ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Monografias De San Luis Potosi

miguelmartinez9213 de Noviembre de 2014

21.790 Palabras (88 Páginas)629 Visitas

Página 1 de 88

ALAQUINES 5

AQUISMÓN 6

ARMADILLO DE LOS INFANTES 7

CATORCE 9

CEDRAL 10

CERRITOS 11

CERRO DE SAN PEDRO 12

CIUDAD DEL MAÍZ 13

CIUDAD FERNÁNDEZ 14

TANCANHUITZ DE SANTOS 15

CIUDAD VALLES 16

COXCATLÁN 17

CHARCAS 18

ÉBANO 19

GUADALCÁZAR 20

HUEHUETLÁN 21

LAGUNILLAS 22

MATEHUALA 23

MEXQUITIC DE CARMONA 24

MOCTEZUMA 25

RAYÓN 26

RIOVERDE 27

SALINAS 28

SAN ANTONIO 29

SAN CIRO DE ACOSTA 30

SAN LUIS POTOSÍ 31

SAN MARTÍN CHALCHICUAUTLA 32

SAN NICOLÁS TOLENTINO 33

SANTA CATARINA 34

SANTA MARÍA DEL RÍO 35

SANTO DOMINGO 36

SAN VICENTE TANCUAYALAB 37

SOLEDAD DE GRACIANO SÁNCHEZ 38

TAMASOPO 39

TAMAZUNCHALE 40

TAMPACÁN 41

TAMPAMOLÓN CORONA 42

TAMUÍN 44

TANLAJÁS 45

TANQUIAN DE ESCOBEDO 45

TIERRANUEVA 46

VANEGAS 48

VENADO 49

VILLA DE ARRIAGA 49

VILLA DE GUADALUPE 50

VILLA DE LA PAZ 51

VILLA DE RAMOS 52

VILLA DE REYES 53

VILLA HIDALGO 54

VILLA JUÁREZ 55

AXTLA DE TERRAZAS 56

XILITLA 57

ZARAGOZA 58

VILLA DE ARISTA 59

MATLAPA 60

EL NARANJO 61

AHUALULCO

 Toponimia

La ciudad de Ahualulco, antiguo pueblo Yahualulco, palabra azteca que significa Rodeo Grande, compuesto de Yahually, corona o ruedo y Ulco, grande o rincón.

 Historia

Fue fundado por Cristóbal de Oñate, el día 5 de febrero de 1542. En este municipio existen algunas cuevas con dibujos, puntas de flecha y lascas de pedernal; deducen que el terreno fue desde tiempos inmemorables hasta fines del siglo XVI zona chichimeca. La primera iglesia se comenzó a construir el 4 de octubre de 1574 y se consiguió establecer en el primitivo rancho de Ahualulco.

El pueblo fue fundado a principios de 1799 en una estación de la hacienda de Bocas en las carboneras de Fuente mayor, al hacerse la rectificación del límite entre Zacatecas y San Luis Potosí, y cambiarse éstas áreas de sus territorios.

Los principios de Villa de Ahualulco se remontan a fines del siglo XVIII cuando los terrenos de La Estancia o Hacienda de Bocas correspondían a una obra pía; la cual dio toda clase de facilidades para que se instalaran los pobladores en el área donde se encuentra actualmente la Villa de Ahualulco.

 Localización

El municipio se encuentra localizado en la parte noroeste de la capital del estado, en la zona centro, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 101º10’ de longitud oeste y 22º24’ de latitud norte, con una altura de 1,850 metros sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Moctezuma, al este San Luis Potosí capital, al sur Mexquitic de Carmona, al oeste Zacatecas, su distancia aproximada a la capital del estado es de 38 Km.

 Extensión

De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 775.17 Km2 y representa el 1.28% del territorio estatal.

 Clima

El clima se clasifica como seco estepario, teniendo una temperatura media anual de 19ºC, una máxima absoluta de 42.6ºC y una mínima absoluta de 1ºC. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias no es representativo.

 Flora

La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: matorral desértico, micrófilo, matorral espinoso, izotal, cardonal y pastizal.

 Fauna

De la fauna destacan las aves de rapiña, la víbora y la liebre.

Recursos Naturales

Sus recursos naturales son escasos, aunque cuenta con tierras de cultivo que producen verduras y hortalizas, asimismo cuenta con estanques en los que se practica la siembra de peces.

ALAQUINES

 Toponimia

Se deriva del nombre de la tribu indígena de los Alaquines la cual fue acasillada en este lugar en 1616.

