ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercosur, Principios, Bases Legales, Y Un Poco De Historia

YSOLA20 de Mayo de 2014

5.181 Palabras (21 Páginas)831 Visitas

Página 1 de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

ALDEA UNIVERSITARIA “FRANCISCO ISNARDI”

MISIÓN SUCRE

MATURÍN – ESTADO MONAGAS

FACCILITADOR; PARTICIPANTES

Dr. Cesar Eduardo Bucarito Ysola Rondón

Sección. “U” Jeisy Figuera

Gregoria Marquez

Armando Villahermosa

Roman Gil

INTRODUCCION

El objetivo de este trabajo consiste en conocer más a fondo al MERCOSUR, el cual persigue crear, más que una zona de libre comercio, una unidad aduanera con miras a una integración económica plena.

Pero, ¿en qué consiste verdaderamente el MERCOSUR? ¿Cómo se creó y quiénes son sus miembros? ¿Cuáles son sus objetivos principales? ¿De qué manera se organiza? ¿ su historia?Estas preguntas y otras más que giran en torno al MERCOSUR serán contestadas a lo largo de este trabajo de investigación.

Es importante el estudio del MERCOSUR, ya que nuestro país forma parte del mismo, y si bien no vamos a enfocar la relación del Paraguay con dicha institución, si vamos a estudiar al MERCOSUR desde adentro, es decir, vamos a conocer mejor el Organismo del cual formamos parte. Nos centraremos en el MERCOSUR en sí y no en la relación que esta institución guarda con sus países miembros, ya que es un tema excesivamente amplio.

El acercamiento de todos con todos, en la globalidad, implica una creciente integración de los mercados. El crecimiento de los flujos comerciales interregionales en América Latina, gracias a estrategias realistas y a los acuerdos de complementación e integración económica, evidencia el esfuerzo de nuestros países por modernizar sus plantas productivas, con énfasis estratégico en el crecimiento y la diversificación de las exportaciones no tradicionales. Dentro de este marco se inscriben los esfuerzos de países como Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay, con una meta común de aumentar el grado de eficiencia y competitividad de sus economías.

Adicionalmente países como Bolivia, Colombia, Chile y Venezuela, han manifestado su interés por adherirse a este convenio con el fin de compartir beneficios comunes que mejoren sus economías actuales de mercado.

Para este trabajo utilizaré el método de recolección de datos, mediante la utilización del diseño no experimental. Los instrumentos a ser utilizados serán materiales escritos, (libros, artículos de publicaciones periodísticas, etc.), material publicado en Internet, entre otros. Por consiguiente, la investigación será desarrollada a través de la indagación documental.

QUE ES MERCOSUR

El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es la unión aduanera creada el 26 de marzo de 1991 mediante la suscripción del Tratado de Asunción por la Repúblicas de Argentina, la República Federativa de Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay.

El 4 de julio de 2006 se suscribió el Protocolo de Adhesión de Venezuela al Mercosur[ mediante el cual Venezuela se constituyó como Estado Parte. Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron el ingreso de Venezuela al bloque, pero el parlamento de Paraguay no lo aprobó, alegando una supuesta falta de democracia en Venezuela. Sus parlamentarios vinieron a Caracas, conversaron con el comandante presidente Hugo Chávez le pidieron dinero para condicionar el ingreso de Venezuela al bloque. Dicho por el propio Chávez, quien por supuesto no acepto.

La República Bolivariana de Venezuela recién incorporada en el 2012 tras el bloqueo del parlamento paraguayo.

La unión aduanera de MERCOSUR permite libre:

1º Circulación de bienes

2º Servicios

3º Factores productivos

4º Transito de los habitantes de MERCOSUR por los distintos países miembros sin necesidad de pasaporte ni Visa alguna.

5º Todo estudiante podrá iniciar sus estudios en su país y continuarlo en otro u otros y podrá ejercer su carrera sin necesidad de revalida de estudios.

La Secretaría Administrativa Permanente del Mercosur se encuentra en Montevideo (Uruguay). La Secretaría Administrativa Permanente del Mercosur se encuentra en Montevideo (Uruguay).

