Marianela
Remysan22 de Julio de 2013
4.021 Palabras (17 Páginas)374 Visitas
INTRODUCCIÓN
De Benito Pérez Galdós (a quien la Real Academia Española, por razones políticas, no quiso proponer para el Premio Nobel de Literatura) presentó una de sus novelas más famosas: Marianela, cuyo personaje, una adolescente de baja estatura, muy delgada y rostro desagradable, pero en cuyo corazón alberga nobles sentimientos, se enamora del joven Pablo, a quien sirve de lazarillo. El es hijo de don Francisco Penáguilas, rico y respetado labrador, cuya mayor desgracia es la ceguera del muchacho.
La llegada de un eminente médico al pueblo marca el inicio de la tragedia. Operará a Pablo, aunque las posibilidades de que recobre la vista son más bien escasas, y Marianela a lo que más le teme es a que él la vea tal y como es y no como la imagina.
Como podemos ver, Marianela posee mucho del escritor. La jovencita tiene una gran timidez expresa el dolor ante la desigualdad entre los seres humanos. Y, curiosamente, esta novela parece anticipar los últimos años de la vida del autor, quien quedó totalmente ciego en 1913. Aun así, acudió al estreno de la versión teatral de Marianela, en 1917, pues a esta historia le tuvo un especial cariño.
No cabe duda de que la sensibilidad de Galdós se vertió plenamente en esta novela. Al arte lo consideraban el medio perfecto para aliviar los sufrimientos inherentes a las carencias de todo tipo, materiales o afectivas, y por ello otorga a su personaje central, como para compensar su fealdad, pobreza y orfandad, una bellísima voz y una imaginación desbordante. Dentro de sus fantasías, Marianela platica con su madre muerta. Su ingenuidad es muy conmovedora y nos hace sentir un gran cariño por la desdichada Hija de la Canela.
En Marianela Galdós, realiza una verdadera sinfonía plena de amor y belleza, pero la belleza del alma de los seres sencillos. A lo largo de la novela nos conmueve en la descripción de los lugares, en la expresión de sentimientos e ilusiones. El autor supo dar vida a una historia en que la superficialidad es duramente criticada y en la que se nos enseña que el verdadero amor no debe ser esclavo de las circunstancias.
Tabla de contenido
CAPITULO I.- DATOS BIOGRÁFICOS 5
1.1.- TÍTULO 5
1.2.-AUTOR 5
A) VIDA 5
B) OBRA 6
CAPITULO II.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO 7
2.1.- TEMA 7
2.1.1.- PRINCIPAL 7
2.1.2.- SECUNDARIO 7
2.2.- RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO Y LA REALIDAD OBJETIVA. 7
2.3.- ARGUMENTO DE LA OBRA 8
2.4.- PERSONAJES 8
2.4.1.- PRINCIPALES 8
2.4.2.- SECUNDARIOS 9
2.5.- SIGNIFICADO DE LOS PERSONAJES PRINCIPALES 10
2.6.- TRATAMIENTO DEL TIEMPO NARRATIVO 10
2.7.- ÉPOCA Y LUGAR EN QUE SE LLEVAN A CABO LAS ACCIONES DE LA OBRA. 11
CAPITULO III.- ANÁLISIS DE LA FORMA 11
3.1.- GENERO-SUB-GENERO 11
3.2.- NARRACIÓN 11
3.3.- DIÁLOGOS 11
3.4.- 5 FRASES LITERARIAS QUE TE HAYAN GUSTADO 14
CAPITULO IV.- ASUNTO LITERARIO 15
4.1.- OPINIÓN DE LA OBRA 15
4.1.1.- POSITIVOS 16
4.1.2.- NEGATIVOS 16
CAPITULO I.- DATOS BIOGRÁFICOS
1.1.- TÍTULO
Marianela
1.2.-AUTOR
Benito Pérez Galdós (Vida y obra)
a) VIDA
Nació el 10 de mayo de 1843 en Las Palmas (Islas Canarias), Novelista, dramaturgo y articulista español. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, fue el menor de diez hijos del teniente coronel del Ejército Sebastián Pérez y de Dolores Galdós (hija de un secretario de la Inquisición).
Cursó el bachillerato en su tierra natal y empezó a escribir artículos para los periódicos. En septiembre de 1862 se trasladó a Madrid para estudiar derecho, carrera que abandonó para dedicarse a la labor literaria. Frecuentó tertulias literarias y el ateneo madrileño. Su primera novela, La sombra, de factura romántica, apareció en 1870, seguida, ese mismo año, de La Fontana de Oro, que parece preludiar los Episodios Nacionales.
Durante este período también escribió novelas como Doña Perfecta (1876) o La Familia de León Roch (1878), obra que cierra una etapa literaria señalada por el mismo autor, quien dividió su obra novelada entre Novelas del primer período y Novelas contemporáneas, que se inician en 1881, con la publicación de La Desheredada. Bajo esta nueva maniere escribió algunas de sus obras más importantes, como Fortunata y Jacinta, Miau y Tristana.
