ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Y Leyendas De Lambayeque

aries_21brenda14 de Octubre de 2011

3.815 Palabras (16 Páginas)2.526 Visitas

Página 1 de 16

El camino Inca viene desde Motupe (norte) hasta Zaña (sur), pasa por Motupe,

jayanca, Túcume, Jayanca, Batangrande, Pátapo, Púcala, Saltar y Sipán, Cayaltí

y por último Zaña.

En tan sólo 100 años, el imperio inca se extendió cuatro mil kilómetros, poco menos de la

distancia entre Nueva York y los Ángeles. Los incas conquistaron a los chimú alrededor

de los años 1450 o 1470, es posible que los incas adoptaran algunos aspectos de los

artesanos norteños.

Huayna Cápac conquistó la zona Norte de manera sucesiva, los diez valles que

comprenden el recorrido como son : Chicaza, Pacasmayo, Saña, Collique, sinto, Túcume,

Jayanca, Motupe, Poechos y Sullana. En esa conquista Huayna Cápac empleó dos años.

http://cinto.galeon.com/cap3.pdf

Cuando se habla sobre la lengua que se conoció en la antigua costa norte del Perú, CerrónPalomino

en base a un documento dado a conocer por Josefina Ramos de Cox, perteneciente a la

colección de manuscritos del P. Rubén Vargas Ugarte y que dataría de 1638: afirma que se trata de la

“Memoria de las doctrinas que ay en los valles del obispado de Trujillo desde el río de Sancta asta

Colán, lo último de los llanos”. Conforme lo anunciado por el título, se nos ofrece allí la lista de las

doctrinas correspondientes a los cuatro corregimientos que pertenecían entonces al obispado de Trujillo,

especificando la asignación de las mismas a las distintas órdenes religiosas que operaban en la zona o a

los seglares que las regían, así como también la lengua o lenguas que se hablaban en tales corregimientos

y los nombres de las personas que tenían conocimiento de ella(s). Según dicha relación, bajando de norte

a sur, entre Paita y Olmos, pertenecientes al corregimiento de Piura, se hablaba una “lengua particular y

muy obscura que no se habla en otra parte ninguna del Perú”; entre Motupe y Chócope (comprendiendo

los corregimiento de Saña, Chiclayo y parte de Trujillo) se usaba el mochica (Cerrón Palomino 1995: 24).

En la costa norte hubieron otras lenguas que coexistieron con el Mochica, estas fueron la Tallana, el

Sechura, el Olmos y el Quignam, esto se encuentra en relación a los corregimientos del siglo XVII y

XVIII (Cerrón Palomino 1995: 34). En esta misma línea se encuentra Alfredo Torero (1997: 106), al

indicar que una de las lenguas de la costa norte del Perú, entre los siglos XVI y XVII, para el caso de

Lambayeque, fue el Mochica, siendo su área de expansión por el norte desde Motupe pasando por los

valles de La Leche, Lambayeque, Chancay, Saña, Jequetepeque hasta Chicama por el sur,

confundiéndose en cierta forma con el Quingham entre los valles de Jequetepeque y Chicama.

Una denominación de raíz ancestral mochica lambayecana

en palabras de Zevallos (2003) es

Chalpon, la misma que es materia de una explicación y comparación con otras palabras del mismo origen.

Esta palabra se encuentra asociada a la historia y la identidad de un distrito lambayecano llamado Motupe,

poblado que tiene a un cerro denominado Chalpon, que en la parte alta del mismo se encuentra la

conocida y venerada, Santísima Cruz de Chalpón de Motupe. El topónimo Chalpon se divide en dos

lexemas, uno de ellos, es el lexema “pon” que según Zevallos (2003: 413) en la libreta de campo de Hans

Heinrich Brüning, aparece un cuadro comparativo, con la información que diversos estudiosos dejaron

sobre la lengua, en este caso Brüning, Villarreal y Larco aceptan que el lexema fue “pon”; en cambio

Carrera, Bastian y Middendorf, coinciden en que fue “pong”. El significado que todos le otorgan a este

lexema es piedra. El lexema, “pon” o “pong” desde el siglo XVI hasta el siglo XX, es del consenso de

todos los que registraron la lengua mochica lambayecana.

En base a la identificación de la Toponimia

Mochica de Lambayeque que realiza Zevallos (2003), existen diversas denominaciones que tienen como

complemento al lexema pon o pong al final de cada topónimo.

4 Chalpon Cerro al noroeste del pueblo de Motupe. En una

documento de 1638 se le escribe Chaypon.

Errepon Huaca y fundo en el distrito de Motupe 1692.

También escrito en 1744 Repon.

Marripon Tierras en Motupe.

Tempon Tierras en el distrito de Motupe.

