ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medina Angarita

daniel11futbol29 de Mayo de 2014

6.883 Palabras (28 Páginas)397 Visitas

Página 1 de 28

1.Fenómeno político

Marco Teórico

La historia de los pueblos está definida fundamentalmente por los elementos sociales, económicos, culturales y políticos que en ellos suceden. Estos elementos se transforman con el ejercicio de la vida en sociedad, es así como las comunidades sólo pueden concebirse como dinámicas y por tanto parte de un proceso en constante movimiento.

El fenómeno político es inherente a la vida en sociedad, determina en buena medida su comportamiento y repercute directamente en la ciudadanía a través de las estrategias practicadas, siempre guardando relación con la forma en que estas son aplicadas. “ Por lo tanto lo político se refiere a la organización del Estado y a sus elementos componentes. El fenómeno político abarca en consecuencia, no sólo la organización integral de la sociedad, sino también los procesos en virtud de los cuales unos hombres ejercen un poder que les permite gobernar sobre otros” (Chaulbaud,1992,p.24).

En todas las organizaciones humanas los hombres se agrupan entre gobernados y gobernantes o entre los que marcan las directrices y aquellos que las siguen, no implica lo segundo pasividad o sumisión. De acuerdo a cómo se desarrolle este fenómeno en cada comunidad podrán definirse cuáles son los elementos de organización practicados en ellas. “Esto demuestra que el poder se encuentra implícito en toda agrupación de seres humanos; y que se manifiesta de una manera más evidente pero también mayormente compleja en la organización que conocemos con el nombre de Estado. Aristóteles denominó política a la disciplina intelectual encargada de estudiar la naturaleza del Estado

25

como organización de la sociedad, y del individuo como elemento integrante de la misma” (Chalbaud,1992,p.23).

El fenómeno político es fundamentalmente dinámico y supone las formas en cómo las sociedades y los hombres que las componen viven y transforman los hechos de esta naturaleza. “Un constante proceso de transiciones hace que unos esquemas sustituyan a otros, o cuando menos, que dentro de los mismos esquemas se vayan produciendo modificaciones de mayor o menor importancia” (Montenegro,1993,p.23). En función de este razonamiento Chalbaud (1992) concluye que el fenómeno político abarca no sólo la organización integral de la sociedad, sino también los procesos en virtud de los cuales unos hombres ejercen el poder para gobernar a otros, lo que sucede en las sociedades debidamente organizadas.

Maurice Duverge (1970) clasifica los sentidos atribuidos al Estado en dos términos: el Estado como el conjunto de los gobernantes, donde se entiende como el grupo humano que gobierna; y el Estado como persona jurídica internacional, lo que es igual una comunidad soberana, el Estado-nación.

El fin principal del Estado, la razón por la cual existe es el bien común de sus ciudadanos, “referido a la sociedad se orienta a buscar bienestar de la misma y al mismo tiempo de los individuos que la integran. Para lograrlo es necesario conjugar diversas actividades: jurídicas, políticas, económicas, morales, culturales, religiosas” (Chalbaud, 1992,p.37).

El objetivo del Estado es propiciar condiciones que permitan a los individuos realizarse integralmente en la forma más adecuada posible. Sin embargo existen diferentes teorías y prácticas propuestas para alcanzarlo. De ellas

26

parten las formas o regímenes de gobierno. El gobierno, “viene a ser la actividad de los titulares o depositarios del poder, que son los gobernantes. La actividad gubernamental se traduce, en la práctica, en el desarrollo de las funciones del Estado. De allí que, de una manera general, el gobierno del Estado puede entenderse como la actividad ejercida por éste en orden a la realización de los fines que le son propios”(Chalboaud,1992,p.115). Sin embargo dicha actividad puede variar en cuanto a la forma en que es concebida y por tanto aplicada, de allí que puedan mencionarse formas de gobierno o regímenes de gobierno, entendiendo a estos como el sistema político por el que se rige o gobierna una nación. “En tal virtud, al analizar la forma de gobierno en un Estado, nos referimos al problema de determinar quien ejerce el poder en ese Estado y cómo lo hace” (Burdeau, 1970, p.391).

Divergen las posturas sobre cómo el Estado puede y debe alcanzar sus fines. Chalbaud (1992) la clasifica en tres teorías:

I. Individualista: tiene su origen en el liberalismo. De acuerdo a esta tesis, todas las actividades sociales deben dejarse libradas al juego de la competencia, de manera que la acción del Estado debe limitarse a funciones de orden policial y de seguridad. En tal sentido el fin del Estado es restringido y circunscrito a no intervenir más que para custodiar la natural armonía. Se consagra la primacía de los derechos del individuo.

