ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Isaías Medina Angarita

ahiezercoronel25 de Junio de 2011

3.630 Palabras (15 Páginas)1.621 Visitas

Página 1 de 15

Cómo Isaías Medina llegó al poder

Isaías Medina Angarita, Ministro de Guerra y Marina en el gobierno del presidente Eleazar López Contreras, se separa de dicho cargo el 11 de marzo de 1941 para emprender el camino hacia la Presidencia de la República, iniciado con el lanzamiento de su candidatura el 3 de marzo de 1941, desde San Carlos (Edo. Cojedes). Medina acepta su postulación como candidato en un manifiesto dirigido al pueblo venezolano el 13 de marzo. Previamente, el 6 de febrero, un grupo de independientes había lanzado la candidatura de Rómulo Gallegos, a quien apoyan también los principales miembros del Partido Democrático Nacional en la clandestinidad. A pesar de que la elección del presidente no iba a ser directa, hubo una campaña electoral movida, con mitines, discursos, manifiestos apoyando o criticando a los 2 principales candidatos, y afiches con propaganda electoral en las paredes de la capital. La agitación preelectoral duró hasta el 28 de abril de 1941, cuando el Congreso Nacional eligió al general Isaías Medina Angarita, presidente Constitucional de la República para el período 1941-1946 y éste tomó posesión de la Presidencia el 5 de mayo de 1941.

Para sorpresa de quienes así pensaban, durante su presidencia, Medina realizó una amplia apertura democrática con la posibilidad de que se planteara la confrontación de distintas ideologías y la expresión de criterios diversos en torno a los problemas del país y a los sucesos internacionales, en los momentos críticos de la Segunda Guerra Mundial. Esto fue posible gracias a la legalización de los partidos políticos, cuyos grupos de origen habían tenido una vida política discontinua y accidentada debido a las limitaciones impuestas a los mismos en los períodos de Gómez y de López Contreras.

A su vez, las agrupaciones políticas legalizadas en el cuatrienio medinista constituyeron el embrión de los modernos partidos que siguen teniendo vigencia en la actualidad. Acción Democrática, que venía de ser el Partido Democrático Nacional (PDN) del quinquenio lopecista, es el primer partido que se legaliza al poco tiempo de asumir Medina la Presidencia, en el mes de junio de 1941, comenzando sus actividades el 13 de septiembre. Finalmente, después de haber sido eliminado el inciso 6&Mac186; del artículo 32 de la Constitución Nacional, se legalizó el Partido Comunista el 9 de octubre de 1945. En mayo de 1943 los partidarios de la política del gobierno se reunieron en una nueva agrupación que en septiembre dio origen al Partido Democrático Venezolano (PDV).

Toda esta actividad política partidista se pudo desarrollar gracias al clima de respeto, a la libertad de expresión y a la propagación de las distintas corrientes que supo imprimir a su gobierno el general Medina, clima que prevaleció durante todo su período presidencial. La creencia que había entre los líderes políticos, entre los miembros de los distintos partidos y entre muchos ciudadanos preocupados por el progreso de una democracia que apenas empezaba a cristalizar, de que el sufragio universal directo y secreto acabaría con todas las imperfecciones del sistema iniciado por López Contreras y continuado y profundizado por Medina, minimizaba los rasgos positivos del mismo en el aspecto electoral.

Política Laboral

Entre los aspectos de la política laboral del presidente Medina, merecen destacarse: la puesta en marcha de la Ley del Seguro Social Obligatorio, promulgada en 1940 con la creación del Instituto Central de los Seguros Sociales y el funcionamiento de la primera Caja Regional (1944), cuyos beneficios se extendían al Distrito Federal y a los municipios Petare y Chacao del distrito Sucre del estado Miranda. Otras conquistas que se lograron a favor de los trabajadores durante el cuatrienio medinista fueron: la ampliación de los servicios de cultura obrera; la fijación de salarios mínimos; la abolición del trabajo nocturno en algunas industrias; la reglamentación de la Ley de Sociedades Cooperativas; la reforma parcial de la Ley del Trabajo y la promulgación del reglamento del trabajo en el campo. Mención aparte merece la firma del primer contrato colectivo en la industria petrolera, el 14 de junio de 1945, que según Julio Diez, ministro del Trabajo y Comunicaciones, no se pudo insertar en la correspondiente Memoria de ese Despacho, a ser presentada ante el Congreso en 1946, debido a la ruptura de la normalidad constitucional por el golpe de Estado del 18 de octubre del 1945. La firma de ese contrato colectivo constituyó uno de los mayores logros de Medina Angarita en materia laboral y vino a compensar a los trabajadores petroleros por la disolución de 14 de sus sindicatos. Con la reurbanización de El Silencio, realizada durante la administración Medina a un costo de Bs. 50.000.000, comienza a cambiar el rostro de Caracas y se da inicio a la solución del problema de la vivienda para numerosas familias de la clase media: médicos, enfermeras, periodistas, empleados de casas de comercio quienes ocuparon los apartamentos recién construidos. El Banco Obrero, encargado de la ejecución del proyecto de El Silencio en Caracas, intervino también en la construcción de la urbanización Rafael Urdaneta en Maracaibo, cuyas 1.000 casas estaban a punto de terminarse en octubre de 1945.

