ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mitos Y Leyendas Lambayeque

KATRINA281 de Julio de 2012

5.467 Palabras (22 Páginas)2.254 Visitas

Página 1 de 22

Índice

Mitos ………………………………………………………..3

Mito del origen Mochica y el algarrobo…………………..…....4

Mito de la prisión del diablo y el cerro Mulato…………….….7

La Venganza de la Luna…………………………………….…..…9

La Huaca de Oro (Monsefú) ……………………………………… 11

La viuda alegre………………………………………………………..13

Leyendas……………………………………………………………….15

La leyenda del cerro Corbacho (Cayalti )………….…………..16

Leyenda de Naylamp………………………………………………19

Leyenda de Ferreñafe Viejo………….…………………………..23

Leyenda del Cerro La Vieja………………………………………25

El Cerro Chalpón y el Cerro Rajado

Cruz de Dios y Cruz del Diablo……………………………27

La Leyenda de Murrup (Mórrope) ………………………………29

Mito del origen Mochica y el algarrobo

Luchaban en todas las esferas cósmicas los dos poderes eternos: los dioses y los demonios, el genio del bien y el poder maligno, para establecer la supremacía de sus propios derechos y rodaban por los diferentes mundos y los espacios siderales, en abierta y constante rebelión. El bien pretendía crear al ser que lo ayudara en la obra de la evolución, al hombre, y el mal quería impedir esta realización, que le conllevaría a un enemigo declarado. Surcando el universo, llegaron aquellas fuerzas luchadoras a la tierra, en la cual nada existía fuera del algarrobo, que era una planta rastrera, reptante, endeble y raquítica, la cual nada era, nada significaba ni nada producía. Y a pesar de su mínima importancia una de las lianas del algarrobo se enroscó en los pies del genio del mal, accidente que fue aprovechado por su enemigo para dominarlo. Entonces, y en agradecimiento, dijo el jefe de los dioses: "como si te hubieras adelantado a mis deseos; has contribuido a mi victoria. Tu serás desde hoy mi siervo, mi semejante y mi aliado. Para que tengas poder, tu serás el candidato elegido para ser hombre y tendrás las características de un dios encerrado, de un dios en potencia, de un dios encadenado. Hombre por fuera y dios por dentro, desde ahora grande y fuerte en tu aspecto; severo y sereno en tu forma; eterno y constante en tu vida. No necesitarás sino de mí, el sol para vivir, porque a nadie debes tu emancipación sino a ti mismo y a mí". Y al conjuro mágico se creó el mochica, que salió del propio árbol del algarrobo, ya mayestático. Pero el demonio, que no estaba muerto, sino cautivo, produjo su maldición diciendo: "Puesto que te has tornado en mi enemigo y has contribuido a mi derrota. Yo, el genio del mal, en oposición a las virtudes que te han sido otorgadas, te concedo, para siempre una parte de mi mismo. Serás mi vasallo, mi prójimo y mi aliado. Aunque seas grande y fuerte, el fuego de la pasión te convertirá en cenizas; aunque seas sereno y severo, te conmoverás cuando el viento de la adulación te roce; aunque seas eterno y constante en tu vida pesará sobre tí el soplo del olvido y de la ingratitud, y aún cuando solamente necesitarás del sol para vivir y perdurar, estarás unido a la tierra, con todos sus vicios y defectos, puesto que sólo así podrás aprovechar de aquella primicia celestial. Y te presente que a mí también debes tu liberación. A tí y a Mí. Por esto:

El algarrobo es dios: el jamás llora; el algarrobo es diablo: nunca reza; no necesita nada en su grandeza; nada pide jamás, ni nada implora.

El algarrobo es dios. Desafiante y austero, solo fuerte, nace y crece donde la aridez de la tierra nada ofrece, majestuoso y solemne se fortifica con la propia arena muerta, que no produce y realiza el milagro de vivir de la nada. El algarrobo es diablo. Lo demuestra así su indestructibilidad, es eterno como el mal y se burla del tiempo, domina la tierra y se ríe de la naturaleza. representando, pues, al dios y al diablo. Bien y mal, cielo e infierno, los pares opuestos; realizándose en él la dualidad completa, que es la unidad absoluta, simboliza la perfección. En el aspecto morfológico tiene la cabeza broncínea como el color del indio; el corazón rojizo del árbol representa la sangre del mochica y sus espinas y aguijones son los cabellos hirsutos del yunga.