II. Totalitaria: se inspira en la concepción absolutista del Estado expuesto por Hegel. Permite que el Estado se introduzca por los poros de la sociedad, infiltrándose en todas las manifestaciones de la actividad humana. Nada queda fuera de su ámbito y de su poder porque en una sociedad organizada de acuerdo a este criterio, el Estado lo es todo.

27

III.Humanista: hombre y Estado son dos nociones que se complementan. Frente a los derechos inherentes del Estado están los de la personalidad humana que son inviolables y anteriores. Estriba en mejorar las condiciones de la propia vida humana, en procurar el bien común de la multitud y no sólo el material de unos cuantos. La acción del Estado ha de supeditarse a los valores de la persona pero en todo lo demás el bien individual se subordina al bien común.

Los tipos o regímenes de gobierno responden a la manera en cómo se rige a una sociedad determinada. Son esquemas políticos en los que se relacionan la colectividad, el individuo y el Estado. Dichas formas han sido definidas por un criterio tradicional llamado Teoría Clásica de acuerdo con la cual “las formas de gobierno se clasifican teniendo en cuenta el número de personas que ejercen el poder. Los tipos básicos de gobierno según esta teoría son monarquía, aristocracia y democracia. Se entienden tales formas como los sistemas en los cuales el poder es ejercido predominantemente por una sola persona, por un determinado grupo o por la totalidad del pueblo respectivamente” (Chalbaud,1992,p.117).

En función de la Teoría Clásica, Chalbaud (1992), de acuerdo a los razonamientos de Aristóteles y Montesquieu, presenta las características principales de estas formas de gobierno. Aristóteles parte de la concepción de que los gobiernos que velan por el interés general representan auténticas formas del poder, mientras que aquellos que sólo encaran los asuntos de los gobernantes son formas defectuosas y pervertidas por ser tiránicas. Así entiende a la monarquía como el gobierno representado por una sola persona pero que perfectamente puede trabajar por el colectivo; la aristocracia donde la autoridad está representada por varias personas; la democracia donde los

28

asuntos del Estado son regidos por los ciudadanos en general. Asimismo clasificó las maneras de perversión de estas formas de gobierno. La tiranía lo es de la monarquía, la oligarquía de la aristocracia y la demagogia de la democracia. La tiranía es la monarquía que tiende al interés del monarca, la oligarquía se propone lograr el interés de los adinerados, la demagogia los de la plebe.

Montesquieu habla de tres formas de gobierno república, monarquía y despotismo. La primera pueden representarse bajo dos modalidades democracia y aristocracia, y es aquella “forma de gobierno en que el pueblo o parte de él detenta el poder del soberano, siendo el principio de este sistema la virtud. En la segunda ejerce el mando uno sólo pero con leyes preestablecidas y su principal fundamento es el honor. La tercera manda una sola persona sin ley ni regla que la controle, pues gobierna según su voluntad y capricho, este sistema está presidido por el temor” (Montesquieu en: Chalbaud,1992,p.118)

Si bien es cierto que estas formas de gobierno evolucionaron en la época contemporánea a través del llamado fenómeno político, no es menos cierto que constituyen en cierto modo el basamento de las prácticas actuales, fundamentalmente las referidas a democracia y regímenes autoritarios o dictaduras. A continuación se definen y describen las características de estas dos.

29

2.Dictadura

Como régimen de gobierno responde a un conjunto específico de controles que “se refieren al limitado poder de una persona o junta sobre el Estado” (Diccionario Ciencias Sociales, 1976,p.708).

La denominación de dictadura se utiliza para calificar un gobierno donde el poder no esta restringido a una tarea o a un período de tiempo delimitado, sino que por el contrario pretende abarcar todos los ámbitos y ser permanente. “No se ejerce conforme a lo dispuesto en la Constitución preexistente, ni se puede esperar rendición de cuentas. Sus características son: 1. La autoridad suprema del gobierno es absoluta. 2. La presidencia del Estado se obtiene por conquista, es decir al margen de las leyes preexistentes. 3. No existe regla de sucesión alguna que pueda considerarse como establecida” (Diccionario Ciencias Sociales, 1976,p.708).

Las características anteriores enmarcan los gobiernos autoritarios y reflejan “ la condición fundamental de la dictadura como ordenación de la autoridad autoimplantada, provista de legitimación y caracterización propia” (Diccionario Ciencias Sociales, 1976,p.708).

En conclusión puede decirse que las dictaduras o regímenes absolutistas son aquellos donde “el poder no está sujeto a ningún límite

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (45 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com