Educación

La educación fue uno de los sectores más criticados de la administración del presidente Medina. Sin embargo, mucho se hizo durante su período para desarrollarla tanto cualitativa como cuantitativamente. Del último ministro de Educación que tuvo Medina, se expresó Miguel Otero Silva de este modo: «...Desde que Rafael Vegas asumiera el Ministerio de Educación, la enseñanza venezolana se enrumbó por nuevos derroteros: 250.000niños acudieron a las escuelas primarias, 97 liceos impartieron educación secundaria en todo el país. La reforma universitaria conmovió los cimientos de la vieja casona conventual, 24 institutos abrieron sus puertas para forjar maestros. Surgió el Instituto Politécnico de Agricultura. La Ciudad Universitaria fue espléndida promesa para todos los jóvenes del país. (La expropiación de la hacienda «Ibarra», donde se erigió, se hizo a un costo de Bs. 6.000.000. La obra fue considerada suntuaria por la oposición). Una labor enérgica contra el analfabetismo redujo sus cifras en un 50%. Todo esto fué realizado por Rafael Vegas en un tiempo relativamente corto y considerado sólo como la iniciación de lo que podría realizarse más tarde...»

Política fiscal, petrolera y agraria

A ese cambio estructural en las esferas política, social y laboral que se inicia durante el gobierno de Medina Angarita, se añade un cambio de idéntica índole en el campo legislativo, realizado a través de 3 reformas: la fiscal con la Ley de Impuesto sobre la Renta (1942); la petrolera con la Ley de hidrocarburos de 1943 y la agraria con la Ley de Reforma Agraria de 1945. Desde el comienzo de su período constitucional, Medina se preocupó por patrocinar una reforma fiscal, nombrando la comisión redactora del proyecto de Ley de Impuesto sobre la Renta. Esta ley significaba tanto una modernización de la estructura impositiva del Estado, como un avance en la más equitativa distribución de las cargas fiscales, ya que los impuestos directos iban a ser proporcionales a las ganancias de los contribuyentes y a su vez, permitirían rebajar los impuestos indirectos que recaían por igual en personas con ganancias muy pequeñas o abultadas. Al entrar en vigencia la nueva ley en 1942, se suprimieron, entre otros, la carga de Bs. 0,05 de precio de los fósforos y de Bs. 0,05 el impuesto de la gasolina. El impuesto de la sal se rebajó de Bs. 0,10 a Bs. 0,01 por kg. La Ley de Hidrocarburos de 1943 tuvo como elementos esenciales: primero el haber logrado la unificación de la legislación aplicable a las concesiones, mediante las figuras jurídicas de la adaptación y conversión de contratos otorgados bajo leyes anteriores y luego, gracias al sistema impositivo, el aumentar la participación del Estado venezolano que debía llegar, cuando menos, al 50% de dichos beneficios, estableciendo además la obligación para los concesionarios de pagar, no sólo los impuestos consagrados en dicha ley, sino todos los impuestos generales que se establecieren; por lo que las compañías petroleras quedaron sujetas, desde ese momento, al pago del impuesto sobre la renta.

Reforma Petrolera

Después de la muerte de Juan Vicente Gómez en 1935, la defensa de los intereses nacionales en materia petrolera avanzó rápidamente. Entre otras medidas, se redujeron las exoneraciones de impuestos de importación, que se limitaron a los artículos realmente indispensables para la producción petrolera y a aquellos que no se producían en Venezuela. También se revisó la legalidad de muchas concesiones otorgadas durante el régimen gomecista para beneficiar a familiares, amigos y aliados. En general, se aumentaron los controles sobre lo que producían y pagaban las empresas.

A partir de 1938, el gobierno venezolano planteó una reforma radical del régimen legal petrolero. El objetivo era hacer que el Estado, como representante de la nación, fuera el más favorecido en el negocio petrolero. Años más tarde el presidente Isaías Medina Angarita aprovechó la situación internacional (la Segunda Guerra Mundial, 1939-1945) y la urgente necesidad que los países aliados (Estados Unidos y Gran Bretaña, principalmente) tenían del petróleo venezolano para promulgar una nueva Ley de Hidrocarburos en 1943.

La nueva ley aumentaba a 16,67% la regalía, aplicable a todas las concesiones. Hasta entonces, cada concesión pagaba una regalía distinta, porque cada una se regía de acuerdo con el contrato o la ley vigentes en el momento en que fue otorgada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (134 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com