Mexico Prehispanico
juxinta15 de Mayo de 2015
12.472 Palabras (50 Páginas)382 Visitas
México prehispánico
El continente americano de esos entonces se divide en:
• Zona andina.
• Cultura andina (incas)
• Zona circuncaribe.
• Zona aridoamérica (del norte de México hasta Honduras).
• Mesoamérica (del centro de México hasta Honduras).
Aridoamérica se caracterizó por tener zonas áridas, poca vegetación, clima extremoso. Los habitantes de estos lugares eran semi – nómadas, pescadores y cazadores, debido al terreno no se dedicaron a la agricultura. Estos pueblos salvajes, no tenía grandes avances en la agricultura como los mesoamericanos, pero, por el contrario tenían grandes avances en la tecnología, la astronomía, en calendario, la numeración, la física y las matemáticas.
Su organización social era igualitaria; y la organización política era patriarcal o matriarcal. Vivían en cuevas. El pueblo que alcanzó más desarrollo fue Paquimé. Su vestimenta era sólo un taparrabo y se pintaban el cuerpo de colores naturales (de naturaleza). Su cultura se basaba en la medicina, la religión y la muerte. No eran politeístas, los pamé adoraban al Sol; su forma de curar era rudimentaria y a veces salvaje, para los aridoamericanos la muerte era algo normal, un pago a los dioses.
LOS MESOAMERICANOS
Los mesoamericanos (pueblos que vivían en mesoamérica) se caracterizan por ser un pueblo agrícola, por tener grandes conocimientos de numeración, tener un calendario civil y rural, practicar física, astronomía y matemáticas, tener actividad comercial interna, ser sedentarios y tener una religión politeísta, tenían muchos dioses y realizaban sacrificios, construían templos, pirámides y juegos de pelota dedicados a sus dioses. Su división social era de acuerdo al trabajo desempeñado, tenían un gobierno teocrático – militar, estaban conformados en ciudades estado, imperios o tribus.
Cuando una cultura nace, es por la mezcla de la cultura pasada con la nueva para formar otra.
La cultura arcaica se desarrolló en el periodo preclásico que comprende del 2000 a. C. hasta el inicio de la era cristiana, poblando los estados de Zacatenco, Ticomán, Tlatilco, Tacuba, Copilco, Cuicuilco y orillas del río Texcoco. En Cuicuilco aún existen restos de la pirámide circular, deformada por la explosión del volcán Xitle.
Se dice que los olmecas son precursores de la cultura mexica. Hay dos tipos de olmecas: olmecas históricos y olmecas arqueológicos.
Los olmecas arqueológicos llevaron a cabo un intercambio comercial. Un desarrollo de poblaciones, grandes conocimientos científicos, una división social, se llevó a cabo la construcción de obras públicas, el desarrollo de actividades comerciales, se desarrollaron estados- ciudad, su lenguaje fue la combinación del huasteco, se creía que ellos tenían descendencia del jaguar.
La cultura zapoteca se estableció en Oaxaca, su máximo centro ceremonial era Monte Albán que también hacia las veces de centro político, religioso, social, económico y cultural.
En todas las culturas se da la presencia de gobiernos teocrático – militar. Del año 800 a. C. al 300 a. C. hay una gran influencia tolteca sobre Monte Albán. Del 300 a C. Se desarrollo la cultura zapoteca, quienes alcanzaron grandes conocimientos en astronomía, matemáticas, las artes, la numeración, etc. Y en del año 100 al 800 d C. Se da un gran expansionismo territorial por parte de los teotihuacanos.
LA ETAPA CLÁSICA.
Se presenta la formación de centros ceremoniales y urbanos a la vez en el altiplano central. Una religión politeísta; la existencia de grandes pirámides; un sistema de gobierno teocrático – militar con predominio de sacerdotes.
La etapa clásica es el máximo desarrollo cultural, donde se tienen zonas urbanas que también se utilizan como centro político, económico, social y religioso. En Teotihuacan se da la formación de grandes pirámides dedicadas al Sol y la Luna; en la zona sur pirámides como Tulum, Tikal y Palenque. Existe un gran intercambio comercial y consecuentemente cultural. Las culturas más importantes de este periodo son Teotihuacan y la cultura Maya.
TEOTIHUACAN.
En este periodo es la capital de Mesoamérica, es un gran cuidad con un centro religioso y de peregrinaje ya que en toda Mesoamérica era la misma adoración al dios aunque con diferente nombre. También era un gran centro comercial. La caída del imperio se da hacia el siglo X d C. Según se dice, a causa del pueblo en contra de un sacerdote.
LOS MAYAS.
Al igual que los teotihuacanos es una ciudad estado, tiene zonas urbanas, pero, a diferencia de los teotihuacanos, los mayas decoraron podríamos decir al estilo "barroco" sus pirámides, ellos manejaron el calendario de cuenta larga, una escritura jeroglífica, fue el único pueblo que utilizó el cero como número, su economía estaba basada en la agricultura, eran extremadamente ceremoniales. Su caída en el siglo X, también se presume que sea por las mismas causas que la de Teotihuacan.
