ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modernidad Y Depredacion

yeldrick21 de Septiembre de 2012

768 Palabras (4 Páginas)833 Visitas

Página 1 de 4

Debate

. En el proceso de enseñanza-aprendizaje hay dos tipos de componentes; los personales y los no personales. En los primeros están incluidos el profesor; que actúa con un encargo social, con objetivos bien determinados y es sujeto del proceso pedagógico que enseña; y por otra parte está el alumno, que aprende, como objeto de la enseñanza y sujeto de su propio aprendizaje. Los componentes no personales del proceso o categorías didácticas, incluyen; los objetivos, los contenidos, los métodos, los medios, las formas y la evaluación de la enseñanza.

Los componentes personales:

Comúnmente señalamos como componentes personales del proceso al profesor y al estudiante. No obstante, pensamos que también lo constituyen (más aún en la universalización), el colectivo pedagógico, el tutor, el coordinador e incluso, el entorno social del estudiante, fundamentalmente su familia más cercana (padres y hermanos) y por qué no, también el colectivo de trabajo donde se encuentra insertado.

El colectivo pedagógico: Debe estar constituido por los profesores que impartirán las clases en los distintos bloques del curso y por todos los tutores, debiendo participar en conjunto en todas las actividades que se realicen desde el punto de vista metodológico y de otra índole donde sea necesario que esté presente.

El tutor: Es posiblemente el componente personal que más importancia cobra en el proceso de universalización. Como ya dijimos anteriormente debe formar parte del colectivo pedagógico y de ser posible debe ser miembro del colectivo laboral donde se inserte al alumno, siendo de hecho el elemento cardinal en su formación por lo cual debe ser un profesional de experiencia en la rama de la ciencia de que se trate, con cualidades de la personalidad acordes con las funciones que va a realizar. Entre estas funciones, podemos citar las siguientes:

• Asesora directamente la preparación técnica o técnico-metodológica del alumno para realizar su labor profesional.

• Asesora directamente el trabajo de investigación que realiza el alumno o lo pone en contacto con profesionales los cuales, dada su preparación y especialidad que practican, pueden hacerlo.

• Controla su participación en las actividades y eventos científico técnicos y pedagógicos.

• Contacta con la familia del estudiante poniéndola al tanto de su situación académica y laboral, llegando entre ambos a tomar direcciones de trabajo con el alumno.

• Controla la participación del estudiante en las actividades políticas y de masa del politécnico, la comunidad y en general.

• Contacta con el colectivo laboral donde se desenvuelve el alumno para tratar problemas referentes a su formación profesional.

• Controla la asistencia y puntualidad del estudiante a su actividad laboral, así como la calidad con que desarrolla el proceso pedagógico profesional.

• Lleva a cabo la estrategia de trabajo educativo trazada en el colectivo pedagógico, atendiendo las individualidades del estudiante.

• Participa en las actividades del colectivo pedagógico como miembro del mismo.

• Participa en la conformación de la evaluación del estudiante junto con los profesores, pudiendo aplicarla según se determine.

La familia más allegada (padres y hermanos): mantiene el contacto con la universidad, participa en las reuniones a las cuales se les cite y apoya la estrategia educativa trazada por la institución.

El colectivo de trabajo más cercano que rodea al estudiante: Es también un entorno muy influyente para el estudiante, por eso debe seleccionarse muy bien antes de incluirse un estudiante para su formación profesional. Sus integrantes deben estar bien preparados profesionalmente y ser ejemplos a seguir en cuanto a disciplina laboral, responsabilidad y consagración al trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com