Los mitos y leyendas
Tacho97Monografía25 de Junio de 2012
3.850 Palabras (16 Páginas)635 Visitas
ESC.SEC.EST.FOR.68
“TEOCALLINTZIN”
CLAVE: 14EES0146M
TEOCALTICHE, JALISCO
PROYECTO 5
AMBITO DE LITERATURA
ESPAÑOL 3
MAESTRA: Ma. Esperanza de Jesús Barba Chávez
GRADO: 3 GRUPO: A
ALUMNO: Manuel Alexis Valtierra Morán
PRESENTACION
Muertos que regresan del más allá, fantasmas, apariciones diabólicas, castigos inexplicables y hechos sobrenaturales, muertos que resucitan, almas en pena y muchos hechos espantosos ocurrieron durante la época de la Colonia.
Pasó el tiempo, y las gentes que por curiosidad leían o escuchaban los relatos espantables de los días en que nuestra Capital era la Capital de la Nueva España, dijeron que todo habían sido supercherías, invenciones de gentes oficiosas, de mentes predispuestas y lo que fueron ocurrencias, sucesos verdaderos avalados por las autoridades de su tiempo, se convirtieron en sabrosos cuentos y leyendas. Hoy, ante la ocurrencia de nuevos y portentosos hechos similares a los ocurridos hace siglos, la ciencia moderna los ha aceptado y catalogado dentro de algo que llaman parasicología, telequinesis, paranormal e inexplicable, aceptando y ratificando estos sucesos que parecen no ser más que la repetición de aquello que se negaron a aceptar hace algunos años.
Estos pues, son los relatos basados en investigaciones, en consultas de antiguos y carcomidos documentos que duermen el sueño del olvido en apolillados anaqueles, y en los archivos oficiales del país.
INTRODUCCIÓN
Los mitos y leyendas fueron las primeras respuestas que distintos grupos humanos pudieron dar a preguntas tan fundamentales sobre su origen y destino, sobre el cómo y por qué de las cosas. La palabra mito viene del griego mythos que quiere decir ‘historia’
Los mitos relatan acontecimientos donde actúan una o varias divinidades, entre ellas mismas y con el ser humano. A través de cada época han ayudado a la gente a explicar la realidad que les ha tocado vivir.
También pueden ser historias que explican valores universales y así contribuyen a crear identidad entre grupos de gente, ya sea una pequeña aldea o una nación. La diferencia entre un mito y una leyenda es que la segunda parte de un fundamento histórico.
Un buen ejemplo son las leyendas de caballería del Rey Arturo, pues es posible que en la baja Edad Media viviera en Inglaterra un rey semejante al que aparece ahí, en cuya vida se basó el relato.
En México empezaron a existir desde hace mucho tiempo en la época de los mayas cuando lo que mes querían era dar respuestas a las cosas que no se podían explicar y haciendo un mito o una leyenda era la mejor forma de hacerlo.
En los mitos y leyendas mexicanas lo que explicaban eran más los hechos de la naturaleza y aun ahora se consideran una gran fuente de entretenimiento y una forma de conocer un poco de lo que creían nuestros antepasados.
INDICE
Mitos:
Los Primeros Dioses………………..6-7
La Fresa…………………………….8
La Creación del Maguey……………9
La Diosa Luna………………………10-11
Leyendas:
El Callejón del Beso………………...12-13
Usurero del baratillo…………………14-15
Princesa de la bufa…………………..16-17
Significados o Conceptos…………...18-19
Presentaciones……………………….20-21
Prologo………………………………22-23
Dedicatorias…………………………24-25
Epílogos……………………………..26-27
Reseñas………………………………28-29
Cuestionario…………………………30-35
Conclusión………………..…………36-37
Bibliografía…………………….……38
LOS PRIMEROS DIOSES
Los más antiguos mexicanos creían en un dios llamado Tonacatecuhtli, quien tuvo cuatro hijos con su mujer Tonacacihuatl.
El mayor nació todo colorado y lo llamaron Tlatlauhqui. El segundo nació negro y lo llamaron Tezcatlipoca. El tercero fue Quetzalcóatl.
El más pequeño nació sin carne, con los puros huesos, y así permaneció durante seis siglos. Como era zurdo lo llamaron Huitzilopochtli. Los mexicanos lo consideraron un dios principal por ser el dios de la guerra.
Según nuestros antepasados, después de seiscientos años de su nacimiento, estos cuatros dioses se reunieron para determinar lo que debían hacer.
Acordaron crear el fuego y medio sol. Pero como estaba incompleto no relumbraba mucho. Luego crearon a un hombre y a una mujer y los mandaron a labrar la tierra. A ella también le ordenaron hilar y tejer, y le dieron algunos granos de maíz para que con ellos pudiera adivinar y curar.