Mito de la prisión del diablo y el cerro Mulato

Los ángeles en su lucha eterna con el diablo, cuando lo perseguían, lograron rodearlo y encerrarlo en el cerro Mulato, que se encuentra en los límites de Lambayeque con Cajamarca. Como el diablo no podía escaparse, los ángeles decidieron hacer guardia para custodiarlo, y el diablo determinó pasar aquel encierro en la forma más alegre posible. Fue entonces que el diablo crió sus gallinas, sembró flores y se constituyó una orquesta. Los animales los sacó de las piedras, el jardín y las flores lo formó de las nubes y la orquesta de las tormentas. Por eso en la falda de aquel cerro se escucha el cacarear de las gallinas, el ruido que produce el agua al regar el jardín y se oye la música del diablo. Aquel que escuchara estos tres ruidos maléficos debería convertirse instantáneamente en piedra, a no ser que resolviera desencantar al diablo, para la cual precisa que se encompatara o se "empatara" con él, cediéndole su alma en venta, porque sólo así terminará el mito del encantamiento del cerro Mulato y la prisión del diablo. Sin embargo, en la falda del cerro y en algunas de sus piedras se ven signos misteriosos, caracteres irregulares, propios del ocultismo y de la magia, que no pueden ser descifrados, sosteniéndose que aquel que pueda interpretarlos totalmente desencantará al carro y aprisionará al diablo.

La Venganza de la luna

La Luna enamorada de un indio mochica noble, que era un hechicero, para lo cual se convirtió en mujer, pero fue desdeñada por él, a pesar de los constantes requerimientos de aquella, debido a que él quería dedicarse por entero a las actividades de su oficio.

Sin embargo, fue talla paciencia y la constancia de la Luna, cuya condición desconocía el hechicero, que éste para deshacerse de ella engañarla, fingió aceptar sus amores, llegando a realizarse la ceremonia matrimonial.

Para sancionar el acto, como era ritual, se colocó entre ambos novios una vasija nueva, de barro, conteniendo harina de maíz. En seguida fue encendida la hoguera, que ambos novios avivaron soplando, y una vez que el fuego había cocido la torta, el más anciano de los concurrentes a la ceremonia, que debería ser presenciada por todos los habitantes de la comarca, dijo, ritualizando el acto: «Ya estáis casados y formáis una sola pareja. Estáis obligados al mismo cariño y a compartir, por igual, penas y alegrías; tal como habéis atizado, los dos juntos, esta hoguera, que refleja vuestro amor, no se holgará el uno cuando el otro no lo haga, ni se mostrará indiferente el uno cuando el otro se encienda en llamas del amor, de esta hoguera, porque entre vosotros habrá la ligadura de un solo efecto».

Y el ritual matrimonial estaba terminado, esperándose solamente que la torta de maíz enfriara para ser dividida y repartida entre ambos novios y el padrino. Pero como quiera que el hechicero mochica había asistido al acto con el deliberado propósito de no cumplirlo, hizo que la torta conservara su calor y que no pudiera ser repartida, por cuyo inconveniente el matrimonio, en realidad no tenia la legalidad requerida.

Cuando la Luna se dio cuenta del hechizo que sufría la torta de maíz y leyó en la mente su consorte sus pensamientos más recónditos, castigó al mochica como a un ladrón, por haberle robado su amor y lo colocó en el cielo, en la constelación de las Tres Marías.

De las tres estrellas que forman esta constelación la de en medio representa al hechicero mochica, a quien la Luna, para poder castigar, hizo prender por las otras dos estrellas, las de los extremos, las cuales no lo dejan escapar. Pero previendo que pudieran evadirse, colocó cuatro guardianes mas, que son las otras cuatro estrellas, las que se encuentran al sur de dicha constelación y que en realidad son cuatro buitres con la misión de devorar al desgraciado hechicero, en caso de que pudiera evadirse de sus guardianes.

Estas siete estrellas fueron colocadas en el firmamento por la Luna, que escribió así permanentemente este suceso en el Cielo para que tuviera un constante recuerdo del hecho, algo así como un Código Penal eterno que perpetuara el robo y simbolizara el castigo.

Y desde entonces nunca más la Luna se convirtió en mujer; y desde entonces nunca más la luna se volvió a enamorar; y desde entonces la Luna se tornó en perseguidora de ladrones y en castigadora de malhechores.

La Huaca de Oro (Monsefú)

Había una vez una campesino que observaba que sus cosechas eran robadas por la noche. Un día el campesino estaba vigilando esa hora, y pudo sorprender al ladrón, que resultó ser una mujer. Este personaje le explicó al agricultor que era mujer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com