UN POCO DE HISTORIA

En el año 1991, Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay firmaron un tratado que tenía como objetivo crear un mercado común y libre entre los países participantes y tener un rol más activo en los mercados mundiales más importantes. El MERCOSUR, o Mercado Común del Sur, autoriza el libre movimiento de productos, personas y monedas corrientes entre estos países. El MERCOSUR garantiza la eliminación de restricciones aduaneras separadas y presupone la adopción de una sola política de mercado e intercambio de bienes que incluye productos agrícolas, ganaderos, industriales y tecnológicos, e incluso mano de obra.

El símbolo oficial del Mercosur , aprobado en la XI Reunión del Consejo Mercado Común, en 1996 en Fortaleza, Brasil , está conformado por las cuatro estrellas de la constelación ˜Cruz del Sur˜, sobre una línea curva, en color verde, que simboliza el horizonte, sobre la palabra Mercosur.

El sello reproduce además las banderas nacionales de los cuatro países fundadores del Mercado Común del Sur, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay.

El sello fue emitido simultáneamente por los cuatro países integrantes del bloque, coincidiendo con el Encuentro de Presidentes de Correos del Mercosur, en Asunción, Paraguay, donde se realizó su lanzamiento oficial.

El logotipo oficial del Mercosur, adoptado en la cumbre de Fortaleza, fue creado por el diseñador gráfico argentino Carlos Varau. La propuesta ganadora se impuso en un concurso promovido por las Direcciones de Comunicación de las Presidencias de los Estados Partes, en el cual se presentaron 1.412 trabajos.

Apertura de fronteras

Una de las metas del MERCOSUR es lograr que los países participantes del convenio ajusten sus propias leyes para facilitar el proceso de integración de los mercados del Cono Sur. Este convenio afecta además las áreas de inmigración y educación de la zona. Los ciudadanos de Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela pueden moverse libremente de un país a otro a través de un sistema simplificado de inmigración, lo que hace que las posibilidades de conseguir trabajo o empezar negocios en otro de los países miembros de MERCOSUR y que sea mucho mejor.

El MERCOSUR además se basa en la idea de que el desarrollo de la educación es crucial para el proceso de integración del cono sur, por lo que implementa la validación de los estudios realizados en cualquiera de los países participantes y la posibilidad de continuarlos o terminarlos en otro país.

Los lenguajes oficiales del MERCOSUR son el español, el portugués y guaraní. El portugués es hablado por casi 200 millones de personas que residen en Brasil, el español es hablado por más de 50 millones de personas de los países hispanohablantes del cono sur y el guaraní 5, 5 millones de paraguayos lo hablan. Debido al estatus trilingüe del MERCOSUR, todos los documentos deben ser impresos en los tres idiomas.

OBJETIVOS

Una libre circulación de bienes, servicios y factores productivos (capital y trabajo), a través de la eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías, entre otros.

Mediante el establecimiento de:

1º Arancel Externo común.

2º Política comercial común.

3º La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetaria, cambiaria, de capitales, de servicios aduaneros, de transporte y comunicaciones para asegurar la competencia entre países de MERCOSUR

4º Y El compromiso entre los Estados Parte de armonizar sus legislaciones en los sectores pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración

También trata de adoptar políticas regionales de comercio, integrar recursos, dotar a la región de más influencia en la esfera comercial y actuar como precursor en el desarrollo de una zona de libre comercio en el hemisferio occidental.

TRIBUNAL PERMANENTE DEL MERCOSUR

El tribunal será el órgano encargado de resolver los conflictos derivados de disputas comerciales entre los países del bloque: Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

Anteriormente las disputas eran resueltas a través de conversaciones entre los distintos mandatarios o por tribunales ad hoc.

El tribunal, formado por cinco árbitros, uno por cada Estado y un quinto con voto de calidad elegido de común acuerdo, deberá velar por la solución definitiva de las controversias que se originen en el bloque y sentará jurisprudencia regional. Se tiene como política ir perfeccionando el sistema de solución de controversias en el bloque, que logren dar respuestas efectivas a las diferentes dificultades que pudieran generarse

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com