De este hombre y de esta mujer nacieron los maceguales, que fueron la gente trabajadora del pueblo.
Los dioses también hicieron los días y los repartieron en dieciocho meses de veinte días cada uno. De ese modo el año tenía trescientos sesenta días.
Después de los días formaron el infierno, los cielos y el agua. En el agua dieron vida a un caimán y de él hicieron la tierra. Entonces crearon al dios y a la diosa del agua, para que enviaran a la tierra las lluvias buenas y las malas.
Y así fue como dicen que los dioses hicieron la vida.
LA FRESA
Cuentan las personas mayores de la región con gusto y fascinación de cómo es que fue creada la fresa.
Hace muchos siglos habitaban la tierra un gran número de dioses, junto a ellos vivían muchos sirvientes que los atendían.
Todos los dioses eran buenos con sus sirvientes a excepción de uno que los trataba muy mal, en especial a un sirviente.
Un día, el dios malo, furioso le reclamó al sirviente por un insignificante error. Estaba tan irritado que se disponía a matar al sirviente, pero un dios bueno se lo impidió.
El sirviente creó un fruto rojo y dulce llamado fresa, que le entregó al dios en agradecimiento por haberlo ayudado.
El dios quedó maravillado y decidió regalar la fresa a la región de Irapuato para que pudieran disfrutarla.
LA CREACION DEL MAGUEY
Cuenta la historia de este mito mexicano que En principio Mayáhuel era una hermosa joven que vivía con su abuela, una Tzintzimitl estrellas que intentan impedir que salga el sol. En una ocasión, Quetzalcóatl la convenció para que bajase a la tierra para amarse convertidos en las ramas de un árbol bifurcado. Pero cuando su abuela se despertó y no vio a Mayáhuel, llamó a otras Tzitzimime para que bajasen a la tierra para ayudarle a buscar a su nieta.
Cuando se acercaban el árbol se separó en dos, entonces la abuela, descubriendo a su nieta como una rama, la despedaza y deja los restos para que los devore otra Tzitzímitl. Sin embargo la rama en que se había convertido Quetzalcóatl permaneció intacta.
Cuando se alejaron Quetzalcóatl tomo los restos de la joven virgen y los enterró. De ello brotó la planta del maguey, de la que se extrae el pulque, usado en las ceremonias como bebida ritual y ofrenda para los dioses. Así, tras su muerte, Mayáhuel se convirtió en diosa.
LA DIOSA LUNA
Entre los habitantes de Quintana Roo existen varios mitos y leyendas que no han sido contadas del todo. Un ejemplo claro es la leyenda de '''La Diosa Luna''' la cual dice:
En el inicio cuando los dioses aun eran mortales y adoraban a nada, existía una bella joven, la cual se llamaba Ixchel.
Había muchos hombres que la pretendían entre ellos un joven llamado Itzamná y otro cuyo nombre se desconose que constantemente reñían por el amor de esta. Su hermana Ixtab decidió que pelearían hasta que uno de los dos muriera, el sobreviviente quedaría con Ixchel.
Pero Ixtab desconocía que estaba enamorada de Itzamná, y ella ya nada podía hacer. Itzamná iba a vencer a su contrincante pero en el menor descuido su oponente le hirió por la espalda y murió.
Ixchel al ver morir a su amado corrió del lugar y encomendando su alma a Ixtab se quito la vida.
Ixtab maldijo a aquel que con trucos sucios mato a Itzamná, y su nombre jamás se conoció y nadie supo lo que sucedió con él.
Itzamná pasó a ser el Dios Sol, y que Ixchel, su eterna enamorada, paso a ser su esposa y la Diosa Luna. Ixtab como fue a quien su hermana encomendó su alma al morir, paso a ser la Diosa del Suicidio.
Se dice que en cada Fuego Nuevo la diosa Ixchel renace del fuego y permite a las doncellas enamorarse y dar como fruto de ese amor un hijo, es por eso que también es considerada diosa del parto y la fertilidad.''
EL CALLEJON
DEL BESO
La leyenda de la que he de hablarles es una de las de mayor tradición; tiene como escenario un callejón de sesenta y ocho centímetros de ancho, tamaño exacto para proporcionar una historia que perdura hasta nuestros días y que nos narra un encuentro de enamorados con trágico fin. Esta leyenda esconde parte del vivir y del sentir cultural de Guanajuato, y versa así:
Se cuenta que doña Carmen era hija única de un hombre intransigente y violento, pero como suele suceder,
...