ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercantilismo Ingles

msmnet3 de Noviembre de 2013

2.673 Palabras (11 Páginas)865 Visitas

Página 1 de 11

Mercantilismo ingles 1570-1640*

Ana María**

Carlos Alberto *

Fecha de elaboración: Septiembre 24 de 2013

Resumen: Desde el comienzo del siglo XVI, XVII y la primera mitad del XVIII se empezo a ver en Europa una idea económica llamada Mercantilismo la cual se basaba en un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones.

De Estos países de Europa se hizo énfasis en Inglaterra gracias que tuvo mucha fuerza en este. Mercaderes, economistas y políticos sabían que la continuación del comercio exigía salidas de dinero y que el saldo global de los movimientos en metales preciosos dependía de la actividad económica general del reino y del equilibrio de su comercio.

Palabras clave: Mercantilismo inglés, comercio exterior, importaciones, exportaciones, comerciante, balanza de pagos superavitaria, metales preciosos, mercancía, escuela de oficios, empleo, mejoramiento de las tierras.

Abstract

Since the beginning of the XVI, XVII and XVIII first half began to see in Europe an economic idea called Mercantilism which was based on a set of economic ideas that believes that the prosperity of a nation or state depends on the capital that can have, and that the volume of world trade is unchangeable. The capital, which is represented by the precious metals that the state has in its power, increases mainly through a positive trade balance with other nations.

In these European countries thanks England emphasized that this was very strong. Merchants, economists and politicians knew that continued trade outflows required and that the overall balance of the movements in precious metals was dependent on the overall economic activity of the kingdom and its trade balance.

Introducción

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superen el valor de las importaciones. El mercantilismo no era en realidad una doctrina formal y consistente, sino un conjunto de firmes creencias, entre las que cabe destacar la idea de que era preferible exportar a terceros que importar bienes o comerciar dentro del propio país; la convicción de que la riqueza de una nación depende sobre todo de la acumulación de oro y plata; y el supuesto de que la intervención pública es justificada si está dirigida a lograr los objetivos anteriores, de acuerdo a las políticas tomadas por Inglaterra y la transformación que sufrió la economía en este periodo de la historia.

Los planteamientos mercantilistas sobre política económica se fueron desarrollando con la aparición de modernas naciones Estado; se había intentado suprimir las barreras internas al comercio establecidas en la edad media, que permitían cobrar tributo a los bienes con la imposición de aranceles o tarifas en cada ciudad o cada río que atravesaban. Se fomentó el crecimiento de las industrias porque permitían a los gobiernos obtener ingresos mediante el cobro de impuestos que a su vez le permitían costear los gastos militares. Asimismo la explotación de las colonias era un método considerado legítimo para obtener metales preciosos y materias primas para sus industrias.

MARCO TEÓRICO

El mercantilismo como sistema de pensamiento y de intervención, fue definido por los liberales del sistema del siglo XVI, XVII y XVIII (Deyon, 1970) “En la edad media se escribió poco sobre las cuestiones de economía y de finanzas. Su aportación parece reducirse a algunos comentarios de teología moral y a algunos escritos anónimos sobre las monedas. Pero para la época Europa vivía nuevos fenómenos monetarios, el descubrimiento de nuevas tierra, la apertura de minas de oro y plata de América, especialmente del Brasil, México y Perú, expanden el comercio exterior. (Colbert citado en Deyon, 1970) proponía un sistema coherente de intervención económico, a partir de estos fundamentos los franceses administraron su riqueza hasta el final del reinado de Luis XV. En Inglaterra la economía política estaba enfocada en actividades marítimas o coloniales, algunos autores fueron Tomás Moro, Guillermo Petty, Josías Child, Juan Locke y Tomás Mun director de la compañía de las Indias Orientales y autor de England´s treasure by foreign trade, mercader en Turquía y médico, la revisión de literatura estará enfocada en las teorías de Tomás Mun de acuerdo a los años de 1570 a 1640 investigadas en el presente trabajo.

Los pensadores y políticos sentían la necesidad de un Estado poderoso. Es la fase de la ‘‘revolución comercial’’, su fin era vender más y comprar menos del exterior y retener a cambio los metales preciosos.(Herrerias, 1974)

Ø Tomás Moro (1478-1535)

A los 26 años hace parte del Parlamento Británico y posteriormente Gran Canciller de Inglaterra. Su carácter humanista, junto con el dominio del derecho de las artes y las letras lo llevan a oponerse a los impuestos decretados y después condenado a la pena máxima por alta traición, por no haber querido reconocer la autoridad espiritual del monarca fundador del anglicanismo.

Utopía es el mejor de sus libros, relata las aventuras de Hithlodeo en una combinación de marino y mercader; organiza la estructura económica en su obra, “la agricultura es la principal actividad a la que se dedican los utópicos seis meses al año, igual hombres que mujeres, los restantes a un oficio determinado: tejedores, albañiles, herreros, carpinteros. Divide la jornada en veinticuatro horas iguales, contando en la misma el día y la noche, seis las destinan al trabajo: tres por la mañana, después de las cuales ingieren alimentos, terminada la comida reposan dos horas, y trabajan luego otras tres, hasta el momento de la cena”.

El fin de esta obra era dar una crítica al sistema económico de su época, e intentar vivir su sueño a través de la obra utopía.

Ø Tomás Mun (1571-1641)

Tesoro de Inglaterra por el Comercio exterior fue la principal obra de Tomás Mun, publicada en 1664. Mun es descendiente de mercedario por su padre y preboste de monederos por su abuelo; debido a su vasta experiencia de comercio en la juventud, es nombrado director de la Compañía de las Indias Orientales, organismo el cual influyó con gran importancia en la formación de los economistas.

Según él, el comercio era la única manera de aumentar el tesoro de Inglaterra y en la búsqueda de este fin, propuso varios cursos de acción: el consumo frugal con el fin de aumentar la cantidad de bienes disponibles para la exportación, una mayor utilización de la tierra y otros nacionales naturales recursos para reducir las necesidades de importación, la reducción de los derechos de exportación sobre los bienes de producción nacional de materias extrañas, y la exportación de bienes con elasticidad de la demanda debido a que más dinero se podría hacer de precios más altos.

Ø Guillermo Petty (1623-1687)

Petty fue escritor, economista, médico, ingeniero naval, profesor de música, rector escolar, inventor, poliglota, marino y aventurero, además de ser uno de los principales fundadores de la estadística. Sus obras fueron: Tratado de impuestos y contribuciones; Aritmética política; La historia política de Irlanda y Quantulumcunque.

En la obra “Tratado de impuestos y contribuciones” discute los argumentos de la política texativa, en especial la distribución de la carga fiscal, “la moneda no es más que la grasa del cuerpo político” lo fundamental es “el trabajo que es el padre, principio activo de la riqueza, de la cual la madre es la tierra”. Argumenta que la demanda del dinero fluctuará de acuerdo con la velocidad de su circulación.

Petty concluye que si se redujera la cantidad de funcionarios y gastos que se realizan con el gobierno, la justicia y la iglesia, y además el número de sacerdotes, abogados médicos, comerciantes y revendedores que reciben excesivas ganancias por muy pocos servicios prestados al público, con cuánta mayor facilidad podrían sufragarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com