 Historia

La Villa de Alaquines está circundada por altos cerros, de tal manera que se ubica en el fondo de un pequeño valle; lo que caracteriza al pueblo es que casi todas las casas del centro son de dos pisos, por lo que se distingue entre todas las cabeceras municipales del estado.

Su nombre antiguo fue el de San José de los Montes Alaquines, con el cual se le designó desde su fundación en 1616. Debido a que la tribu indígena de los Alaquines fue acasillada en este lugar, ésta fundación fue hecha siendo Virrey don Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcazar.

 Localización

El municipio se encuentra localizado en la parte este de la capital del estado, en la zona media, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º36’ de longitud oeste y 22º08’ de latitud norte, con una altura de 1,280 mts Sobre el nivel del mar. Sus límites son: al norte con Ciudad del Maíz; al este Tamasopo; al sur Cárdenas; al oeste Rioverde. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 210 km.

 Extensión

De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 569.04 Km2 y representa un 0.94% del territorio estatal,

 Clima

La distribución climática del municipio se caracteriza porque predomina el clima semiseco, semicálido y sub-húmedo. La temperatura media anual es de 20ºC, caracterizado por un período cálido entre los meses de mayo a agosto y un período frío de septiembre a abril. La precipitación media oscila entre los 300 y 500 mm., el período de lluvias es de junio a octubre y la época de sequía comprende de octubre a mayo.

 Flora

La vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: arbustos de hojas pequeñas, cedro, gobernadora, mezquite, huizache, hojasén, granjeno, xoconostle, uña de gato y nopal.

 Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tejón, topo, armadillo, tuza, jabalí, tlacuache, conejo, liebre, paloma, aves canoras y de rapiña.

Recursos Naturales

Están caracterizados por la existencia de su flora y de su fauna, así como los pantanos de los bajíos que sirven como abrevaderos.

AQUISMÓN

 Toponimia

El término Aquismón, tiene tres interpretaciones: se dice que significa en Huasteco “árbol al pie de un pozo”, y el autor Salvador Penilla López lo describe como “pozo limpio con la coa”, finalmente el historiador Joaquín Meade nos dice que significa “lugar de conchas en un pozo”. Lo significativo es que las 3 interpretaciones refieren un pozo, que pudiera ser lo que conocemos como “El Sótano de las Golondrinas”.

 Historia

Goza el municipio de Aquismón de una fertilidad asombrosa, tiene los lugares más deshabitados y misteriosos de la sierra; se cuenta que hay terrenos fosilíferos en donde se han encontrado huesos gigantescos de animales prehistóricos y es uno de los municipios más poblados del estado. Hay algunos lugares de este municipio donde existen restos arqueológicos de la antigua cultura huasteca; inclusive se habla de unas ruinas de lo que fue una importante ciudad, este sitio se encuentra en la confluencia del río Tanchanchín y en la ciénega de ese nombre. Puede decirse que la zona arqueológica no ha sido, hasta la fecha, suficientemente investigada y sólo se supone que puede haber allí restos interesantes. En el municipio de Aquismón existe el impresionante "Sótano de las Golondrinas", espantoso abismo de 300 metros de profundidad y según otros llega hasta los 500 metros; en el año de 1979.

 Localización

El municipio se encuentra localizado en la parte este de la capital del estado, en la zona Huasteca, la cabecera municipal tiene las siguientes coordenadas: 99º01’ de longitud oeste y 21º37’ de latitud norte, con una altura de 100 metros sobre el nivel del mar, sus límites son: al norte con Ciudad Valles, al este Tancanhuitz de Santos y Huehuetlán, al sur con Xilitla, al oeste Tamasopo y el estado de Querétaro. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 318 km.

 Extensión

De acuerdo con el Sistema Integral de Información Geográfica y Estadística del INEGI, al año 2000, la superficie total del municipio es de 785.91 Km2 y representa el 1.30% del territorio estatal.

 Clima

La temperatura anual es de 24.7ºC, con una máxima absoluta de 44.0ºC y una mínima de 7.0ºC. La temperatura cálida comprende los meses de abril a septiembre y el período frío de octubre a marzo. El período de lluvias es de marzo a noviembre. El de sequía es de enero a marzo y tiene una precipitación pluvial de 1,975.3 mm.

 Flora

El tipo de vegetación predominante es el de selva mediana, la vegetación se define en el área del municipio por las siguientes especies: bosque de encino, bosque de pino, selva alta perennifolia y pastizal cultivado.

 Fauna

La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: tlacuache, tejón, mapache, venado, ardilla, reptiles y abundantes aves canoras de exóticos plumajes

ARMADILLO DE LOS INFANTES

 Toponimia

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (141 Kb)
Leer 87 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com