Mercado De Tlaltelolco
fridazoe10 de Septiembre de 2013
585 Palabras (3 Páginas)350 Visitas
El mercado de Tlatelolco
Desde sus inicios, Tlatelolco se dedico esencial mente al comercio llamado en lengua náhuatl pochtecayotl, “el arte de intercambiar”. Los pochotecas o comerciantes constituían una parte importante de la sociedad tolteca, y no obstante que se integraban al grupo de los macehualtin o comunes, su actividad era muy apreciada por el tlatoani y los pipiltin-el grupo de la noblezas- de tal manera que no solo estaban exentos del trabajo de la tierra, sino que también podían guardar gran parte de los productos de alto valor que traían de sus largas expediciones de las tierras lejanas.
En esta ciudad existió uno de los mercados indígenas más importantes de su tiempo; según el conquistador Hernán cortes, mas de 30,000 nativos se reunían diariamente a intercambiar sus productos. El conjunto del mercado se constituía por un gran espacio al aire libre., a manera de patio rodeado de habitaciones que servían como bodegas. En aquel patio bajo la gobernación de los gobernantes pochotecas, los vendedores ofrecían sus varios productos a los compradores, que los adquirían mediante el trueque directo con otros productos. La nobleza utilizaba el cacao, laS hachuelas de cobre, y el polvo de cobre a manera de moneda.
La vida cotidiana de los campesinos
En mexico-tenochtitlan la población en general estaba conformada por los macehualtin quienes vivían en casas unifamiliares, constituidas por uno o dos cuartos, donde habitaban en matrimonio con sus hijos y ocasionalmente algún otro pariente que hubiera quedado viudo o que requerían del apoyo familiar. Algunas veces se construía una habitación anexa que serbia de cocina. La construcción de la casa era muy sencilla, se edificaban sobre una plataforma de tierra apisonada para evitar la humedad; los cimientos de la construcción eran piedras, las paredes de troncos y varas recubiertas de lodo y el techo de paja.
Las casas de los macehualtin se ubican en las orillas de la ciudad, encima de las chinampas o bien en tierra firme, en el pie del monte, siempre junto con las milpas.
El campesino en general andaba descalzo y vestía de forma sencilla, elaborando sus piedras de ixe, fibra que obtenían del maguey. El hombre cubría su sexo con el maxtlatl o tira de textil, que pasaba por el medio de las piernas y se anudaban a la cintura; la tilmatl era una especie de túnica que llevaba atado sobre el hombro, la cual de noche les serbia de cobija. Las mujeres vestían con el enredo a manera de falda, sujeto con una cinta o faja; su torso lo cubrían con el huipil o camisa larga, y ocasional mente con un quechquemitl.
Economía y comercio
En el tiempo de los mexicas la base económica era mixta y muy compleja, ya que se compaginaba la agricultura intensiva con la caza, pesca y la recolección, actividades a las que se sumaba un rico y abundante intercambio comercial, cuya red cubría todo el ancho y largo del territorio mexicano, inclusive fuera de Mesoamérica. Además a mexico tenochtitlan y en su tiempo Tlatelolco, arribaban importantes contingentes de objetos y materiales preciosos que pagaban las provincias dominadas a manera de tributo.
Los productos en su forma natural o ya transformados en objetos diversos, eran destinados a los mercados, instituciones formales de intercambio; se les conocía como tianguis o tianquiztli, y se regían por sus propias autoridades y cuerpo de vigilancia; estos gobernantes del mercado dictaban las ordenanzas que debían seguir vendedores y compradores, funjian como jueces en los diferentes pleitos y querellas, así mismo imponían los castigos pertinentes a cada caso.
...