ETAPA POSTCLÁSICA.
En esta última etapa aparecen los mexicas o aztecas, emigraron de Aridoamérica, su cultura es una mezcla de otra cultura vieja con una nueva; su gobierno era teocrático militar con predominio de lo militar. Su religión se basaba en la guerra con el fin de capturar prisioneros para sus sacrificios, conocieron la metalurgia, sus ciudades eran ciudades –estado integradas por imperios, tienen una gran actividad comercial.
CULTURA TOLTECA.
A la caída de Teotihuacan poco a poco fueron llegando pueblos del norte, semi salvajes que se mezclaron con las culturas viejas. Uno de estos pueblos fueron los toltecas que eran de origen náhuatl; se establecen en el centro de Mesoamérica alrededor de siglo X, se establecen principalmente en Culiacán adueñándose de gran parte del centro de Mesoamérica. La persona que los llevó hasta Culiacán fue Mixcoac un sacerdote, a la muerte de éste toma el mando su hijo Tpotzin quién traslada la capital a Tula. Para los toltecas era muy importante el expansionismo, por lo que conquistaban pueblos y hacían que estos les pagaran tributo y para ellos no trabajar, es decir, ser dependientes. Esto fue un factor muy importante para su caída, al suceder esta se dispersan por el valle de México y Puebla.
LOS MEXICAS.
Es un pueblo que procede de Aridoamérica de un lugar llamado Aztlán, el idioma que hablan es náhuatl, según una ubicación geográfica Aztlán estaría situado en el estado de Nayarit. El guía que llevo al pueblo mexica a Mesoamérica fue Huitzilopochtli quien también era dios, ellos se autonombraron mexitin que de ahí proviene mexica. El fundador de la ciudad fue Tenoch y en honor le pusieron así a la ciudad. Al llegar a Mesoamérica los primeros lugares donde se establecieron fueron Chapultepec, lugar perteneciente a los indios tepenecas quienes les cobraron tributo por mas de 5 años; así estuvieron en muchos lugares sin tener uno fijo, pues estaban buscando la señal sagrada que le dio su dios Huitzilopochtli; encontrar un águila parada en un nopal devorando a una serpiente. La señal divina fue encontrada en Azcapotzalco territorio de los tepanecas, los mexicas tenían, por orden divina, que formar ahí su imperio así que asesinaron al rey tepaneca para la fundación de su imperio. Para tener poder absoluto, crearon "La Alianza Tripartita" integrada por Texcoco, Tacuba y Mexicas, esta alianza se extendió por todo el centro de la república. Se consolidó en 1400.
LA CONQUISTA.
En Europa durante el siglo XV se dio un gran cambio, del feudalismo al capitalismo, se da la aparición del Renacimiento, la formación de los estados generales (países), la monarquía absoluta, el gran desarrollo económico a partir de las cruzadas, el descubrimiento de América, el gran desarrollo de la burguesía.
España en el siglo XV, se da una crisis política, hay un proceso de unificación, la existencia de pequeños reinos (Castilla, Aragón, Granada), que al contraer matrimonio Isabel y Fernando estos reinos quedarían unificados. Existe una gran inestabilidad económica por los gastos de unificación; la expulsión de los judíos y moros de Granada, por las guerras no hay una base económica.
El descubrimiento de América se dio porque se estaban buscando nuevas rutas hacia el oriente, para beneficiarse en el comercio y dejar pagar impuesto a Génova y Venecia, la eliminación del obstáculo de los turcos. Cristóbal Colón firma con España y Portugal las capitulaciones de Santa Fe:
Tratados que se firman entre los reyes de España y Cristóbal Colón relacionado con las tierras conquistadas. La corona de España es dueña de tierras, cobrando impuesto a los españoles que emigren allá, los reyes católicos son la máxima autoridad. La repartición de mercedes a súbditos con títulos de nobleza; la encomienda o repartición: se les entregan a españoles tierras a cambio de que encargarse de los indios, hagan producir las tierras y evangelizaran a los indígenas.
En 1494 se firman los tratados de Tordesillas y la línea Alejandrina, que es una línea imaginaria entre España y Portugal (370 millas marinas). En 1500 se inician las expediciones a Brasil y el Amazonas. El 1503 Américo Vespucio recorrió toda la costa este del nuevo territorio, hizo planos de éste y en su honor se le llamó América.
La condición de los americanos ante Europa era una posición esclavista, y se basaban estúpidamente en la teoría aristotélica de que Dios crea hombres superiores a otros; posición paternalista – los americanos son hombres y son humanos, pero, son inferiores por lo tanto pueden y deben ser explotados. Posición paternalista – esta
...