Los topónimos que tienen terminación “pon” y que están referidos a cerros son los siguientes:

Chalpon, Chicopon, Chuchupon, Culpon, Errepon, Marripon, Patapon, Querpon, Tempon y Yaipon

(Figura 2). De los 29 topónimos propuestos por Zevallos, sólo 10 de ellos figuran en la actualidad con su

denominación ancestral, y un topónimo como Errepon, ya no mantiene su denominación original, debido

al fenómeno de la tradición popular motupana, siendo conocido este cerro actualmente como cerro La

Vieja. En la cartográfica moderna, hemos encontrado que muchos topónimos no existen como tales, y

otros tienen asignados otros nombres. Sin embargo, la continuidad de algunos de ellos, demuestra que en

ciertos casos como Chalpon, esta unido al tema de la fe que le profesan las personas a un icono católico

como la Santísima Cruz de Chapón de Motupe. El topónimo Chalpon, es parte de una gran cadena

montañosa que se encuentra al noroeste del pueblo de Motupe. Chicopon o Checopon esta hacía el

noroeste del distrito de Llama, en la jurisdicción de la región Cajamarca. El cerro que se conoce como

Chuchupon, esta hacía el sur del distrito de Tocmoche, hacía la margen izquierda del río La Leche. El

cerro Culpon se ubica dentro de la provincia de Chiclayo, en la comprensión del distrito de Nueva Arica,

en la parte media de la cuenca de Saña, hacía el suroeste del distrito, en el actual centro poblado de

Culpón, existe un poblado que lleva ese mismo nombre y se ubica al norte de la ciudad de Chiclayo, con

rumbo a la ciudad de Lambayeque. La denominación de Errepon, es la que registro Brüning, indicando que ese era el antiguo nombre del actual cerro La Vieja, que se ubica hacía el sur del distrito de Motupe.

Conocido como cerro Patapon se encuentra hacia la margen izquierda del río La Leche, al noreste de la

ex hacienda de Batan Grande. En el caso de cerro Querpon esta ubicado hacía el extremo norte del

distrito de Olmos. Dentro de esta secuencia se encuentra cerro Tempon, que esta hacía el oeste del

distrito de Salas, a la margen derecha del río Salas. Yaipon o Yaypon es tanto una quebrada como un

cerro. En el caso específico del cerro Yaipon se encuentra dentro de la jurisdicción del distrito de

Chiclayo, hacía el extremo norte del poblado de Chongoyape, pasando la quebrada Juana Ríos, pasando

por cerro Bolas y Panzón hasta llegar a la Pampa de Querque, en la parte media de la cuenca del Chancay.

La idea de Brüning es

corroborada por Zevallos (2003: 451) cuando se refiere al topónimo “Errepon”, reportando que es una

huaca en el distrito de Motupe, por el año de 1692, escrito también como Repon en el año de 1744.

En la serranía de Lambayeque, en la comprensión de Penachí se encuentra el cerro Yanahuanca, es

topónimo quechua, que proviene de las voces Yana, que significa negro color moreno (Gonzales Holguín

1608: 364). Este topónimo está en relación con el topónimo Yanacona, que proviene del quechua

Yanacuna (Gonzales Holguín 1608: 364) que significa “los criados, o un criado (…)”, y huanca, que

significa peñón, pedrón y montón de piedras (Ludeña de la Vega 1982: 132). En otras palabras, vendría a

ser la piedra sagrada del sirviente o la piedra de color negro. Debemos recordar que los antiguos

Penachíes se sublevaron, siendo doblegados por los Incas (León Barandiaran 1938: 9395).

Este sojuzgamiento debió convertirlos en yanaconas y el adorar al cerro, originaría que se convirtiera en

huanca. Esto tiene una condición distinta, que aparece en la leyenda de la enemistad de cerro Chaparrí

con cerro Yanahuanca, demostrando la lucha y la dualidad entre los cerros, mientras Chaparrí es el cerro

solar, Yanahuanca es el cerro del mal.

En el área de las juntas, está el cerro La Virgen. Se denomina las juntas, porque en épocas de

crecidas de los ríos Motupe y Chotoque se juntan y producen cierto malestar en la población.

Antiguamente, al pie de cerro La Virgen, existió un complejo arqueológico constituido por estructuras

piramidales (huacas) que estaban al pie o junto al cerro. No tenemos información de cual fue el topónimo

ancestral de este cerro. En el ámbito del centro poblado de corral de Piedra, existe un sector conocido

como Puncurumi, que significa puerta de piedra. En el pasado, transitó por esa zona el ramal de un río,

existiendo una huanca de piedra de forma rectangular que está al pie de un cerro. En el caso de las

huancas, es necesario recordar el planteamiento de Julio C. Tello (citado por Antonio Núñez Jiménez

1986: 600), cuando indica que:

“Además de las pakarinas o residencias de las principales divinidades, los indios tenían

ciertos símbolos que representaban los espíritus de otros seres y fenómenos de la naturaleza.

Una piedra larga, Wanka, colocada verticalmente en los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com