María Izquierdo (Pintora)
abraballidap25 de Septiembre de 2014
533 Palabras (3 Páginas)503 Visitas
PERSONAJE ILUSTRE DE SAN JUAN DE LOS LAGOS
María Izquierdo es una pintora mexicana nacida en 1902 en San Juan de los Lagos, Jalisco, con el nombre de María Cenobia Izquierdo Gutiérrez.
En 1923, la familia Izquierdo llegó a la Ciudad de México, donde María descubrió una atmósfera de ebullición cultural que la llevó a ingresar a la escuela de arte.
A finales de la década de los veinte, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1928, y fue alumna de la antigua academia de San Carlos hasta junio de 1929. Su habilidad la consagró como una de las personalidades más atrayentes del panorama artístico y de los mejores elementos de la academia.
Al mismo tiempo asistió a las recién inauguradas Escuelas de Pintura al Aire Libre. En ella tuvo a grandes maestros como Germán Gedovius, Antonio Caso, Alberto Garduño y a Manuel Toussaint, aunque cabe mencionar que la influencia más profunda la obtuvo de Rufino Tamayo, con quien tuvo una relación.
Tuvo su primera exposición individual en 1929, en la Galería de Arte Moderno del Teatro Nacional. Al año siguiente fue invitada a mostrar su trabajo en el Art Center de Nueva York, convirtiéndose en la primera artista mexicana que exhibía en Estados Unidos. Más tarde, formó parte de la muestra Mexican Arts que se presentó en el Metropolitan Museum.
Las obra de Izquierdo se caracteriza por reflejar nacionalismo, pinta un México lleno de color, retoma las costumbres y tradiciones. También hace referencia a la mujer, la maternidad y la feminidad. Y muestra un lado pueril, que plasma sobre todo en su trabajo acerca del circo. Todo con algunos principios de surrealismo, debido a su amistad con el poeta Antonin Artaud.
Como artista sufrió del machismo y del monopolio de los pintores consagrados. “Es un delito ser mujer y tener talento”, expresó en 1953, inclusive cuando gozaba de éxito comercial, lo que en aquellos años era un triunfo insólito.
Aún así, el camino no fue fácil. Frida Kahlo y María Izquierdo se cuentan entre las primeras artistas que rompieron con las restricciones impuestas por la sociedad machista en la que las actividades de la mujer estaban tradicionalmente confinadas a los roles de esposa, madre y ama de casa. Incluso colegas suyos, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, bloquearon sus esfuerzos por pintar murales en la Ciudad de México.
En 1948, María fue víctima de una hemiplejia que le paralizó el lado derecho del cuerpo e hizo que perdiera el habla. Ahí comenzó el declive físico que culminó con su muerte en 1955, provocada por una embolia.
Algunas de sus obras
Retrato de Belem, 1928
La Sopera, 1929
El teléfono, 1931
Hombre con caballo, 1932
Naturaleza muerta, 1932
El domador, 1932
Calvario, 1933
Alegoría del trabajo, 1936
Alegoría de la libertad, 1937
La raqueta, 1938
Caracoles, 1939
Retrato de Juan Soriano, 1939
Ensayo de Ballet, 1939
El circo, 1939
El mantel rojo, 1940
El ronzal azul, 1940
Estación tropical, 1940
Escena de circo, 1940
El baile del oso, 1940
Retrato de María Asúnsolo, 1941
El alhajero, 1942
Mi tía, mi amiguito y yo, 1942
Guachinango, 1943
Troje, 1943
Orquídeas, 1944
Viernes de dolores, 1944 - 45
CONCLUSIÓN
Mi opinión sobre ella es que fue una gran mujer y un gran orgullo para todos los sanjuanenses y mexicanos. Muy fuerte al soportar esa clase de machismo que no hacía más que hacer menos a las mujeres.
...