Después de haber sido rechazada su candidatura unos años antes, ingresa en la Real Academia Española en 1897. Aunque fue autor de más de 20 obras dramáticas, apenas alcanzó el éxito. El estreno de su obra de teatro Electra (1901) fue un acontecimiento nacional. No le concedieron el Premio Nobel acaso por su izquierdismo. Falleció el 4 de enero de 1920, ciego y pobre en Madrid.
b) OBRA
Novelas españolas contemporáneas: La sombra (1870); La Fontana de Oro (1870); El audaz (1871); Doña Perfecta (1876); Gloria (1877); La Familia de León Roch (1878); Marianela (1878); La desheredada (1881); El doctor Centeno (1883); Tormento (1884); La de Bringas (1884); El amigo Manso (1882); Lo prohibido (1884-85); Fortunata y Jacinta (1886-87; Celín, Trompiquillos y Theros (1887); Miau (1888); La incógnita (1889); Torquemada en la hoguera (1889); Realidad (1889); Ángel Guerra (1890-91); Tristana (1892); La loca de la casa (1892); Torquemada en la cruz (1893); Torquemada en el purgatorio (1894); Torquemada y San Pedro (1895); Nazarín (1895); Halma (1895); Misericordia (1897); El abuelo (1897); Casandra (1905); El caballero encantado (1909) y La razón de la sinrazón (1909).
Teatro: Quien mal hace, bien no espere (1861, perdida); La expulsión de los moriscos (1865, perdida); Un joven de provecho (1867?, publicada en 1936); Realidad (1892); La loca de la casa (1893); Gerona (1893); Las de San Quintín (1894); Los condenados (1894); Voluntad (1895); La fiera (1896); Doña Perfecta (1896); Electra (1901); Alma y vida (1902); Mariucha (1903); El abuelo (1904); Amor y ciencia (1905); Bárbara (1905); Zaragoza (1908); Pedro Minio (1908); Casandra (1910); Celia de los infiernos (1913); Alceste (1914); Sor Simona (1915); El tacaño Salomón (1916); Santa Juana de Castilla (1918) y Antón Caballero (1921, inacabada).
Miscelánea: Crónicas de Portugal (1890); Discurso de ingreso en la Real Academia Española (1897); Memoranda, artículos y cuentos (1906); La novela en la tranvía; Política española I (1923); Política española II (1923); Arte y crítica (1923); Fisonomías sociales (1923); Nuestro teatro (1923); Cronicón 1883 a 1886 (1924); Toledo. Su historia y su leyenda (1927); Viajes y fantasías (1929) y Memorias (1930).
Obra inédita: El crimen de la calle Fuencarral (1923).
CAPITULO II.- ANÁLISIS DEL CONTENIDO
2.1.- TEMA
2.1.1.- PRINCIPAL
Marianela
2.1.2.- SECUNDARIO
Es una chiquilla noble y de corazón bondadoso. Aunque le dicen que no sirve para nada – cosa que ella acepta sin chistar- sirve de lazarillo a un joven guapo y rico que vive ciego desde que nació. Su vida es de total tristeza, pues ama sin ser amada y sin entender del todo ese sentimiento.
La jovencita tiene una gran timidez expresa el dolor ante la desigualdad entre los seres humanos.
2.2.- RELACIÓN EXISTENTE ENTRE EL TEMA LITERARIO Y LA REALIDAD OBJETIVA.
Marianela, desde pequeña sufrió un accidente y quedó marcada; la trataban y la hacían sentir que no valía y no servía para nada. Hasta ella llego a decir que era mejor morir que seguir viviendo. Ya que carecía de atenciones y afectos; y la menospreciaban por su condición humilde y como procedían sus padres, ya que no la trataban como un ser humano que ve, oye y que siente; ya que ella posee una alma hermosa, una riqueza espiritual y una innata bondad.
Es por ello que, en efecto, si hay una relación de la novela con el mundo en que vivimos, porque hoy en día; tenemos tantos paradigmas en uno mismo que no podemos romper y creo en lo personal que uno de los más trascendentes o relevantes es donde etiquetan a las personas por su físico como por su condición económica, por lo tanto también hay un dicho por como te ven te tratan.
En la actualidad solo miran el físico de uno, más no en el interior de la persona; y nos hacen sentir verdaderamente mal, puesto que uno les entrega todo el amor y ellos no te valoran para nada; y te hacen sentir una inseguridad horrible.
Todo eso lo vemos por ejemplo hasta en una telenovela donde todas las actrices que tienen cierta belleza que resaltar les dan los créditos principales como el protagónico, mientras que algunas personas que no son tan agraciadas les dan los papeles de relleno, extra o alguno que otro papel menos importante.
Porque Marianela nos demuestra que no hay más belleza que la interna. Aparte de que ella vivía con una familia que la menospreciaban y la hacían sentir inútil e inservible debido a su fealdad. Pero no todos tienen la suerte de nacer en una cuna de oro donde le dan mucho amor y cariño.
2.3.- ARGUMENTO DE LA OBRA
Marianela se preocupa, porque piensa que si Pablo recuperaba la vista, no la querría. A esto se añade también la llegada de la prima de Pablo a la que le sobra hermosura. Tras el éxito de la operación, Marianela intenta desaparecer. Por fin, cuando ella es llevada a la presencia de Pablo, muere de vergüenza, al no poder soportar su propia fealdad.
Pablo
...