasías del gran genio. Pero no es el único arquitecto que servirá de inspiración, en menor medida hay que destacar a otros grandes del Renacimiento como Alberti, Bramante o Brunelleschi.

La utilización de los elementos decorativos de la tradición clásica, unido al propio gusto manierista por la variedad hacen difícil una definición clara de las características del manierismo, salvo la de la ruptura de las normas utilizando los elementos de forma libre y transgresora. Estamos ante una nueva forma de hacer que dará paso al Barroco a partir del siglo XVII.

En la siguiente presentación repasamos la obra de algunos de los arquitectos que trabajaron en Italia entre 1520 y 1600. Tras ella hay un texto explicativo de lo más representativo de estos y otros artistas.

Arquitectura Manierista Italiana

Giulio Romano (1492-1546)

Es uno de los primeros y mejores representantes de lo que es la arquitectura manierista. En su Palacio del Té de Mantua, realiza un edificio carente de unidad. Usa escasos elementos decorativos, pero los combina de manera extraña y caprichosa (fustes rugosos, triglifos descolgados actuando como ménsulas, motivo serliano, etc.). Este edificio puede ser el primero en el que el juego y la trasgresión de toda norma es su razón de ser.

Giorgio Vasari (1511-1574)

Es el arquitecto difusor del manierismo a través de sus estudios sobre la vida de los artistas renacentistas y de la defensa que hace de la necesidad de inventiva y variedad para equiparase a los grandes genios. Su obra práctica no resulta tan novedosa, al menos su obra más conocida la Galería de los Uffizi (Florencia). Sigue muy servilmente el modelo de la Biblioteca Laurenziana de Miguel Ángel.

Andrea Palladio (1508-1580)

Es el arquitecto más sobresaliente del Véneto y me atrevería a decir que de la Italia de la segunda mitad del siglo XVI. Su estancia en Roma le permitió familiarizarse con el monumentalismo de Bramante y Miguel Ángel, así como con el clasicismo romano. Su obra religiosa y civil dejará honda huella en siglo posteriores. Como ya he hablado de él extensamente en otro artículo os remito a él. Allí podréis encontrar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com