ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mexico Prehispanico


Enviado por   •  4 de Marzo de 2014  •  1.453 Palabras (6 Páginas)  •  296 Visitas

Página 1 de 6

ostumbres y tradiciones en México: El día de muertos

Panorama general

Una de las tradiciones de mayor conocimiento en México a nivel mundial es la celebración del día de muertos el 1 y 2 de Noviembre de cada año cuyo objetivo principal es honrar y recordar a aquellos seres queridos que ya no están físicamente pero sí a nivel espiritual.

Esta costumbre de alardear a la vida y la muerte en cada rincón del país sigue en pie a pesar de que se han introducido rasgos culturales de otros países, específicamente de los Estados Unidos. En este sentido diversas poblaciones de México han hecho un híbrido de esta celebración, sin embargo en otras regiones se sigue preservando esa esencia que peculiariza esta tradición desde la época mesoamericana, tal es el caso (específico) del Sureste mexicano, concretamente de Chiapas.

Chiapas ocupa el octavo puesto a nivel nacional en cuanto a proporción geográfica, además se divide en 15 regiones socioeconómicas que albergan a los 122 municipios que conforman al Estado. Entrando en materia, el lugar en el cual centro este artículo es la localidad de San Pedro Chenalhó, ubicado en la región V Altos-Tsotsil-Tseltal.

Los preparativos y la celebración del día de muertos

La celebración del día de muertos comienza una semana previa al 1 y 2 de Noviembre ya que como hábito en la población del lugar (mayoritariamente indígena) se debe ir al panteón municipal asentado en una pequeña loma a pintar las capillas de los difuntos e igualmente limpiar el interior y el exterior de estas apoderado por hojas secas de los árboles, pasto y basura de los alrededores.

En esta línea, anteriormente las personas indígenas enterraban a sus muertos envueltos en petates y los arrojaban a una fosa de no más de 3 metros de profundidad, cubriéndola después con tierra y clavando una cruz, en la actualidad esta gente ya edifica capillas muy sencillas para resguardar a sus fallecidos.

Por otro lado, el 31 de Octubre se tiene la peculiaridad y la creencia entre los habitantes mestizos de recibir en sus hogares a las almas de los “angelitos”, es decir, a los niños muertos de cada familia, para lo cual se pone la foto del difunto en un altar de muerto (del cual detallaré más adelante) no muy grande acompañado de veladoras, flor de muerto (flor de cempasúchil) en un recipiente con agua, un vaso con agua y/o alguna bebida de sabor y golosinas “las que en vida consumía (n) el (los) infante(s)”.

Cabe destacar que durante este día tanto indígenas como ladinos preparan los alimentos y bebidas típicos de las fechas ya mencionadas, figura el atole agrio de maíz, los tamales de frijol conocidos como “Pitules”, los tamales de elote, los chayotes y los cacahuates hervidos, el pan de muerto, la muy atractiva carne de res ahumada y la infaltable aguardiente mejor conocida en estos lares como “Pox” o Posh. [1].

El Pox

Luego, el 1 de Noviembre ocurren dos eventos, el primero de los cuales figura por despedir a las almas de los niños fallecidos (angelitos) que parten de vuelta al más allá justo antes del mediodía según las creencias locales. El segundo acontecimiento sobresale por la tradicional visita de los pobladores al campo santo a partir de las 8 o 9 de la mañana para convivir en familia o con los amigos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (7 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com